s,wn.~ -~ ~~- ',b~ ~.~. ~:;;; cil?nf~; irs,,, rl 'hlr I'i;jr7;-iyiTsPs:? ~t: ''-bt.7"i;x: 'i"i ~ ~t- ~~-1~ X '' * .".;'~ I2:P `-`U-U " uy~.',';~rurr~cr,h;rra. ~~ jh ::r:r; %~-~;. f':-sjL:t~~~~~ ; I,- ii ii,:::::-~-~-~r;~~rr ". "` r. ~ Yi: i::y E:;: ~imt ::y~S 'Yjrh~;-: '" ",~ I~z"ri i, a-;~~ iI"' ~-, —~ "~t.:fr.it L tsi ~i.-,-~~-; Y Ll),.c*.,-~c:~s r c,~yij~cr:-..'';53~1I-:~\f;a-~~;~ c '?T-pLI~.:*f:,~'-%~:,~f.;:P-F;j. ~i-7;~~~~1~ '"":-,.r~..:-Y4~C~ r' C — ~F -f9- u:1-; ~I,.,. Y'7 trZ~:. L ~~ `; "Z=:h ""' ~~ l:x:.~~I ~~ r~ i-i rr ''' %%: ijf hiL; iTST~..5~+ 1. r ~"~: ts-i~.-.~_~:g~!. C; 5 -+r:.l* ~ .~.-91;.r.:i";'-:ii,, -i~~: 1-; ~0.~J~:lr. C5!~-ns; ~~ r- J!i-5 ~~:~'L' ~I.-..,.;Shcnl' 2:.r:iTVtL* ;:.`~~~: ~. 3 5,.,,,,_,,,,::1 -~;r~~:~ n r~~ 69i-i~4i~ ~.,..:,..-. 'a i 1% 1 -.:, - tiff LA EN FILIPINAS ESTUDIO DiE ACTUALIDAD APIUNTES PARA LA HISTORIA DE LA COLONIZAcION ESPANSOLA EN El, SIGLIO XIX POR ~. Francisco-Engracio VERGARA q PARIS i896 1' b i a. 9 rJ 1. LA MASONERIA EN FlILI-PINAS'.'-IIMARINOS ILUSTRES En los aftos de i856 ii i858 fu6 destinado ai Manila el Alferez de Navio Don Jose Malcampo y Monge, medio,,desterrado, por haber mnerto en dnelo en Mahon Ai un sn rival en1 amores. Ilacia i86o se le -nomnbr6 Comandante de la Estacion Naval de lb-lbo, en Bisayas, el grupo central de las Filipinas. De 1859 d i86o -fu6 tambien, di Manila el Teniente (le Navio Don- Casto Nendez Nuftez, mandando la corbeta Narvaez, conocido mas tarde por el a(Heroe del Callao ~ MAkHOMETANOS DEL SUR La Riamada pirateria de Mindanao y- Jol6 tenia entonces, atrevinientos inusitados; hacia espediciones constantes,contra las poblaciones principales de las Bisayas, y Ilegaba con sus depredac'iones, hasta Batangas y Tayabas en Luz6n, 6 sea casi d las puertas de Manila. LIBERTAD DE BISAYAS Malcainpo inici6 en ILb-Io, con un canlonero que se puso A sus ordenes para la defensa de Panay y Negros, aria campaiia enirgica contra aquellos mahometanos; campafia que secund6 Mendez Nuiftez, y apr~ob6.y —ienti el Contra Almirante Don Eusebio de Salcedo,.Corandante General de aquel apostadero. Di6 fin su noble y patri6tico einpefto con la torna de la Cota de Pagulungan, en el Rio Grande de Mindanao; batalla naval y terrestre ai la vez, que diriji6 ii ultirna.hora, el bizarro Mlendez Nufiez. y en la que tom6 parte activisina. el bravo Malcanmpo, dirijiendo este el asalto& de la Cota por la parte de ticrra. En esta fi'tinma accion. Mlalcamnpo sali() gravemente, herido: pues al narchar al frente de treinta marineros, bajo una Iluvia de disparos (del fuerte, sin nuis protecci6n que los (le la bateria de montaita, cuasi desbecha, que miandaba elcniCoandante dc Artillcria Gamindez, la balade una lantaca (cafion (de pcl~ucfio calibre) le, destroz6 el honbibo izquicirdo. LI, GRAN BRETAN.7A. Aqotelia cailpIafla se hizo eii condiciones excclpcionales y bien puocdl (lecirse quc ii despecho de los Gobiernos. Gencral (le M~anila. y del de Mradrid:- porque daba lugaiii constanjes y repctidas, pirotestas y rec'lamaciones de Inglaterra. cuoys Agcntcs. desdc la insignificante isla dc Sara-wack. eni la costa nortc dc Borneo, v dcsde Singapore y Hon-Kong. pr1omiovian y protcgian tales intrusionesp piriticas contra E'spafia. Sir Yamcs Br-ook. Rlajah de