fAir, S. AMER. l3o% i EL Anuario Metodista MfiXICO : IMPRKNTA DE LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL ; OALLE DE GANTE N'.' 5. 1884. ESFECIALIDADsnAHIICSLO^paralMra Cinco de Mayo N“ 10 y 12. Mexico, j LIFOSmiA. Ht h 5 Uo K a CO tin '-'H So Ul^ HO 0 > ^co m PREMSAS DE PEDAL SISTEMA “GORDON,” “LIBERTY” “GOlLlDIlsra” ETC. PRENSAS DE MANO ’ para tarjetas. TllKTAS Y BARNICES PARA LA Imprenta y la Litografia DE LAS MEJORES FABRICAS DE EURORA Y ESTADOS UNIDOS. GUARDAS DE COMBINACION, TIPOS DE ADORNO, Escrituras etc. UNtCA AOENGIA OE E 0 $ TlP 0 $ ESCOCESES DE MILLER^ RICHARD. SURTIDO COMPLETO DE TOOA CLASE DE UTILES Y HERRAMIENTA PARA IMPRESORES. PAPEL AUTOGRAFICO, ■vejeta-Tj, dk cHiisrA PARA TRASPORTE, Y PARA CROMOS ETC. Cueros para cilindro, CHASIS Y RATEAUX. Surtido completo de dlnninntes, pxintns, bitrlles, plutnas, acero pnrn plxinias y todos los utiles para lit6grafos. GRAN SURTIDO DE EFECTOS PARA ESCRITORIO. Lihros en bianco finos, libretas j libros para notas, carteras finas, papeles: bianco, rayado para cuentas, cartas y especial para aboga- dos. ^ Papeles de fantasia y con iniciales, tarjetas blancas para visiia, menu, defuncion, etc., etc. Piipelcs y tclHAi pnra ingenieros y arquitccto§. Fabrica de Estereotipos j Electrotipos. PEDRO CORDOVA. CALLE del CIN'CO de MAYO Nos. 10 Y 1-2.—MKXICO. EL Anuario Metodista KL, DEL. SE^OE -iia«i- Siendo el Ano 74 de la INDEPENDENCIA MEXICANA EL 27 DE LA REFORMA. IIEDACTADO tor J. W. li. , MEXICO : lAIPKENTA DE LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL ; CALLE DE GAXTE N? 5. 1884. n A T. RT^TD ARIO 18 8 4 Feliz ano nuevo. Ion. Eiicroiii^ .. Creciente. 5 Llena...i 2 Menguaate. 19 Conjuncion. 27 Fel[)rero»“ Creciente. 3 Llena.xo Menguante ... 18 Conjuncion ... .26 MarzoJi^ . Lk! liar, I ier.! Jiiev, | ?ier,! Sal), 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29 Creciente. 4 Llena.ii Menguante .... ig Conjuncion... .26 ... 3 10 17 24 2 9 16 23 30 4 5 11 12 18 19 25 26 2 3 4 9 10 11 16 17 18 23 24 25 30 31 « ■ ■■I. 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29 3 4' 10 11 17 18 24 25 31 5 12 19 26 2 9 16 23 -.1 8 15 22 29 «§■§> «§§» e§S» 5 6 7 12 13 14 19 20 21 26 27 28 Creciente. 2 Llena. 10 Menguante.... 18 Conjuncion .... 25 Mayossr .. 1 6 7' 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29 Creciente. i Llena. 9 Menguante .... 17 Conjuncion ... .24 Creciente. 31 Llena. 8 Menguante. 16 Conjuncion .... 22 Creciente. 29 4 11 18 25 5 6 12 13 19 20 26 27 2 3 4 5 9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 25 26 3 O 3 10 17 24 31 2 •1 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30 ^ Scticiiibrc. ..1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 M enguante .... 12 14 15 16 17 18 19 20 Conjuncion.... 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Octubre«^ ..1 2 3 4 5 6 7 8 9 10, 11 Menguante .., . i r 12 13 14 15 16 17' 18 Conjuncion.... 18 19 20 21 22 23 24 25 ^3 27 28 29 30 31 Noviombrc ..1 2 3 4 5 6 7 8 yjena. 3 9 10 11 12 13 14 15 Menguante .... g Conjuncion .... 17 16 17 18 19 20 21 22 Creciente.25 23 24 25 26 27 28 29 / 30 <§§> igv A® ©A. Dicieiubre -.1 2 3 4 5 6 7 8 9- 10 11 12 13 Menguante .... 9 M 15 16 17 18 19 20 Conjuncion .... 17 Creciente.25 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ANXJAK-IO METOUIST-A. 1. m sa H: * * SOLEMNE este momento: Pensad, mortales, pensad, Que mas rapidas que un aiio iCiiantas vidas pasaran!.... A No sentis dentro del alma Profundo acento gritar Con esos afios qne mielan, Vosotros tambien os vais ? Efimera, dial las flores, Es la existencia fugaz.... Sigue a un ano el otro afio, Y una edad sigue a otra edad.... Las ciudades, los imperios Se traga el tiempo voraz, Y liombres y generaciones Le suceden sin cesar. Naturaleza y el mundo Tambien termino tendran; Porque al tiempo encieri’a un liinite, Y es de Dios la eternidad. En tan solemne momento Pensad, mortales, pensad, Que mas rapidas que un aiio, i Cuantas vidas pasaran! De nuestra carrera breve IMas proximo el fin esta.... Descansemos un instante, Volviendo la vista atriis; Que al porvenir, por doquiera Veo altares levantar, iCuando solo lo pasado Nos pertenece quizas! Con cipres, y no con rosas, Vuestras frentes coronad; Que no bay nadie que no teiiga liecuerdos jay! que llorar. Es un instante solemne.... Orad, mortales, orad, Porque en las alas del tiempo Nuestra existencia se vii. Geiituudis G. de a vei.laxed.v. ^VlsrU^IllO JMETODIr^T^A^. 1 M. Jehova .sera tu guardador. ... .... . . . . Sah/io cxxi, 5. ‘J M. All rad a ml, y sed salvos.. .... ..Isa. xlv, 22. 3 J. Por sus frutos los conocertas.. . .... ....Mateo vii, 16. 4 V. Jehova es mi pastor .... .... ... Sdhno xxiii. i. o S. Pienaventurados los mansos.. . .... .... Mateo V, 5. G D. Mis Silbados jruardareis. r* i L. Aleditare en tus estatutoS. . . . .... .... Sahiio cxix, 48. 8 Al. .Se vigilante- .... .... ... .... A’ev. Hi, 2 !) AT. Yo conozco que todo lo puedes .... .... job xlii, 2. 10 J. Renueva un espiritu recto dentro de mi.. . ..Sahno li, 10. 11 V. Comprados sois por precio.... .... _ I. Cor. 77', 20. 1-i S. Yo reprendo. ... a todos los que amo . . . . ...Rev. Hi, 19. 13 D. No i>odeis sorvir A Dios y a Maiumon. 14 L. Amandoos los unos a los otros.... ... . . Rom. xH, 10. IT) AI. Los mansos heredaran la tierra .... ..Sahno xx.tvii, ir. 1(5 AT. iQue os parece del Cristo? .... . . . Mateo xxH, .12. 17 T. La caridad es sufrida, es benigna .... ..../. Co 7 . xiii, 4. 18 V. Jesus dijo. .. . ime amas? .... ... . ..Juan xxi, 16. 19 S. Ilaced bien a los que os aborrecen-. -. .... Mateo V, .^4. 20 D. Toda la tierra esta lleiia de sii gloria . ^sa. vi, 3. 21 I.. Sed agradecidos.... .... .... .... Col. Hi. 1 5. 22 AI. No me eches de delante de ti . . . . ... .. . Sahno li, 11. 2;i M. Para mi el vivir es Cri^io.... .... . Fil. i, 2 T. 24 J. El impi'o no tendra bien.. .... . . . . . .. Ecc. 7 'iii, 13. 2.') V. Bienaventurados los pobres en espiritu .... Mateo 7 >. 3. 2(3 .s. La blanda respuesta quita la ira. . . . . .... P> 07 ', X 7 ', I. 27 D. Busqueinos iiiiestros eaniiiio9. 28 L. I^os que a Dios temen teiuban bien . . . . . .. Ecc. z'iii, ] 2. 29 AI. No murmureis los unos de los otros.... .. .. Santiaq-o i?’, ir. 30 AI. Vosotros sois la luz del mundo.... .... . ..Mateo T, 14. 31 J. El aguijon de la nuierte es el pecado.. . . . /. Cay. XT, 56. IVIKTODISTA-. 1884. t«OS Vease pig. 8. 1 V. 3 S. 3 D. 4 L. 5 M. 6 M. 7 T. 8 V. 9 s. 10 I). 11 L. 12 M. 13 M. 14 J. 15 V. 16 S. 17 1). 18 L. 19 M. 20 M. 21 J. 23 V. 23 S. 24 u. 25 L. 26 M. 27 M. 28 T. 29 V. Sere contigo __ .... .... .... .Jostiei, 5. Estad en mi amor .... .... .... ... .Juan xv, Q. Bieuaventurados los de linijiio corazoa. Maieo r, s. Obedeced a vuestros pastores.. .. .... . .Heb. xiij 17. Mirad pues como ois .... .... .... Lucas viii, 18. El herido fue por nuestras rebeliones .... .... Isa. liii, 5. Venga tu reino .... .... .... Ilateo vi, 10. Orad por nosotros - - - ..Heb. xiii, 18. Como tus dias sera tu fortaleza .... . ...Dent, xxxiii, 25. Yo Jehova que ('scudriuo ol corazoii. Jo-, xvii, 10. Mejor es un dia en tus atrios que mil fuera de ellos. Sab. 84, 10. Velad y orad, para que no entreis en tentacion. Mateo xxvi, 41. Dad gracias en todo. - i. Tes. v, 18. Librame de los que me son ocultos .... ..Salino alHbra volcan vieiie de la palabra Vulcanus, que qiiiere decir Dios del fuego. Durante el atio pasado ' los volcanes de Europahan llamado notablemente la atencion del mundo, por la destraccion que ban hecbo de ciudades enteras a causa de sus terribles erupciones. Es sorprendente el niunero de volcanes que bay en el mundo. Segun Humboldt existen los siguientes: KEGIOXES. EN ACTIVIDAD. TOTAL, Kui'opa. Islas del Atlanlico, Africa. A.sia. Islas del Asia .. Oceano Indico.. Mar del Sur.. America. 4 7 8 14 1 >> fj 15 25 110 180 5 9 20 40 50 120 Sunian.... 225 407 Aeere:i de los quo existen en Mexico, damos los siguien¬ tes eon la signifieacion de sus nombres y sus alturas. NOM IJliES, SIGNIFICACION. METROS ESTADOS. 1 Popocatepetl .. . Montana linmeante.. 5,400 Mexico. 2 Citlaltepetl (Pico de Orizaba). Estrella brillante.... 5,295 Veracruz, - a Ixtaccihuatl. Milder blanca. 4,786 4,440 Mexico. Mexico. 4 Jiuantecatl (Toluca). Seiior desnudo. 5 Colima (Pico helado). Ilombro y mauo.... 4,378 Jalisco. 0 Apisco (Axoclico). Lugar de ranillas.. .. 4,153 Dist. Fed. rr i Matlacueyatl (Maliiiclie). . . Faldas de maya . 4,107 Tlaxcala. 8 Nauhcampatepetl (Pcrote) Montana cuadrada... 4,089 Veracruz. 9 Colima . Ilombro y niano. ... 3,658 Jalisco. 10 Zempoaltepec . Lugar de 20 cerros... 3,397 Oaxaca. 11 Socomisco . Lugar de tunas agrias 2,400 Chiapas. 12 12 , Taxtia (Toclitlan) . .Tonillo . Lugar de conejos. .. 1,500 1,300 Veracruz. Miclioacan. “El cual mira a la tierra, y ella tiembla: toca los niontes, y butnean.” — Sahno civ, o2. “Ob Jebova, inclina tus cielos y deseiende: toca los montes y luimeen .’'—Sahno cxiiv, 5. ^IVUA.K ,10 IMEXODISTA. 1884 . 9 1 S. Teme’a Jehova .... .... .... I 1 • 1 * 2 D. Alabad a Bios en sn santnario. 3 L. Dios resiste a los soberhios.... .... .,. Santiago iv, 6 . 4 M. Y da gracia a los humildes.. .... _ Santiago iv, 6 . 5 M. Apartate del mal .... __ .... _ Prov. Hi, 7 . 0 T. Invocame en el dia de la angustia_ _ ..Sahno 1, 15 . 7 V. Resistid al diablo.... .... .... ... Santiago iv, 7 . 8 s. Y de vosotros huira .... - .... Santiago iv, 7 . 9 D. Borra mis rebeliones. 10 L. No seas sabio en tu opinion - —. ...Prov. Hi, 7 . 11 M. Aborreciendo lo malo.. .... .... ... Rom. xii, 9 . 12 M. Te librare y tii me honraras - - ...Salmo 1, 15 . 13 J. No mintais los unos a los otros. .... ... Col. Hi, 9 , 14 V. Llegandoos a lo bueno.... .... .... ..Rom. xii, 9 . 15 s. No ameis al mundo.... .... .... I. S. Juan ii, 15 . 10 D. Bnsead a Jehovd mi 6 utras imcde ser hallado. ./sa. Iv. 6. IT I.. Tu eres el amparador del hueifano.. .... ..Salmo X, 14 . 18 M. Echad de vosotros todas vuestras iniquidades ... Eze. xvii, 31 . 19 M. Enganoso es el corazon mas que todas las cosas /er. 'Xviii, o. 20 J- El molido fue por nuestros pecados. ... . . . Isa. liii, 5 . 21 V. Amad a vuestros enemigos .... .... ..lllateo V, 44 . , 22 s. Lloro Jesus.. .... .... .... .. . Juan xi, 35 . j 23 D. Al Sefior tn Dios adoraras. 24 L. A El solo serviras. ... .... .... .. . Mateo iv, 10 . 25 M. El tiempo es corto .... .... .... I. Cor. vii, 29 . 2 (i M. Aparta mis ojos, que no vean la vanidad .. Salmo cxix, 37 . 27 T. El sueno hard vestir vestidos rotos.. Prov. xxiii, 21 . 28 V. No olvideis la hospitalidad. ... .... ... ITeb. xiii, 2 . 29 S. Bienaventurados los misericordiosos .... ...Mateo V. 7 . 30 1 ). Tii solo oros santo. 31 I.. Sonios hijos de Dios .... .... .... I. S. Juan Hi, 2 . 15 LENOX. M. H. Lkwis Ei>»on. 'ikil—1—1 =1 -—1—4—4- r—4— ,4-J 1 H ”*'i-1— *—in— A - : J S • • * 1 • .S- • - -0 ^ 1* —U 1* ^ m P^=S=^=S=] 1— a) at- 1 -1 « 3ii iw> T-j T 1-^— Lj— ‘-1— — ^- r— - ' —zi —1—1 -j- —^ -f- -H"~l I-' ^ — 0 — si bzg -S S=H _ J ^ Ht-tr- 8 -1- P - tm - • t=— _ ~r —^—r—1— r-^- ^ -* n -n-ta- -(S'—-— L. , . . —m — H— —m -»—«•—»— h—1 1 1— 4 !>. m jubiio. 1 Tocad trompeta ya, Alegres en Sion; A1 mundo publicad, Eterna redencion; “ Este es el ano de bondad, Volved a vuestra libertad.” 2 Jesus el Kedentor, Hizo propiciacion; A fuera con dolor, Sonadles la cancion: “ Este es el ano de bondad, Volved a vuestra libertad.” 8 A Cristo anunciad, Decidles que murio; De la mortalidad Los lazos ya rompio : 4 “ Este es el ano de bondad, | Volved a vuestra libertad.” I ! 4 Vosotros que el favor I Del cielo despreciais, ; Ved que por el amor ‘ De Cristo lo cobrais: “ Este es el ano de bondad, | Volved a vuestra libertad.” ! 6 Llamadles, ; oh ! Hamad: Id, ofrecedles paz; Es tarde, apresurad, Que vuelvan a su faz; “ Este es el ano de bondad, i Volved a vuestra libertad ! ” Carlos “Weslet. | (Traducidopor G. IT. ftule.'w (Tornado del Ilimnario Metodista Episcopal.) ^?srtJA.IlIO ]VIE;T0I3ISTA.. 11 1 M. Estad en mi, y yo estare en vosotros.... .... Juan xv, 4 . 2 jM. Someteos pues a Dios-.-. .... .... Santiago iv, 7 . 3 J. Regocijareme en ti... .... .... .... Salmo ix, 2 . 4 V. Mi came descansara en esperanza.. - ..Ados ii, 26 . 0 S. Yo soy la resuneccion y la vida .... .... Juan ii, 25 . t G D. Los cielo.s cueiitaii la’gloria de Dios . Salmo xlv, i. 7 L. Asf que cada uno examine su obra.. .... Gdlatas vi, 4 . 8 M. Ten piedad de mi, oh Dios. .... .... Salmo li, i. 9 M. Haced todo sin contiendas .... .... ...Fil. ii, 14 . 10 J. Sehor, ensefianos a orar - - - Lticas ii, i. 11 V. Esperando aquella esperanza bienaventurado ...Titoii, 13 . I 13 S. jVuelve, oh Jehova, libra mi alma - - Salmo vi, 4 . 13 D. Suinamoiitc acomlrada es III palabra . Salmo cxix, 140 , 14 L. j En el estais cumplidos .... .... .... Col. ii, 10 . 15 M. No pudieron entrar a causa de incredulidad. ...Heb.iii, 19 . j 1(5 M. Salvame por tu misericordia_ Salmo vi, 4 . 17 J. Por su llaga fuimos nosotros curados .... .. .Isa. liii, 5 . 18 V. Los malignos seran talado.s_ _ ...Salmo xxxvii, g. 19 S. Se ejemplo de los fieles en conversacion.... /. Tim. iv, 12 . 20 D. Yciisra a mi tu iiiisoricordia, oh .Ichova _ Salmo c.\ix, 41 . 21 I.. Mi paz os doy.. .... .... .... ..Juanxiv, 27 . 22 M. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas.. .Isa, liii, 6 . 23 M. Voy pues a preparar Ingar para vosotros... ...Juanxiv, 2 . 24 J. Mi rostro ira contigo, y te hare descansar .... Ex. xxxiii, 14 . ' 25 V. Muchos dolores para el impfo.... .... Salmo xxxiii, 10 . 26 S. La pa'abra aspera hace subir el furor.. - Trov. xv, i. 27 D. C'ercatiii osta mi salad paiM YOiiir . Isa.lvi, i. ' 28 L. Fructificando en toda buena obra.... .... ...Col.i, 10 . ' 29 M. No se tiirbe vuestro corazon.... .... ... .Juan xiv, I. 30 M. Confiad en Jehova.. .... .... .... Salmo iv, 5 . 13 ^NTJARIO METOUISST^. 1S8-1. DATOS BS E-A l!NlTEMPeF?.AP^©SA. ILN el afio de 1882, se fabricaron en los Estados aiia Unidos 16.925,085 barriles de cerveza, que ven- didos al por menor, a su infimo precio de dos vasos por cinco centavos, produjeron ^211.563,562. De licores destilados se consumieron 70.730,180 ga- ^ lones, representando un valor de $459,746,170. Sin embargo, en dicho pais se puede establecer una prc^- porcion mas grande entre la poblacion que jamds usa li cores embriagantes, que en cualquiera otra nacion civi- lizada. En Inglaterra el gasto anual en licores embriagantes asciende a mas de $700,000,000. En otros puntos poco 6 nada se ha hecho para obtener los datos estadisticos sobre este particular. iQuiEN puede hacer un cdlculo aproximado de la can- tidad de pulque, aguardiente, mezcal, tequila, cerveza y demas licores embriagantes producidos y consumidos en la Republica de Mexico? En todo el mundo la bebida alcoholica es la causa principal de todos los crimenes. Los jueces, carceleros e inspectores de prisiones en Inglaterra, en el Canada, en los Estados Unidos, y en Mexico, testifican qUe de setentay cinco a noventa por cicnto delos crimenes, en sus respectivos paises, reconocen la embriaguez por una de sus causas. En el hospital de la ciudad de Guanajuato entran anualmente de 1,200 d 1,400 heridos. De este numero mas de 1,000 deben sus heridas, directa 6 indirectamente, a la bebida alcoholica. El dinero gastado en Mexico en licores embriagan¬ tes cada afio, seria suficiente para vestir bien a todos los habitantes del pais, pagar su renta, y establecer bue- nas escuelas en cada poblacion, hacienda y congregacicm. Los licores alcoholicos predisponen d los que los be- ben d la enfermedad, especialmente d las epidemias. El Volksvriend de Agosto de 1854 dice que “de las 900 personas que murieron del colera en Rotterdam el afio anterior al expresado, solamente tres no usaban licor.” (Continiia en la pig. 14.) ]Mld:TOI3l!STA^. Qu.iiito mes. 31 I3jas. 1 J- 2 V. 3 S. 4 D. 5 L. 6 M. 7 M. 8 T. 9 V. 10 S. 11 D. 12 L. M. 14 M. 15 J- 16 V. 17 S. 18 D. 19 L. 20 M. 21 M. 22 .T. 23 V. 24 s. 25 D. 26 L. 27 M. 28 M. 29 J. 30 V. 31 S. Lavame mas y mas de mi maldad.... .... .Salnto H, 2 . El camino de los impi'os es coitio la oscuridad .. ..Prov. iv, ig, A1 que a mi viene no le echo fiiera. . . .... Juan vi, 27• Ahora Cristo ha resncitado de los muertos./. Cor. xv, 20 . Jehova da la sabiduna .... .... .... ..Prov. ii, 6 . Y he aqui: Yo soy contigo _ _ .. xxviii, 15 , Mi escondedero y mi escudo eres tii.. .... Salma cxix, 114 , Amaras a tu projimo como a ti mismo_ ...Mateo xxii, 39 , El Consolador os ensenarii todas las cosas.. Juan xiv, 26 . Os dare corazon nuevo_ _ .... xxxvi, 26 . Tu ores IHos elemenle y de grande misericord iv, 2 Fue contado con los perversos _ .... ..Isa. liii, 12 El guarda los pies de sus santos. .... ... . 