Saraw\ack. habia venidoe dando iiuce hacer no poco d nucstros gobernantes y A nuestvos diplonml'ticos. DIVISION- INSENSATk En cl extr-emo Oriciete r~esultaban entonces divididos. los europeos. seguii la noineni~latura~filipina, en ((Judios)) y (( Cristianos a.Estos cran los Espafioles, y aquellos todos los extiranjeros. - 5 - EUROPA Los Holandeses nos miraban 'con gran recelo $or nuestras tentativas ii ocupar la costa norte de Borneo; por ia pernmanencias alla del Delegado Apost6lico, el gaditano Sefidor Calder6n, quien fund6 una colonia 'filpina, qne no consigui6 quc reconociera oficialmente el Gobierno de Mladridl; y 0po el eco de la canpai'a de Flandes, que aun repercutia en aquellos mares; en los qne tuvo reproduccion sangrienta y enconada. Los Ingleses que dcsde que ocuparon Sarawack, pew — saron en quedarse con aquella costa, v con los grupos de Jol6 Balanguingui v Tavi-Tavi, sin alejar sus ojos de Mindanao y la Paragua. nos eran abierta y totalnente hostiles. Los Franceses echados de la isla de Basilan, no simpazaban con nosotros. -La matauza y espulsi6n de los extranjeros de Manila, instigada por los frailes. con motivo de la Ilegada ii aqluella capital de una espedici6n cientifica francesa; las campanias de Balanguingui. Jol6 y Balabacy las dificultades. casi prohibicion, que existian para la miniacion extranjer~a en el archipidlago, sostenian v acrentbnla divisi6n inencionada, dando lugar A que ropnttera nos considerase allii enemigos de fens ersscolectivos. A MEfRI CA No se olvide pie en aquel periodo, los Estados Unidos del Norte quisieron de igual modo, esteriorizarse en el Oriente; y que nuestros errores politicos fundieron sus Intereses en Filipinas con los de las otras naciones-europeas. Por sugestiones frailunas combatimnos ii aquel Estado.con tenacidad insensata, cuando nuestro ais' amiento nos aconsej aba aunarnos i 61, di flu de c~ntrarestar'Ias igcias expoliadoras de los otros po'dere's;pero: s'e lesllamaba igualmente, judios, protestantes y masones. AISLADOS Est~ibamios solos en aquellos mares: sin relationes con el Jap6n, Siam y-Camiboja; inal queridlos en ei Tonking, por ei fanatisnio de nuestros frailes. que allis se enipefiaban en remodlolar su religion, su moral y sus costumbres: odiados en Coohincihina por el auxilio quo prestainos para la tomna de Saigdn: v sin simipatias en' China, por el inal trssto quo danios en Manila d su nacionales. UNION INTERNACIONAL Los extr'angeros en camnbio, se unian todos, y fraternizaban en las Logrias masdnicas, quo funcionaban en Singapore, Hong-Kong, Java, Macso y los puertos de China, abiertos al comorcio uuiversal. ATAQUE A NUESTRA MARINA A tal punto lleg6 Ia separaci6n entre Espafioles y extrangeros, quo fuss ravana allil, do hostilidad contra nuestros inarinos. So vid esto bien claro, cuando el Gobierno do 'Madrid acord6i oncomnendarles el servicio do conduccion do la correspondencia do Europa, entre Manila v Hong-Kong. Con ocasion dolsvajes periddicos quo hacia nuestra escluadra-al puorto ultimnamente mencionado, so arread6 el servicio do pasageros y carga d un contratista. Mr Thomas -Reynolds, inglks primoro, y amnericanodespuos. carg6 tabaco en nuestros buques do guerra, cu-yo conocimiento do embarque firmu6 el contratista. Al Ilegar 