1 . Sam. ii, g No apartes con ira a tu siervo - - Salma xxvii, g A ti, a ti solo he pecado .. .... .... Salrno li, 4 Yo soy la vid verdadera_ _ .... ..Juanxv, i Nuestra suficiencia es de Dios... .... .... 2 . Cor. iii, 5 Ofreced sacriflcios de jnsticia. Salmoit, 5 . Haceos corazon nuevo y espiritu nuevo .... Eze. xviii, 31 . Sus iniquidades no me acordare mas.... .... Heb. viii, 12 . Dios es nuestro amparo y fortaleza.. .... .Salma xlvi, I. Sus mandamientos no son penosos .... .... i. Ju.in v, 3 . Quita toda iniquidad y acepta el bien .... ...Dj-Zijj' xiv, 2 . De los pecados de mi inocedad no te acuerdes Salma xxv, 7 . Regocijense tus santos. Salmccxxxii, 9 . Antes de la honra es el abatimiento .... Prov. xviii, 12 . Lavame y sere emblanquecido mas que la nieve Salma li, 6 . Se gozara vuestro corazon.... .... .... Juanxsx, ’ll. Sera, que antes que clamen, oire yo .... .. .Isa. Ixv. 24 . Has librado mi vida de la muerte .... .... Salmo Ivi, 13 , Edificio de Diossois.... .... .... ...i. Cor. iii, 9 . 1884 . ' (Continuacion de la pilg. 12.) I El Dr. Cartwright de Nueva Orleans, dijo de la fiebre arnarilla en esa ciudad en 1853; “hasta donde yo he po- dido cerciorarme por los hechos, murieron cerca de cin- co mil personas, mas 6 menos, adictas d la bebida alco- holica antes que atacara a los ciudadanos sobrios.” Darwin hizo la siguiente observacion: “Es notable que todas las enfermedades que resultan del uso de los lico- res espirituosos 6 fermentados tienden a hacerse heredi- farias, aun hasta la tercera generacion, aumentandose gradualmente, si la causa es continuada, hasta extinguir- se la familia.” El alcohol no es un alimento, sino un veneno; no pro- porciona fuerza al cuerpo, sino que impide la digestion, destruye el apetito, disminuye la fuerza muscular, excita las pasiones inferiores, predispone a la enfermedad y ha- ce mas dificil el alivio. TAeAOO. I El Dr. Gibbon dice: “El tabaco dana la digestion, en- venena la sangre, abate los poderes vitales, imprime un temblor d los miembros del cuerpo, y debilita y trastor- na el corazon.” El Dr. Hassock dice: “El uso del tabaco es causa pre- disponente de la apoplejia, la pardlisis, la epilepsia, y otras enfermedades del sistema nervioso.” El fumar es menos desagradable y repugnante que el mascar, pero es mds perjudicial d la salud. La nicotina, j que es el veneno mortifero del tabaco, se volatiliza con I el calor y penetra todas las membranas de la boca y na- riz y entra asi en la circulacion de la sangre y afecta to- do el cuerpo. Se calcula toda la produccion de tabaco en el mundo en 4,000.000,000 libras anuales, y su valor en $1,000,000,000 todo lo cual se pierde en humo y saliva, y no contribuye nada d la riqueza y bienestar del mundo. “Yo procuro que mis enemistades scan pasajeras, y misamistades eternas.”— Cicero7i. “La solitud es la escuela del genio.”— E. Gibbon. ^isTLiAiiio Mtcrrouifsa’'A. iHHi. irt 1 1 ). ! Cu.ln (lalces son a mi paladartus palabras! Sdmocxix, 103. 2 Mejorad vuestros camino< y vuestras palabias. . . .Je>'. xxvi, )3. 3 M. No hablaras contra tu projimo falso testimonio ...Ex. xx. i 6 . 4 M. Me hallan los que me buscan .... .... P^ov.V\\\, 17 . 5 T> r)ios traera toda obra a jiiicio..... .... Ecc.yd, 16 . (I V. Alegia el alma de tu siervo- .... .... Sahno Ixxxvi, 4 . 7 S. Jehova te diere repo^o de sn temor .... .... Isa. xiv, 3 . S 1). Teme a Dios y guarda sus maiidamientos— Ea-. xii. 15 . 9 I.. De la manera que Cristo os perdono. . . . .... Col.W'x, 13 . 10 M. El llevado el pecado de muchos.... .... ../j-rz. liii, 12 . 11 M. Old la voz de Jehova vuestro Dios .... .... Jer. y.xv\, 13 . 12 J. Honra a tu padre y a tu madre .... .... . .Ex. xx. 12 . 18 V Bendi'ganos Dios .... .... .... . . ...Salnio ]y.v\\, 7 . 14 S. No temas, que yo soy contigo .... .... .../jrt. xli, 10 . 15 D. l>ios es amor. /. Juau /:■, 3. 16 T.. El sujetara vuestras iniquidades. .. . .... ..Mic. \\\, 19 . 17 M. Da tu fortaleza a tu siervo .... .... ...S’(70«(7 Ixxxvi, 16 . 18 M. Jehova ha de hacer grandes cosas... .... .... Joel ii, 2 . 19 J. Buscad justicia, buscad mansedumljie •. .... Soph, ii, 3 . 20 V. Esperamos an el Dios viviente .... ... ... 7Vyz. iv, 10 . 21 S. Eampara es a mis pies tu palabra .... ... Salmo cy.\y., 105 . 22 I). Toruatc a mi* porqiu* yo Ic redimi. Jsa.xlh', 22 . 28 E. I No es buen arbol el que da malos frutos.. .. ..Lucas vi, 43 . 24 M. El que ho ama, no conoce a Dios .... ..../. Juan iv, 8 . 2.') M. No engahe ninguno a su hermano.. .... ..Lev. xxv, 14 . 26 J. Ahora es el tiempo aceptable.. .... .... 2 . Cor. vi, 2 . 27 V. Ahora es el di'a (le salud... .... .... .. 2 . Cor. v\. 2 . 28 S. Haga de ml lo que bien le pareciere.. . . . /. Saui. iii, 10 . 29 I). No profanarji mi .Sanluario. L.ez . .rxi, 23 . 30 L. Nos reconcilio a si por Cristo.. .... . ,. . 2 . Cor. v, ig.^ lo ANUAlllO ROQA DE ^'KMICJHT TEMPSTAR/' ^ISrXJiVIilO MiKTOIDIST.A.. 1884 . ir 1 M. Hay perdon cerca de ti_ .... _ Salmo cxxx, 4. 2 M. Mi yugo es facil y ligera mi carga .... ... .Mateo yA, 30. 1 3 J. Inclinad vuestros oidos, y venid a mi ... - Isa. Iv, 3. : 4 V. Amad pues verdad y paz .... .... . .. .Zac. viii, ig. 5 S. Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazon . .Prov. iv, 23. j G D. Este scr/i mi rcposo para sicmprc. 7 I.. Sed todos de un mismo corazon. _ .. .1. Pedro iii, 8. 8 M. No volviendo mal por mal.. .... ... • I, Pedro iii, g. 9 M. Sus pobres saciare de pan _ .... . .SitrZwo cxxxii, 15. 10 J- Yo soy la luz del mundo.... .... ... . ..Jttan ix, 5. 11 V. Ten confianza: que te llama- - ..Marcos y.^ 4g. 12 s. El que me juzga el Seiior es .... ... . Cor. iv, 4. 13 D. Tu 61 veme el gozo de tii salud . 14 T-. Hagase tu voluntad_ .... _ ...Mateo xx\\, 42. 15 M. .Seguid lo bueno siempre. . . .... . . . J. Tesa. v, 15. ; 10 M. Ninguna adversidad acontecera al justo.. . Pfov. xii, 2f. ' 17 J. jCuanto amo yo tuley!.... .... ... . Salmo cxix, gy. ^ 18 V. No mires ei vino cuando rojea.. ...Prov. xxiii, 31. 19 S. Mas al fin como serpiente mordera.. .. . . Prov. xxiii, 32. | 20 D. Adora a Dios. 21 T.. Un Senor, una fe, un bautismo.. .... - Efe. iv, 5. ' 22 M. No robes al pobre.. .... .... . Prov. xxii, 22. ‘ 20 M. El Eterno Dios es tu refugio_ _ ..Dexit. xxxiii. 27. 24 T. Load a Jehova. ... .... .... . ..Jueces v, g. 25 V. El Cordero era su lumbre .... .... .... Nev. xxi, 23. 20 s. En paz me acostare, y asimismo dormire ... . . Salmo'w, 8. 27 I). Til, JehoYsl, me Iianis eslar coiiflado. . 28 L. Nosolros somos de Dios. .. .... .. . I. Juan iv, 6. 29 M. Jehova ha hablado bien respecto a Israel. .... Niim. x, 2g. 80 M. El temor del Senor es la sabidiiria_ ... Tob xxviii, 28. 81 J- Nosotros loamamos a el porque el nos amo primero, i.Juan'w, ig c 18 ANXJAHIO M;ETC>X318TA. 188-4. Cultos de la Iglesia Metodista Episcopal. MEXICO-—La Santisima Trinidad.— Callk de Gante 5.—Tcdos los Domin¬ gos a las once de la manana y d las siete y media de la noche. Escuela Dominical a las seis y media de la noche. Tambien los Maries y Judves a las siete y media de la noche. Culto de Senoras los Maries 4 las cinco y media de la tarde. Sociedad Cristiana de Socorros Miituos los Jueves d las ocho y media de la noche. Culto en Ingles.— Cai.le de Gante 5. Escuela Dominical d las nueve y predi- cacion d las diez de la manana los Domingos. Ixtacalco. Cultos todos los Domingos d las ocho de la manana y a las siete de la noche. Escuela Dominical d las nueve de la manana. San Vicente Chicoloapam. Cultos todos los Domingos d las diez de la mana¬ na y d las tres de la tarde. Coatlinchan. Cultos todos los Domingos en la manana y en la tarde. PUEBLA. CapiUa en la calle de la reforma num. i. Domingo por la ma- fiana de diez y media a doce. Escuela Dominical de doce d doce y tres cuartus. For la noche de siete y media d nueve. APIZACO. CULTOS todos los Domingos d las diez y media de la manana. ORIZAVA.—Capilla, 4!^ Callk de Santa Rita, 16. Culto todos los Domingos d las diez y media de lamafiana y a las siete y media de a noche. Los Jueves a las siete y media de la noche. CORDOVA.—Salon de Cultos. Cultos los Domingos d las diez y media de la manana y d las siete y media de la noche. Los Miercoles d las siete y media de la noche. PACHUCA.—CULTOS todos los Domingos d las once de la manana y d las siete y media de la noche. Tezontepec los Domingos y Jueves. Real del Monte, El Chico, Hacienda de San Pacsual, Omitlan, Ixmiquilpam, Hacienda de Alfajayucan periddicamente. MIRAELORES.—Los Domingos, cultos d las nueve de la manana y siete de la noche. Tambien los Mdrtes y Jueves d las siete y media de la noche. Ayapango. Los Domingos culto d las nueve de la manana. QUERETARO.—CULTO ■> en la Capilla, 3a Calle de San Antonio No. 5. Los Domingos a las diez y media de la manana y d las siete y media de la noche. Tambien los Mdrtes y Jueves a las siete y media de la noche. En Celaya y San Juan del Rio se celebran cultos periddicamente. GUANAJUATO. — Flazuela de San Francisco. Culto los Domingos d las on¬ ce de la manana y a las siete y media de la noche. Escuela Dominical a las diez y media de la manana. Los Mdrtes y Jueves culto d las siete y media de la noche. Culto para Senoras los Mdrtes por la tarde. Silao.—s DE Mayo Num. 2. Cultos los Domingos y Midrcoles en la noche. Salamanca.—2a Calle de Marte. Cultos los Domingos en la manana yen la noche. Los Jueves en la noche. Irapuato.—Cultos periddicamente. LEON.— Calls del Santuario Num. 53. Cultos los Domingosen la manana y en la noche. Tambien los Jueves en la noche. Cueramero.—Cultos periddicamente. UiNJ FrjL,A.NJTR:OPO Sm O'yATRO PATAS. Del Rochestei' Union^ copiamos lo siguiente: "Un perro que demostraba sus sim- ! patias por aquellas personas que eran de su agrado, ponidndose en dos pies y alar- j gando su mano como saludo, tuvo di'as pasados el siguiente rasgo: A1 llegar un por- 1 diosero a pedir una limosna a la casa del referido animal, salid este acompanado del | criado de la misma. y habiendo negado tener que darle. solicitd un poco de pan, a lo que el ciiadole respondid no habfa y quedi estaba haciendolo; cntretanto, el per¬ ro que habia desaparecido, volvia con un [ledazo de pan en la boca y que ofrecid al pobre ” i A.1MXJ^VIETODISTA.. 1SS4 Octavo mes. ^SQiSf 0 31 IlXas. Ilaz que el espi'ritu libre me sustente . ....SalmoW, 12. iQuieii como tu, Jehova, magnifico en santidad. Exo. xv, ii. BeiidecirA a los qiie temeii a Jehov .1 . Salmo cxv, 13. Reconciliaos con Dios .... .... . 2. Cor. v, 20. El alma que pecare, esa morira.. .... . ..Eze. xviii, 20. Un pecador destruye mucho bien- - ..Ecc. ix, 18. Por generacion y generacion es tu verdad.. ..Salmo cxix, 90. Dios es grande y nosotros no le conocemos_ Job xxxvi, 26. Sera amplio en perdonar .... .... .... Isa. Iv, 7. En 61 vivimos, y nos movemos, y sonios_ Ados xz’ii, 2S. Servidle con integridad y en verdad.. _ Josiie xxiv, 14. Aunque me matare, en el esperare .... .... Job xiii, 15. Alaba, oh alma mia, a Jehova _ _ Salmo cxlvi, i. Los labios mentirosos son abominacion a Jehova, Prov. xii, 22. Deje el impi'o su camino .... .... .... Isa. Iv, 7. El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre, i, Juan Misojos esliln puestos sobre todos tns camiiios, Jer. 16, 17 Dios es espi'ritu . .... ... .Juan iv, 24. Alegraos con temblor ... .... .... Salmo \\, ii. No contendera mi espiritu con el hombre para siempre. Gin. vi, 3. Conciliate con tu adversario presto .... ... .Mateo v, 25. Vanidad y palabi-a mentirosa aparta de mi.... Prov. xxx, 8. Alin deseamos vuestra perfeccion. .... ...2. Cor. xiii, g. Engrandeced a JeliovA conmigo. Salmo xxxiv, 3. Mantenme del pan que he menester.. Entre tanto que teneis la luz, creed en la luz Bendecire a Jehova en todo tiempo .... Hareles habitar seguramente .... Y seran para mi especial tesoro, ha dicho Jehova, Mai. iii, 17. Manana es el Santo Sabado del reposo del Sehor, Ex. xvi, 23. He voncido al luundo.-I ' b 33- 1 V. a s. 3 1 ). 4 L, 0 M. 6 M. 7 J- 8 V. 9 s. 10 I). 11 L. 12 M. 13 M. 14 J. 15 V. 16 s. 17 1 ). 18 L. 19 M. 20 M. 21 J. 22 V. 23 s. 24 I). 25 L. 26 M. 27 M. 28 J. 29 V. 30 s. 31 1 ). Prov. xxx, 8. . ...Juan xii, 36. ...Salmo s.Y.xw i. Jer. xxxii, 37. so JMK'X’OUIfSTA. I 81 S-I. BSRLEQTQPJO DE LA IGLESIA METODISTA EPISCOPAL EN MEXICO. Obispo de Visit,a en 1884 , Rev. Enrique W. Warren, Doctor en Teologia.—Residencia, Atlanta, Geo. U. S. A.—Durante Enero y Febrcro, 5 Calle de Oante . —Mexico. Rev. Carlos G. Drees, Superintendente. —5 Calle de Qante .— ]\Iexico.—Apartado 163 . MEXICO. Rev. Juan W. Butler.— 5 Calle de Apartado 291 . ,, Agustin Palacios. ,, ,, ,, E.milio Fuentes y Betancourt. ,, ,, SiuTA. Mariana Hugoboom, Encargada del Orfanatorio de Ninas. San Juan de Letran J.—Apartado 71 . bRiTA. Anita Wilson, Ayudanta. — Apartado 71 . ORIZABA. Rev. Simon Loza.— Templo Emngelico .— Orizaba. Srita. Irene Loza, Maestra. — Orizaba. PUEBLA. Rev. S. W. Siberts .—Calle Refoi'ma 1 . Sr. Sixto Bernal.— ,, ,, 1 . ‘ Sr. Ramon Medina.— Tetela de Oro. Srita. Susana M. AVarner .—Calle de PcRas No . 2 . PACHUCA. Rev. J. M. Barker.— Pachuca. Sr. Francisco Cordova.— Pachuca. Rev. Marcelino Euroza.—T ezontepec. ,, Pedro Balderrama.— Oniitlan. Srita. Maria Hastings.— Pachuca. MIRAFLORES. Rev. Abundio Tovar, Mirafiores. Sr. Severiano Guerrero, Maestro. Srita. Maria Garcia, Maestra. Sk. Crescencio Ramirez —Ayapango. Sr. Leoncio A'anez.— ,, QUERETARO. Rev. a. W. Greenman.—3'? 8 . Antonio N . 5 .— Queretaro.—Apar- lado 6. Sr. Benmamin N. Velasco.— ,, Srita. Maria Swaney.— Querelaro. ,, Sr. Manuel Fernandez.— San Juan del Rio. GUANAJUATO Ret. S. P. C.raver.—S ilao. ,, Fetlipe N. Cordova.—S alamanca. ,, CoNRADO Gamboa.—G uanajuato. Srita. Ramona Cabrera, Maestra.—Guanajuato. LEON. Rev. Duston Kembf.e .—Calle Sintuario No . 53 Sn. Severo Lopez.— ,, ,, No . 53 . cS , F* 5 tin gg IN^oveno Hies. SETKIIiBBl 30 Dias. 1 L. 2 M. 3 M. 4 I. 5 V. 0 S. 7 D. 8 L. 9 M. 10 M. 11 T. 12 V. 13 s. 14 1 ). lo L. Hi M. IT M. 18 T. 19 V. 20 S. 21 1). 22 L. 23 M. 24 M. 23 L 2(5 V. 27 S. 28 1 ). 29 L. 30 M. ! Sean contentos de lo preseiite. ... .... . .Heb. xxxiii, 5 : Mis ovejas oyen mi voz .... .... ---- ^1 27, iQuiero yo la muei te del impio? dice el Seiior Jcheva, Eze. 18, 23 Guarda tii lengua del mal .... .... Sabno xxxiv, 13 : Los ojos del Scfior estan sohre los justos .... i Pedio iii, 12 ‘ Muchos creyeron alH eii el .... .... ... .Juan x, 42 Vo soy Jeliov.V no me ho mnrtiulo . Mal. Hi, 6. Ungiiento derramado es tu nonibre... .... ..Cant, i, 3 quien tengo yo eii los cielos? .... . A'(7//«(Gxxiii, 25 No te jactes del dia de manaiia .... .... Prov. xxvii, t : El hombre sale como una flor, y luego es cortado-. Jab. xiv, 2 , No sabes que dara de si el dia. .. .... . ..Prov. xxvii, i ' Asi que obra de tus manos somos todos nosotros, Isa. Ixiv, 8, Jeliora reinarii por los siglos de los siglos.. E/a. .rr. rS. Tenga la paciencia perfecta su obra.. .. -. Sa 7 itiago i, 4 Su bandera sobre mi fue amor.. . .... .... Cant, ii, 4 Tii. Jehova, eres escudo alrededor de mi .... Salnio iii, 3 i Apreiided a bien hacer.. .... .... ... Isa. i, 17 En el mundo tendreis a]iretura .... .... Juan xvi, 33 No te desamparare, ni te dcjare .... .... Heb. xiii, 5 Santilleado sea 111 nomhre. Mateo vi, q. Mejor es la sabiduria que las piedras preciosas P>w. viii, il Soy manso y humilde de corazon .... .. ..Mateo xi, 29 Ouitad la iniquidad de vuestras obras .... ... .Isa. i, 16 Tuyo soy yo, giiardame .... .... ...Sah 7 iozx\y.. 94 Dios, se propicio a mi. pecador. ... .... Lu 6 as xviii, 13 No hay accpciou de personas para cffli Dios ... .. Pom. ii, it Servid a Jehova eon temor.. ^ahio H, ti. Vivificame coiiforme a tu misericordia.. . . .Salmo cx\y., 8S El Schor es mi ayudador .... .... .... Heb. xiii, 6 A^NTJ^niO JME^^OUISSTA. 