6 Hong-Kong encontr6 que su cargamentoestaba falto y averiado, por lo que exigi6 la 'protesta, sua~fim o~iaray uoelCoanante, dlbque Teniente de N io, Sefior Carlos Roca (creemos quoes gen./ la actualidad el Comandanto General do Fihpinas) le entregase los ~efectos perdidos. Este so resisti6, porque siendo 61 nada mAs que el Comandante Militar, y de ninguna manera ei mercantil debia considerarse tal para aquellos obje~tos, al sobrecargo 6 encargado del contratista. PRISION DEL OFICLAL Reynolds era un masdn de grado superior, muy conocido en aquella regi6n, persona de-grandes iniciativas yeinpresas atrevidas. El fu6 el fundador del puerto-de Dagupan, el que lo sefial6 corno el puerto del porvenir, establcciendi' a116 un gran dep6sito de arroz; y el quo luego cre6 con los fondos que le anticip6 el Ba nco oficial de Hong-Kong, la poderosa liga acaparadora del a-bac d, que di6 lugar 6 la gran crisis en este articulo ocurrida do 1885 6 I 888. Al en-contrarse con el distingo escoldstico del Co-mandante Roca, que no se arnoldaba al derecho inercantil espafiol, ni al ingl6s, acudi6 6 las autoridades de HongKong, quienes citaron 6 Roca, el cual se neg6 A comparecer; y entonces se coalig6 todo el comcrcio, 6 hizo aquello cue-sti6n de gabinete, segun suele de'cirse, ordonindose la prision del marino espafiol., CONFLICTO GRAVE Esto resisti6 y neg6 acceso al buquo on ci puerto 6 las autoridados maritimas locales, amenazdndolas con hacor fuogo contra ollas~si so acorcaban 6 las bordas do nuostra navo. Los dos buquos do guerra espaftolos quo cc hallaban en Hong-Kong, hicioron causa comiun; y los Espafiolos, como los Ingleses, ordeliaron -zafarran'ch'o de comnbate, y se. dlispusieron d liacer fuego-. TRANSAcci6N Se evitd el ataque por la modiacidn ael. Gobernador de Hong-Kong, ([uien pr1opuso dejar la solucidn do la disputa ii los (Gabinetos do M.Nadrid y Londres; inediante el compromi-so 1q10 conitrajo ei Congul de Espaia de entregar al. Oficial. si las metropolis dosaprobaban su conducta. CXLRACTER DE LA DISPUTA So conceptu'6 en aquollos paises, comno Lucha entre los ospafioles y la muasoneri~ do Hong-Kong, quo tiene una. signifmcacidn verdaderamuente internacional 6 influyente. REMIEDIO Malcamupo y Mlendez Nuftez comprondieron quo no podian continuar on somnejantes condiciones;puos la Marina do Guerra espaihola vonia colocada con su aislainiento, on posicid'n desairada y desvontajosa, y era la quo sufria lo mismho on el Sur' del Mar do Mindoro, con la camipafta do Los muoros ILamnados piratas, quo tenian su apovo 01n Los europcos residentes en Las Coionias vecinas, todos umasones, 00111 enl las costas do China, Japdn, IndoChina vLos Estrochos do la Sonda, on donde ni ann Vivores Ipodian oibtoelr sin grau esi'uorzo. FUNDACLON DE LOGLAS Para salvar esta crisis, ellos umasones, acordar-on. constituir on Cavite la primera logia quo denomninaron ((Primera Luz Filipina ), bajo ol (Gran Oriente Lusitano; y se pusieron en reiacidn, con Las logias vecinas del extran -g~ro, a cuales reconocekit, como, es sabido, it cdcho 'Oriente, A sus herinanos y &i su rito. Las logias portuguesas de Macao y Hong-Kong sirvie-ron de intermediarias entre la de Cavite, y las, extrangeras, de los otros pueblos vecinos. Mas tarde fundaron