1884. EL, FROT^STANITBSMIQ EN B4IE3C[©Q. ’’L Protestantisrno en Mexico esta represeiitaclo por las siguientes denoniinaciones, qne conienzaron sns trabajos con la feclia anexa. La Bautista, 1863; La Episcopal, 1869; La Cna- qnera, 1871; La Presbiteriana, 1872; La Mision Tn- glesa, 1872; La Metodista Episcopal, 1873 ; La Metodista Episcopal del Sur, 1873; (la Iglesia del Sur tuvo trabajos en la frontera antes de la venida a la Capital,) La Presbiteriana del Snr, 1874; La Presbiteriana Eeformada, 1878; La Congregacionalista, 1880; La Bautista del Sur, 1882. La estadistica cotnpleta, formada por todas ellas, es co- ino sigue: Ministros naturales del pais ya ordenados. Candidatos y ayudantes. Misioneros extranjeros .... .... Misioneras de las Sociedades de Senoras.. Congregaciones .... .... _ Miembros . .... Adherenres. . . Escuelas Dominicales... .... Alumnos en ellas. Escuelas diarias. _ .... Alumnos... .... .... .... Alumnas .... .... .... Templos... .... .... .... Salas de culto. Valor probable de los bienes. Imprentas ... . Periodicos.. .... .... .... Circulacion de ellos. . Paginas de literaturareligiosa publicada en el ano 1882, 3.570,445 Seininarios de Teologia. ’ 5 Alumnos en ellos . 3 (j 40 p:3 69 19 264 13,096 27,300 180 4,654 82 1,570 1,516 45 219 $462,850 11 13 14,000 -Fraii- “La paciencia es el genio .”—Buff on. ‘‘Todo se ha perdido m^nos el honor.”- cisco /, despties de la Batalla de Pavia. “Las riquezas tienen alas; y la grandeza es una ilusion.”— Cowper. 52 a oo *-t o o tJ o<—•• c 5 SS oco Uecimo mes* Qi 01 T‘ IT B R. 1 IJ ■! 31 Dfas 1 M. 2 J- 3 V. 4 s. m 0 D. 0 L. 7 M. 8 M. !) J- 10 V. 11 s. 12 D. 13 L. 14 M. 15 M. 10 J- 17 V. 18 s. 19 1). 20 I>. 21 M. 22 M. 23 T. 24 V. 25 s. 20 I). 27 I... 28 M. 2 !) M. 30 T- 31 V. I-o veremos como el es.... .... ... i. Juan\\\, 2. El es antes de todas las cosas.. .... .... Col. i, 17. En el dia que temo, yo en ti confio. .... . . Salrno Ivi, 3. Senor, ique quieres que haga?.. .... . .. Actos \x, t. Santificnlos eii tii verdad. Juanxvii, 17. For el todas las cosas subsisten.... ... ... .Col. i, 17. La venida del Senor se acerca .... ./• Pedro v, 8. Clemente es Jehova y justo .... ... Saltno cxvi, 5. Que si alguno no qiiisiere trabajar, tampoco coma, i I'esa. iii, 10. Sana mi alma, porque contra ti he pecado .... Saltno xli, 4. Tened tambien vosotros paciencia.. .... i. Pedro v, 8. Senor, si (juieres, puedes limpianue. Maleoj.nii^ 2. Quiero: se limpio.... .... .... .... Mateo y\\\, 3. Escogeos hoy a quien sirvais .... .... Josuey.y.\\, 15. Dejate de la ira, y depon el enojo .... ... .Saltno xxxvii, 8. Matara al malo la maldad .... . Saltno xxxiv, 21. iQue es vuestra vida? .... .... .... Santiago Es un vapor que se aparece por un poco de tiempo Saniiago iv, 14. Emmnnuel_ Con uosotros Dios. Mateo i, 23. Salvolo su brazo .... .... ... ... ./jrt.lix, 16. Afirmble su misma justicia. .. .... .... Isa. lix, 16. Con amor eterno te he amado.... .... .. xxxi, 3. Librame, porque yo estoy afligido y necesitado, Saltno Cer., 2r, 22. Tus ojos veran al Rey en su hermosura .. . Isa. xxxiii, 17. Puede salvar eternamente alosquepor el se allegan a Dios, Heb. Into^ridad j rectitiid me gnnrdeu. Salmo rxv, 2t. No juntes con los pecadores mi alma .... . .Saltno xxvi, g. Justos y verdaderos son tus caminos... .... Pev. xv, 3. Persevera en el temor de Jehova todo tiempo . .Prov. zxiii, 17. Vosotros peregrinos sois para conmigo .... Lett, xxv, 23. Oido ha Jehova tu afliccion .... .... ... Gen. xvi, ii. FSR.iiQBIQQ3 eVANaEL.lQQ© PUliLlCADOS EN MEXICO. El Abo, Juan II. Prov, xxxi 30. I Ped}o ii, 4. Yo fui eii E»piritu eu el dia de Domingo . Rev. i, 10. . .Lticas xii, 4. • 3 - Juan 11, .Prov. xiii, 20. . Ecc. xxxi, 30. . ..Isa. Ixiv, 6. Piov, xxviii, 13. No temais de los que matan el cuerpo .... Amado, no sigas lo que es malo .... El que anda con los sabios, sabio sera . . . Enganosa es la gi'acia y vana la bermosura Caimos todos nosotros como la hoja del arbol El que encubre sus pecados no prosperara Escog! el camino de la Terdad. ^almo cxix, 50. Escapa por tu vida .... - - ..Gin. xix, 17 . iComo escaparemos nosotros?.. .... .... Ileb. ii, 3 . Temed a Dios.... .... .... .... 1 Pedro ii, 17 . A mi se doblara toda rodilla.. .... __ Isa, xlv, 23 . Sus muchos pecados son perdonados .... ..Lticas vii, 47 . Todo hombre sea tardio para airarse... .... Santiago i, 19 . Te desposarfi conmigo en le. Oslas ii, 20. Yo te detuve de pecar contra mi... .... Yo soy Jehova tu Sanador.... .... El espiritu vive a causa de la justicia .... Un nino nos es nacido .... .... Pongo en Sion la principal piedra del angulo No seas incredulo, sino fiel .... .... Andad como hijos de lux, . Efe. v, 8 . Donde estuviere vuestro tesoro, alii estara vuestro corazon Mateo Voy, pues, a preparar lugar para vosotros .... Juan xiv, 2. Muera mi persona de lajnuerte de los rec_tos .A'«//i._xxiii, 10. .... Gin. XX, 6. . Exo. XV, 26. ..Rom. viii, 10. . .Isa. ix, 6. ...I Pedro ii, 6. .. .Jtian XX, 27. as ]mexoi 31!ST^- IkAS SAQR.ABAS eSQRITyRA©. L almacen, situado en la ealle de Vergara de Mexico con el nombre de Agencia Biblica, es sucursal de La Sociedad Bihlica ximericana, la cual desde sii fundacion ha tenido por unico y exclusivo objeto el promover nna mas extensa y general circnlacion de ^ las Sagradas Escrituras, sin notas ni comentarios. Avinque esta institucion no tiene caracter eclesiastico, su- pnesto que su mesa directiva se compone de simples segla- res, sin embargo sn sentido y tendencias la constituyen en nna institucion verdaderamente filantropica que tan solo anhela el bien de sus semejantes por medio de la difusion de los sacrosantos principios, morales y religiosos, conteni- dos en el Codigo Sagrado. No la impulsa ninguna mira bastarda ni especulativa como pueden perfectamente com- prenderlo, cuantos examinen sin pasion las notas caracteris- ticasque determinan su propiay genuinaesencialidad; lo cual se evidencia, ademas, por la baratez grande de los precios que asigna a los volumenes que expende. Aparte de que sus donaciones, hacia los que no pueden contribuir en ma- nera alguna para auxiliar sus crecidos gastos, son muchasy de todos bien conocidas. Los trabajos de esta Sociedad en Mexico dan por resulta- do, desde su establecimiento en el afio de 18G4 hasta la fe- clia, la distribucion de 80,000 ejemplares. A esta suma hay que atiadir los 157,994 remitidoa por La Sociedad Britdnica en los anteriores aflos, lo cual da un total 237,994 volume¬ nes distribuidos en esta Eepublica. Ademas, cuando consideramos en general, que las Socie- dades Biblicas ban impreso desde el afio lSu4 mas de 175 mi- llones de Biblias, Testamentos y Porciones, en 31G diferen- tes idiomas y dialectos y que tan solo cuatro de las principales han publicado 5.179,547 ejemplares en solo el afio proximo ])asado, los que estan distribuyendo liberalrncnte por todas partes del mundo, no podemos menos que apreciar en lo qtie valen los inapreciables beneficios que a los hornbres dis- ])erisa tan benemerita institucion, las (males se complace en consignar sn agente en esta ciudad.— 11. P. Hamilton, Mexico, Noviembre de 1883. Aparlado del Correo Nuin. 99 . ^VlSrU^IllO IMlC'l'ODlSS'T'A. SO eiU GUAUHX.IQA!L,ll„l. (ViiJynruiente l^iedra de los Sacvi^icios.^') ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS. N el Centro del patio del “Mnseo Nacional” existe una notable piedra labrada que llatna la atencion en alto grado del viajero y del lionibre iliistrado, y que la generalidad de nuestros coinpatriotas se ha complacido en rodearla de cierta atinosfera de terror y de aboniinacion, debido a las falsas ideas que acerca de ella se tienen, las que lian dado origen a que se experimente cierta repulsion al contemplarla. Este, por mil titulos, interesante nionolito fue descubier- to el 17 de Diciembre de 1791 al remover el terreno de la j)laza principal paraforniar el empedrado. Fue encontrado al abrir la zanja para construir la atarjea que va en direc- cion del Portal de Mercaderes, a poca distancia del angulo que forma el atrio de la Catedral hacia el Empedradillo. El monumento de que nos ocupamos es de traquita, de forma cilindrica; sus dimensiones son Om84 de altura, 2mG5 de diarnetro y Sm25 de circunferencia. La base inferior es plana y la superior y la superficie convexa preset'.tan figu- ras en relieve. Los autores que liemos consultado para formar este ar- ticulo, y son los Sres. D. Antonio de Leon y Gama, y 1). Ma- tiuel Orozco y Berra quecitaal Baron de Humboldt y a 1). Fernando Kaniirez, estan conformes en que los bajos- relieves que se notan en la base superior representan al Sol, y todos notan la particularidad de que los clrculos, rafagas y figuras triangulares y cruciformes son en numero de cua- tro 6 miiltiplos de cuatro. Prescinditnos, por aliora, de ocuparnos de una especie de canal practicado sobre la flgura del sol, y dejainos para lue- go forrnular una opinion por mas que nos parezca atrevido separarnos de las opiniones de autores tan respetables como los citados. En la superficie convexa se observan quince parejas for- madas cada una de un guerrero que tiene de los cabellos a una flgura que representa ser un vencido 6 una victima. Se nota la particularidad de que la flgura del primero es siem[)re la misma, con excepcion de la (pie parece dar prin- ci|)io a todo el conjunto, pnes esta tiene el penacho mucho mas grande, y en la parte posterior, a la altura de la cabeza, se percibe la figura de nna pierna. A este proposito, llama lii, atencion que tantas veces cuantas se representa esta fign- i-.i,, otras tantas aparece con nn apendice desconocido en la pierna y pie izquierdo que parece ser nna arma 6 una insig¬ nia en opinion de algunos an tores. Sobre este particular nos atrevernos a dar una explicacion diversa. La iigura del vencido 6 de la victima es la misma en cuan- to a su actitnd, tiene liacia atras a la altura de la cabeza el simbolo del pueblo 6 nacion que representa 6 a que per- tenece; se notan dos figuras de mujer y otra de varon con barba crecida. Los limites de este articulo no nos permiten avanzar mas, asi es que con pena nos vemos obligados a pi-escindir de la explicacion de los simbolos que acompallan a cada figura, y solo nos Hmitarernos a enumerar los norn- l)i-es de los pueblos que representan, adoptando la interpre- tacion del Sr. Orozco y Berra. Estos pueblos son: Mecatlan, TocMla, Ahuiliznpan (actual- mente Orizaba), Axocojmm, Mixcoliuatepec, Tenanco, Xo- chbuilco, Tozxmlico, Tamazolapan, Tecaxic, Acolman, Tan- vuitlan, Tonallimoquctzayan, Eliecatepec y Cuetlaxtla. lleclia esta ligera descripcion, pasernos a exarninar cual sea la verdadera representacion, objeto 6 destine de esta [uedra misteriosa; procuraremos, ante todo, rectificar las ideas erroneas que acerca de ellas se tienen. No es esta la ‘‘Piedra de los Sacrificios." Todos los au- tores estan conformes en que la que tenia esta denomina cion se llamaba “Techcatl.” Entre multitud de testirno- nios que se podrian citar, nos basta el de un testigo de vis¬ ta, el de Fr. Toribio de Motolinia, que asi la describe: “Te- nian una piedra larga, de una brazada de largo y casi palrno y medio de ancho, y un buen palmo de grueso 6 esquina. En esta piedra tendian a los desventurados para sacrificar- los. ” El sacrificio se consumaba con el auxilio de esis sa- cerdotes, cuatro para las manos y los pies que sujetaban fuertemente, otro para la garganta que oprimia con un yu- go de piedra sin duda para liacer agolpar la sangre al cora- zon, y el ultimo para abrir el pecho y arrancar aquella vis¬ cera y ofrecerla palpitante a las divinidades. Es de adver- tir que esta piedra 6 tajon, no era entcramente plana, sino ^ISTLIAR IO •IMU^'I'OIJISS'X'A. *. :J1 que presentaba una prominencia en el centio, paia niej«»"rA. 1NS4. mara del sol y el sol qne estaba seutado eii la piedra se lien- chia de ella.” No pnede ser mas oscuro y contradictorio este pasaje. ^'La imagen del sol estaba colgada encima del altar 6 estaba sen tado eh la piedra? ^La piedra tenia las armas del sol 6 estaba sentado este en ella? <;Si la sangre se derramaba por la canal qne tenia la piedra sobre la qne estaba el sol como podia este lienchirse de ella? iCual es la pileta a donde escnrria la san¬ gre? iEs distinta del cnanlixicalli? iComo podia sacrificarse el prisionero sobre la piedra estando alH sentado el sol? Como se ve, csta relacion no pnede servir formal men te para fnndar una opinion con toda segnridad y acierto. Asi piles, creemos, qne tratandose del dicho canal el Sr. Leon y Gama tiene sobrada razon y estan distantes de lo cierto los Sres. Orozco y Berra y Chavero. En vista de lo espnesto aventnramos la opinion de qne en el Cuaulixicalli solo existia originariamente la oqnedad 6 cavidad central donde se depositaban los corazones de las victimas sacriScadas, exhanstos ya de sangre, a los qne se designaban con el nombre de Cuaulmochtli 6 tnnas de las agnilas. Nos ocnparemos por nltimo del otro pnnto referente a la fignra del gnerrero vencedor. La fignra es la misma en todos los grnpos, representa a Tizoc rey mexicano como lo indica sn simbolo especial, qne es la pierna qne se advierte en el grnpo principal, simbolo qne no se jnzgo necesario repetir en los demas en obseqnio de la sencillez. El apendice qne en todas estas fignras se observa en la pierna y pie izqnierdo no es nna arma ofensiva como opina Dupe citado por el Baron de Ilnmboldt ni nn distintivo como conjetnra Orozco y Berra. Tengase presente qne es la fignra de Tizoc; ahora bien, este rey segnn la tradicion ado- lecia de nna enfermedad en la pierna, unos lo snponen lepro- so, otros Green qne tenia varias beridas y por ultimo se le designaba con el apodo de 'lizoc el de la 'pierna ensartada, el de la pierna aguperada, 6 el de la pierna tiznada. iQne, no seriu posible qne a consecnencia de esta dolencia hfiya tenido necesidad de apelar a algnn aparato qnirnrgico’ ^Tal vez snfrio la arnpntacion del mienibra y la reemplazo eon otro artificial? Kg bien sabido qne los rnexicanos eran ANXJAlilO ]MKTC>l_)l!STA. SG nnos diestros cirujanos. Vease sobre este particular a Cla- vijero que cita el caso de la perfecta curacioti de Cortes de una grave lierida eti la cabeza que recibio en la batalla de Otumba. No tieue pues nada de estraflo que Tizoc liubiera recurrido a la cieiicia de sus medicos para alivio de su do- lencia y es niuy probable que agravaudose ella se haya ape- lado al extreme de la amputacion 6 a algun otro procedi- mieuto. Ccmo los mexicanos carecian de escritura fonetica se valiau de la ideografica y al representar un objeto 6 un per- sonaje se fijaban en alguna cosa notable que llamara la aten- cion impresionando los sentidos. Es posible pues, que el apendice de que se trataliaya side esculpido para identificar con toda claridad a Tizoc copiando alguna cosa caracteristica de el que tal vez sea la que nos atrevemos a indicar. Mexico, Noviembre de 1883. Anninius. 3 .—Arbol que siempre prospera De ingente verdor vestido, Nunca en el suelo caido Su fruto se miraia. No asi el soberbio, el impi'o: Cual el polvo es arrojado For el viento desatado, El misero asi sera. 4 .