tambien la logia de Zamboanga que la I ormaban tolos los -marinos, oficiales y enipleados destinados a Mindanao., PROS1PLITOS Las distancias fueron acortAndose con tal motivo, y pocos marinos de guerra y inercantes (esta carrera estaba reservada esclusivamente ii penisulares y criollos) dejaron de aflliarse ai aquel centro. Con el titulo de piloto se recibia generalmente, en la Comandancia de Marina de Cavite, la nota fijando el dia de su iniciaci6n. LOGIA EXTRANGERA Asi continuaron las cosas hasta despues de i868,4 en que se agrav6 la lucha entre los islefios (criollos, mestizos 6 indigenas) y las Ordenes religiosas; lucha que trataron de explotar los extrangeros, principalmente el Consul General de Alemania; y al efecto constituyeron en Manila mismo, una logia dependiente (le la de Hong-Kong, bajo el rito escoces. HERMAkNOS MASONES Todos los extrangeros se iniciaron 6 unieron ii ella; y fu6 Secretario de la misma un filipino, mestizo de- aleman y criolla, llamuado Jacobo Zobel Zangronis, hoy dueflo de los tramwias de Manila y Malabon, y de una de las mayores fortunas del pais. 110 Constituida asi esta logia extirangera, fueron i'ngresanidoQ,. en ella otros filipinos, y unos pocos peninsularesGRAN ORIENTE DE ESPAN~A Varios doe ostos quo se enteraron do la creaci6n de tal logia, opinlaron quo constituia on gran peligro por la extrangerizacidui do sus herinanos 6) adeptos. En su vista, un grupo dlo muasones ospafiolos. d cuya caboza se l)usieonof ei Admninistrador o Contador de Aduanas, Sefior Canmaeho; el Teniente coronei Sofior Ruiz, Grefe qu~e habia sido dc la policia de la capital: y un hornmano del ex-nministro, Sefior Garcia Ruiz. fundaron una logia en Pandacan, arrabal do Manila: logia que pusieron bajo la autoridad del Gran Oriente de EKIpafia, p0or laber tenido ya lugar ei cisima 6) divisidn de los mnasones, eslpaoles on Oriente Lusitanio y Oriente (le Espafia. CAIILSTAS Aceicrd6 so constitucitin ol. envio 4 Manila do dostorrados politicos. El prme grupo que llog6) fu6 do algunos l)&rtidlari(os dol Nifio Torso. (entro los (100 iba un cabocilla sacordote. A su arribo fueron libortados on la Capital, siendo rvcibidos on los convontos do los frailos, on dondo olicontraron lposada, alimuontos y axi lios pocunilarios. Los Agustinos fuoron los quo hicioron mins insolonto alardo doe sus aficionos carlistas. Do Manila so los traslado) San Ignacio do Agafia; y alldi tamnbion fueron socorridos y auxiliados. El Vicario Foranos, frailo rocoleto, lPadro Anicoto Ybafiez, hizo cuanto 1)0(1 0n s0 favors, llovdndose al convonto al Cura Cabecilla. El ontonces Gobornador don Francisco Moscoso do quion hiablainos otra vez en ostas notas, los distribuy6 on las casas do los vocinos mnas acomodados, imnponiondo It ostos la obligaci6n do mantenorlos. y auxiliaries on todas sos nocosidades. — is REPUBLICANOS La'segunda renlesa de deportados fUf ya de partidarios de la forma republicana. A Sn Ilegada se leg nego el desembarco en las Margenes del Pasig; enviindoseles.d la isla del Corregidor, en la que carecian de albergue y alimentos. Se les di6 tiendas de campafias y raciftn como.1 bordo, de galletas, camne 6 tocino salado y agua. Carnacho el citado contador de la Aduana, crey6 que por humanidad debia socorrerse 