—For esto el malo en el juicio No ha de poderse imponer,. Ni menos prevalecer Sobre el de recta intencion. Jehova proteje y ben dice Al justo qae en el confia, Mas al reprobo lo envia A la eterna perdicion. MiLio Fuentes y Betancourt. YIEHDO EL EVAKGELIO. Ha oido vd. alguna vez el Evangelio antes? pregunto un misionero en Ningpo a un respetable chino a quien no habia visto antes en su sala. — No senor, pero io he visto. Conozco a un hombre qne solia ser el terror de la vecindad. Si le decia vd. una palabra dura, gritaba y maldecia sin cesar por dos dias enteros con sus noches. Era tan temible como una fiera y inuy dado al opio. Fero cuando se apodero de el la religion de Jesus, le cambio por completo. Ahora es manso, moral, no se aira pronto y ha dejado el opio. En verdad, la enSeiranza es buena. 1 .—For siempre bendito el nombre Del varon justo y piadoso, Que no el consejo insidioso Del malo escucho falaz. Ni tampoco por la senda Del criminal se extravio, Ni en la reunion se asento Del burlador y procaz. 3 .—Antes de Dios en la ley Meditando noche y dia, Solo encuentra su alegria Y el consuelo en su afliccion. Y por esto se asemeja Al arbol que esta plantado Junto al arroyo arjentado Que ostenta el fruto en sazon. I 30 vVTVTJA.IilO JMK'X’OUIJST^. ISS-A. iose MIAKJA MIORSt^OS. No tenemos espacio para diseiiar siqinera la figiira de este lieroe co'.osai, cuya vida y cuyas canipanas, tan intimamente se enlazan con la historia del pais, que para contarla se necesitan'a historiar el periodo corrulo de iSio a 1815. Morelos era michoacano: nacio en Valladolid, hoy Morelia, de mny humilde familia. Su padre era carpintero y el se dedico por algun tiempo a trabajos del campo. r 3 espues fue llevado a Morelia y alH estuvo en el colegio de San Nicolas, bajo la direccion del Sr. Hidalgo. Era Cura de Caracuaro cuando estallo el movimiento de Dolores. Fue de los prinieros que se presentaron al Sr. Hidalgo, quien desde luego le dio el titulo de coronel, ordenandole fuese a revolucionar al Sur. Distinguese Morelos, sobre todo, por su caracter organizador. Con 100 indios que le acompahaban quiso franquearse el paso a Acapulco, y unos cuantos dias le bastaron para Organizar un pequeho ejercito y derrotar a las luiestes realistas en Tres Palos. Como tempestad paso Morelos sobre la cabeza del realismo en el Sur. Bajo un dosel de laureles camino desde las ardientes costas de Acapulco hasta Tixtla; sus criados, que eran, al salir de su curato, todo su acompahamiento, se tornaron en un ejercito respetable, valiente, moralizado, y en su derredor levantaban sus frentes, los Galeana, los Bravo y los Matamoros. En menos de nueve meses, corridos desde que comenzo sus campanas hasta el 16 de Agosto de 1811, en que le escribia a Rayon, habia tenido veintiseis batallas, ganando complelamente veintidos y retirandose hon- rosamente en cuatro. No podemos sino pasar al vuelo sobre sus campanas, que tienen como sus monumentos gloriosos Cuautla, Izucar, Tenancingo, Cuautla, sobre todo; aquel heroico sitio que alii sostuvo contra Calleja y contra todos los elementos del vireynato, sitio que fue el sepulcro de la reputacion militar de Calleja, en el que gasto el gobierno $ 1.700,000 sa- crificando lo mas florido de sus tropas y menoscabando extraordinaria- mente su opinion. D. Lorenzo Zavala, hablando de lo que se pensaba de Morelos despues del sitio. dice: “La fama del heroe se llevo entonces hasta las estrelkis con un entu- siasmo que llenaba los espii itus de los criollos. En Mexico mismo se con- taban los elogios del campeon nacional, y su nombre, ya era una sehal de triunfo para los mexicanos.” Desde 1812, el fue el verdadero jefe del movimiento nacional. Rayon, genio modesto, excuse la competencia. iQue hizo como politico? He alii ctros de sus gloriosisimos timbres. Hidalgo tenia un programa muy con- ciso: Independencia. Morelos inicio los medios para llegar al fin. Des- conocio desde luego a la junta de Zitacuaro, que se titulaba representante de Fernando VH, medida que se decia era de politica sagaz, y formulo la idea de un Corgreso nacional constituyente, el de Apatzingan, fundan- do asi el gobierno representative con una constitucion republicana como lo es la de 1814. Tal vez no era conveniente la creacion del Congreso en aquellos mementos de agitacion; y eso la experiencia lo demostio, y el tni-,mo Sr. Morelos fue victima de el; pero su creacion habia muy alto en favor de su dcsinieres y de las avanzadas ideas que le llenaban. Ese Con- JMETOOltST^. 1884. Hr p^ieso completaba su obra: Morelos dio a la revolucion una bandera, iin ejercito y un fin bien definido. La confianza le puso en las manos de sus enemigos, en el encuentro qne tuvo cerca de Tesmalaca, de donde fue conducido a la capital, entre los ultrajes de los soldados y las burlas del estupido populacho. Su proceso fue brevi'simo; mas bien fue una formula. En su curso, con- testo con dulzura evangelica a los cargos que se le hacian, vindicando su nombre insurgente y rechazando los cargos de hereji'a, con que se le quiso abrumar. En su calabozo de la Inquisicion quiso salvarle el cirujano del estable- cimiento, poniendo a su disposicion sus ahorros y las alhajas de su mujer. Morelos se nego a acceder, por temor de causarle un mal. Solo le rogo le dijese su nombre. El cirujano se llamaba Francisco Montes de Oca, como el actual emiiiente director del Cuerpo Medico-Militar. El dia 22 de Diciembre de 1815 fue fusilado en San Cristobal Ecatepec. A 1 llegar al pueblo, y mientras preparaban el cuadro, fumo con los ofi- ciales que le acompanaban un puro, y llegada que fue la bora, con paso firme, se encamino al lugar del suplicio. Despues de abrazar al oficial Concha, metio los brazos en su turca, diciendo: jBah! jesta sera tni vioi- taja! aqtii 710 hay oti'a; saco su reloj, vio en el la hora, empufio solemne- mente una cruz y marcho. Iban a vendarle los ojos.— iQne kace vd? —pregunto al que lo intentaba. — N'o hay aqtih objetos que t/ie dist 7 -aiga 7 t. Insistieron en que se vendara: lo hizo el mismo. Trono una descarga; quiso aim levantarse el heroe; trono una segunda; entonces el cuerpo se azoto tr^mulo y convulso. Habi'a terminado todo. \^Glo 7 ias A’acw/tales.~\ Presidente de la Republica, C. Gral. Manuel Gonzalez. GABIISTETE. Ministro de Relaciones. ... ....Ignacio Mariscal. ,, ,, Guerra.... •.... Francisco Naranjo. ,, ,, Gobernacion .. Carlos Diez Gutierrez. ,, ,, Hacienda.. .. .Jesus Fuentes y Muniz. „ ,, Justicia .... ....Joaquin Baranda. „ ,, Fomento... .... ...Carlos Pacheco. Tesorero general de la nacion ...Francisco Espinosa. Administrador general de Correos. ... Manuel Toro. QQ RR Administrador de la Estafeta, C. Manuel Rivera. La correspondencia sale todos los di'as para Toluca, racbuca, Puebla, :S8 ^NUAIilO 1S8-4. Jalapa, Veracruz, Quere'taro, Guanajuato, Lagos, Guadalajara y los pun- los intennedios. Para Cuernavaca, etc., etc., los Domingos, Mattes, y Jue'ves en la noche. Para Oaxaca, Ltines, Miercoles y Sabado. Tarifas. —Por uua carta sencilla, lo centavos. Por media onza de exceso, aumenta lo centavos. Nota. —Estas tarifas ban de regir desde los primeros dias del ano. CORREOS EXTRANJEROS. Encargado de la correspondencia extranjera, C. Manuel Arroyo. La correspondencia de Nueva York llega a esta capital todos los Lunes en la noche. Sale todos los Mattes a los nueVe y media de la noche. La correspondencia de Nueva Orleans llega: Enero ii, Febrero 2 y 23, Marzo 15, y de alh' en adelante cada veinte dias. Sale 24 horas despues de las fechas citadas. La Correspondencia de los Estados Unidos por via de Morgan City llega el dia 6 y 21 de cada mes. Sale el 6 y 21 de cada mes. La Correspondencia del Paquete Ingles llega a esta capital el 28 6 el 29 de cada mes. Sale el dia 30 a las tuieve y media de la noche. La Correspondencia del Paquete Frances llega el 14 6 el 15 de cada mes. Sale el 16 a las nueve y media de la noche. La Correspondencia del Paquete Aleman llega el 8 6 el g de cada tnes y sale el dia 10 a las nueve y media de la noche. La Linea Nacional, comenzara sus viajes en los primeros dias del ano. Ilabta comunicacion con Europa, la Cuba y los Estados Unidos cada tnes. Los Vapores Espaholes llega y sale dos veces al mes. Mala del Paclfico llega a Acapulco, Manzanillo y Mazatlan, cada quin¬ ce dias de San Francisco y lo mismo de Panaiiia. Sale pocas horas des¬ pues de su llegada en cada puerto. Tambien San Bias tiene comunicacion por vapores correos con San Francisco y Panama. Tarifas para el extranjero: Por una carta de 15 gramos (menos de media onza) a los Estados Unidos y la Isla de Cuba (por Paquete Atneri- cano) 6 centavos, por cada 15 gramos 6 centavos mas. A Europa, America Central y del Sur, Africa y Asia 12 centavos, por cada 15 gramos 12 cen¬ tavos mas. Tarjetas Postales a los primeros 3 centavos, a los segundos 4 centavos. Impresos a los primeros cada 50 gramos 2 centavos, a los segundos 3 cetttavos. Documentos\i2j?