6L aquellos infelices, que iban sin dinero, y aunsin ropa; pero el intendente Jimneno Agius, se opuso energicarnente dL que se hiciese ninguna colecta entre ei clenmento oliicial, porque entendia que los r~publicanos no nmerecian la sal ni el agua, conceptu~ndoles- intis criminales que los Carlistas; pues estos al cabo, eran monoirquicos. JiminonAgius estaba aihi 6 titulo de dein6crata y cimbrio! Camacho acndi6 entonces ii un mnodesta oficial temporero de la Aduana, cesante, indio de Fayabas, Ilamado don Enrique Paraiso. Le insto a que entre los Naturales, promoviese una suscripci6n en favor de los desterrados, republicanos. Paraiso no se hiso rogar; y corri6 en busca de Los abogados don Joaquin Favera, ya difunto, don A. R. don F. T, y don AlB., quienes aun viven; y del sacerdote indigena don Autgustin Mendoza:entre ellos reunieron en dos dias donaciones cjue inontaron A nnos ochocientos duros, y alguna ropa que Paraiso llev6 a bordo, y distribuy6 entre aquellos peninsuilares perseguidos. Jiiueno Agius no perdono ai Paraiso su conducta generosa, y se ensafi6 con 61, denuneitindole coimo denuagogo y republicano ante el general lzquierdo, cuando esta bestia fu6 di gobernar aquellas islas. Verdad es que luego, volvi6 otra vez de intendente, nomnbrado coino gainacista, y apoyado por Los conservadores, hasta que desa'*pareci6 el Cajero de la Tesoreria general, Ilevandose sobre tres milliones de pesos, desfalco ~quo pudo tener,In-' gar par que ni el intendente, ni el contador ni el Tqsor~ero, se ocuparon en dos afios de hacer un solo balance de la caja. Los Si-es Mildred Goyoneclie, y Ci hanqueros de Londres. podr~n decir lo que este caniale6n de nuestra politica hia sabido aprovechar comno alto funcionario ultraiinarino:no inmpuso sus ahorros en Espafia, sino en Ynglaterra, inand~indolos en letras A -la vista y al portadoir En Manila era asistente asiduo do ln Logia inglesa de Nagtajan. En Marianas los pobres, republicanos fueron villanamonte inaltratados. MNAS INFELICES Se anunciaba otra reinesa de deportados del inismo partido peninsular. v en provision do su ida, se precipit6 la formaci6n do la logia deo Pandacan. debiendosele A ella los recursos con que fueron socorridos al flondear en Manila, do paso parn la isla de Guam, en donde los atendieron do igual modo los quo fueoron complicados en la cFausa do Cavite, y on particular los nobles Tavera y Mendoza. Los frailes niraban A los rolpublicanos como 4 porros rabiosos. EMPLEADOS CESANTES Gracias 4 aquel contro pudieron do igual modo subsistir en Filipinas gran nflniero do poninsularos, independientemente do sus ideas politicas, quo en aquella. (( raziane do cosantias, quodaban on el pais sin recursos y sin medios do subsistencia; y 0505 rocursos, quo negaban los frailes como no fuese para carlistas los daban generosos y l~enos do caridad y carifto los bondadosos naturales, no obstante el fenomeonal maltrato que sufrian y i3 2 iie ha segumdo in crescendo'. El prncipa sten d primer lo'gi'a genuinamente naciotial en Filipinas, erali los donativos de los naturales' Debe repetirse esto inuy alto. CONT1RA~ L A LOGIA. ESPANOLA ElI padre- Pedro Payo, Provincial de los Doininicos, luego Apoderado de ellos en la Peniinsula, Mieinbro de la Junta de Espafioles