<\.z. 250 gramos a los primeros 6 centavos y i centavo por cada 50 gramos de mas, a los segundos 104, y 2 centavos por cada 50 gramos de mas. Mnestras sin valor hasta ico gramos a los primeros 2 centavos y i cen¬ tavo por cada 50 gramos de mas, a los segundos 4 centavos y 2 centavos por cada 50 gramos de mas. ITEIlIlOCAIlIilLEiS. FERROCARRIL MEXICANO. E. \V. Jackson, Superintendente.—Mexico. ANTJ^VmO Mli:TC)131«TA. IHSA. at) Tren de Pasajeros.—Sale de Mexico 6,15 A.M. y llega a Veracruz 8 P.M. Sale de Veracruz 5.45 A.M. y llega a Mexico 8 P.M. 'I’reii de carga con wagon de segunda cla.se (con correspoiidencia con el Ferrocarril de Hidalgo y el ramal de Puebla.)—Sale de Mexico 10.30 A.M. Tren de Pulque (con wagon de segunda clase hasta Apam.)—Sale de Mexico 2 P.M. Ramal de Puebla. Sale de Apizaco 10.51 A.M. llega a Puebla 11.45 P-M. Tambien sale 4.40 P.M. y llega a Puebla.6 P.M. .Sale de Puebla 7 A.M. y llega a Apizaco 9.5 A.M. Tambien sale 1.40 P.M. y llega a Apizaco 3.45 P.M. Nota. —En la Estacion de San Andres se encuentra el ramal de Chal- chicomula cuyos viajes se hacen en combinacion de los Irenes de Mexico y Veracruz. Ferrocarril de Telmacan. De la Estacion de Esperanza, parte el Ramal para Tehuacan. I.os treues corren en combinacion con el Tren de Mexico. FERROCARRIL DE PUEBLA A SAK MARCOS. I. Sedano, Superintendente.—Puebla. Tren Mixto sale de Puebla 8.20 A.M, y llega a San Juan de los Lla¬ nos 12.15 P.M. Sale de San Juan de los Llanos T.45 y llega a Puebla 5.15 P.M. En San Marcos el Tren de Puebla hace combinacion con el Tren de Mexico, (Ferrocarril Mexicano) y el Tren de San Juan con el de Veracruz. FERROCARRIL CENTRAL MEXICANO. Division del Sur. J. IL Garner, Superintendente. Sale de Mexico, 6 A.M., de Tula, 8.5 A.M.; de San Juan, 12.25 P.M.; de Queretaro, 1.24 P.M.; de Celaya, 2.2 P.M.; de Siiao, 4.45 P.M.; de Leon, 5.37 P.M.; de Lagos, 7.13 P.M.; de Aguascalientes, io.5,r)P-M.; llega a Zacatecas, 2.50 A.M. Sale de Zacatecas, 10.30 P.M.; de Aguascalientes, 2.30 A.M.; de La¬ gos, 6.2 A.M.; de Leon, 7.33 A.M..; de Siiao, 8,27 A.M.; de Celaya, 10.46 A.M.; de Queretai'o, 11.50 AM.; San Juan, i 40 P.M.; Tula, 5.16 P.M.; llega a Mexico, 7.30 P.M. Ramal de Guanajuato. Sale de Guanajuato, (Marfil) 7 A.M.; llega a Siiao, 7,45 A.M. Sale de Siiao, 9 A.M.; Guanajuato, 9,45 (Marfil). Sale de Guanajuato, (INIarfil) 3.30 P.ISr.; llega a Siiao, 4.15. Sale de Siiao, 5.14 P.iM.; llega a Guanajuato (Marfil), 6 P.M. Division de Chihuahua. D. B. RoiiiNSON, Superintendente. Tren de Pasajeros.—Sale de El Paso 8.45 A.M. y llega a Chihuahua 6.45 P.M, *40 ANUAItIO JMKTOIDISTA. Sale de Chihuahua 6 A.M. y llega a Villa Lerdo 7-10 P.M, vSale de Villa Lerdo 6 A.M. y llega a Chihuahua 7 P.M. | Sale de Chihuahua 7.10 A.M. y llega a Paso del Norte 5.30 P.M. | (Nota —Estos trenes hacen combinacion con los Trenes de San P'ran- cisco, St. Louis y Nueva YorP..) ' KACIONAL MEXICANA. I ‘ Division, del Snr. ! W. E. Lewis, Superintendente, Cadena ii, Mexico. Pixpress.—Sale de Mexico, 6.30 A.M.; de Toluca, g.34 A.M.; de Acain- baro, 4.50 P.M. y llega tl San Miguel, 8.50 P.M. Sale de San Miguel, 5 A.M.; de Acambaro, 9.10 A.M.; de Toluca 4,30 P.M. y llega a Mexico, 7.40 P.M. Especial para Toluca.—Sale de Mexico, 3.45 P.M. y llega a Toluca, 6.55 P.M. Sale de Toluca, 7.15 y llega a Mexico, 10.35 A.M. Division de Morelia. I Sale de Mexico, 6.30 A.M.; de Acambaro, 5 P.M. y llega a Morelia, 9.25 P.M. Sale de Morelia, 5 A.M.j de Acambaro, 9.10 A.M. y llega a Me'xico, 7.40 P.M. Division del Salto. .Sale de Mexico, 9 A.M. y llega a El Salto, 12.20 P.M. Sale de Mexico, 5 P.M. y llega a Iluehuetoca 7.40 P.M. Sale de Pluehuetoca, 5.25 y llega a Mexico 7.50 A.M. Sale de El Salto, i P.M. y llega a Mexico, 4.15 P.M. Division del Korte. I P”. A. Lister, Superintendente, Laredo, [Texas.] | Tren de Pasajeros.—Sale de Laredo, [Texas] 7 A.M., de Nuevo La- 1 redo, 7.30 A.M.; de Monterey, 4.10 P.M. y llega a Saltillo, 7.50 P.M. i Tren de Pasajeros.—.Sale de Saltillo, 7.10 A.M.; de Monterey, ir | A.M.; de Nuevo Laredo, 7.35 P.M. y llega a Laredo, [Texas] 8 P.M. | Nota. —Este Tren hace combinacion con trenes para el Norte. Tren Mixto.—Sale de Laredo, [Texas] 7 P. M.; de Nuevo Laredo, 7.50 P.M. y llega a Monterey, 10.50 A.M. Sale de Monterey, 4.20 P.M.; de Nuevo I.aredo, 6 A.M. y llega a La¬ redo, [Texa.s] 6.30 A.M. FERROCARRIL DE HIDALGO. . I Rafael Lopez de Anaya, Representante de la Empresa. [ I El Tren Mixto sale de Pachuca 9,15 A.M. y llega a Irolo 12.15 P-M. [ j Sale de Irolo 2 P.M. y llega a Pachuca 5 P.M. ' I El Tren de Mexico (Eerrocarril Mexicano) de las 10.30 A.M. y de j I Puebla a las 7 A.M. crucen en Irolo y hacen combinacion con el Tren pa- j I ra PachuCa. ! I El Tren de Mexico, por el Eerrocarril de Irolo, que sale a las 7 A.M., | I hace tambien combinacion con el Tren para Pachuca. j FEHROCARRIL IKTEROCEANICO ^ j i Jose Maria Sanchez Ramos, Superintendente. Division de Mdxico d Yantepec. Tien Mixto.—Sale de Mexico (San Lazaro) 8 A.M. y llega a Yautepec 3.30 P.M. Sale de Yautepec g.30 A.M. y llega a Mexico 5.30 P.M. j Tren Mixto.--Sale de Mexico (San Lazaro) 3.30 P.M. y llega a Ozuni- ba 7.20 P.M. I Sale de Ozumba 6 A.M. y llega a Mexico 10.05 ! Ramal de Tlalmanalco, Estaeion de la Companla. j I.as trainvias corren entre Tlalmanalco, Miraflores y Chaleo, en com- j binacion con los trenes de Mexico y Ozumba. i Division de Irolo. ! Tren Mixto.—Sale de Mexico (Peralvillo) 7 A.M.; de Irolo 11.26 y | llega a Calpulalpam 12.05 P.M. I Sale de Calpulalpam i P.M., de Irolo 1.45. y llega a Mexico 6.10 P.M. | (Nota.— El Tren descendente hace combinacion en Irolo con el Tren 1 para Pachuca; y el ascendente con el Tren de Pachuca). j Tren de Pulque, con wagon de segunda clase, sale de Mexico 2 P.M. ' para La Luz y Calpulalpam. | Salen de regreso de ambos puntos en la noche para amanecer en Me- 1 xico. FERROCARRIL DE SAN MARTIN TEXMELUCAN. | Sale de Puebla 7 A.M. y llega a Texmelucan 10 A.M. i Sale de Puebla 2 P.M. y llega a Texmelucan 5 P.IVI. I Sale de Texmelucan 7 A.M. y llega a Puebla lO A.M. i Sale de Texmelucan 2 P.M. y llega a Puebla 5 P.M. j FERROCARRIL DE MATAMOROS IZUCAR. | Rafael Moro, Superintendente Suplente.—Puebla. i Sale de Puebla 6.30 A.M. y i P.M. ' Llega a Cholula 7.30 A.M. y 2 P.M. Llega a San Agu^tin g.36 A.M. y 4.5 P.M. Sale de Cholula 5 A.M. y llega a Puebla 6 A.M. j Servicio de Fdbricas. | Todos los dias hay un servicio especial entre Puebla y La Union. ; EIL, A.BQGABO QRTSTlAfMO S!!=y©TE?lA\BO. i I’recio de suscricioii: Franco de porte en la Eepiiblica ^1 anual adelantado. En el Extranjero, $1 50. Para avisos no hay mejor periodico en Mexico. Ilojas Bereanas rTominfeS.*^'}—El ciento, $1 50. | Libros Ey7\ngelicos k Todos Precios. j JTTAX W. BVTLEIt, Agente. \ -A partado SIO. Calle de Grante No. 5.—Nlexico. j MAQUINAS DE VAPOR. LA “lAUEVA ECOAOMICA;’ I La mejor maquina de vapor conocida para la agricul- I tura, molinos de aserrar, rnolinos de trigo, desmostado- I res de algodon, maquinas de trillar, para trapiclies, etc, | I Fedid informes y circulares d SAITTIAGO C. LOHSE ' ! COMISIONISTA. I yirmj©© aqeimte repu eiutOA. Calle de Don Juan IWanuel N° 4. j i_ _ _ MEXICO. _ . J SANTIAGO C. LOHSE, COMISIONISTA.