Esclavistas de Madrid, y por ultiino Arzobispo del Archipielago, solicitdi de don Jose Cabezas, -de Herrera, Gobernador Civil de Manila, Conservador peninsular; y d&I general Sefior Latorre, Gobernador Superior de Filipinas, que supriinieran y persiguiesen d los inasones dle Pandacan, cuya niayoria era de indigenas; pero se negaron ii ello, creyenido que por el contra-rio, dehia alentarse, con el fin de buscar de tal nianera, un contra peso i Ia extrangera de Manila, que era la que ~constituia el verdadero peligro. PERIODO DEGRADANTE Relev6 6 Latorre el General Izquierdo, cuyo mando fut6 una sucesi6n coutinuada de atropellos, ininoralidades -6i infamias apenas concebibles. Aunque los frailes fueron durante este ticinpo los amos _y iirhitros del Archipielago, no consiguhiron de 61 que se iiietiese con los nmasones, por teinor a ellos, siendo 61.mason, y por aparentar que creia en lo que 61 llamabg un e( conflicto internacional n Forzado ii procesar ii los masones de Cebfi, inflny6,energicamente para que les absolv'ieran los Tribuinales de justicia y que el gobierno de Madrid aprobara su conducta. BAJO PARTIDA DE REGISTRO Es na s - cuando destituy6 al actual General Blanco, entonces Coronel, del mando. de Mindanao', y' le -envi6 Ar. la Peninsula por cobarde y acusado'de tendencias filibus-' teras; pretendi6 someter fl JoI6, -y nombr6 Gobernador, General de Mindanao al Brigadier Don Luis Fernandez Golfin. que" era ei or~cuio 6 Ninfa Ejeria de Izquierdo. PLEITO HOMENAGE Antes de partir Goifin, y de tonsar posesion de sia mando, se incorpor6 en la Logia extrangera de Manila, pues ya era mas6n; fi fin de buscar de tal modo, en. aquellos mares, el apoyo y is amistad de los masones. extrangeros, que conio es sabido, eran, segun se ileva dicho, los que auxiliaban directaniente a los moros del Sur. FRACASO Estp precauci6n sin-embargo, no~le sirvi6; y sus ordenes y Precipitaciones ocasionaron el ridiculo en que coloc6d~ la Marina de guerra. Fu6 nuestra escuadrad~ bombardear fl Jol6, y result6 que nuestros proyectiles no alcanzaban fl tierra, i la vez que los de los cafiones joloanos barrian, nuestras cubiertas. CASTILLO DE SAN FELIPE Aim hay quien pretende que los sucesos de Cavite fueron un mo-virniento separatista, dirijido por var ios. filipinos de influencia en su tierra, cosa totalinente falsa; pues sus promotores directos eran todos peninsulares, -a sean: io. el Teniente Don Jose Montesinos, que fue fusilado; 20. el Oficial i o. de Administraci6n Militar, ilamado Morqnecho,,que se suicid6; 3- Fr. Antonio Ruflan, lego, profeso de la orden de San Juan de Dios, fl quien'se dej6, libre por darse cr~dito fl su aseveraci6n de que estaba en el Castillo por la fuerza, pues le hablan detenido y encrrdo n l lsolddo isrectospraq esn cao sx fuese necesario, les confes'ase- y o el frielead~ Goinez -Prior del -Convento d'e' Recoletos, en Cavite,- quien seg~m parece, es ahora. Procurador de los mismos en -Madrid. Tampoco se le mnolest6, teniendo id~ntica suerte que Rufian; y se ahorc6 en su lugar, al respetabilisimo-an ciano cura parroco de Bacood, el cl~rigo indigena don Mariano Gomiez. RESPETO A LA4MASONEIIIA En aquelia ocasion, Lzquierdo no consinti6 que se -condenase i muerte ii los que resultaron masones, y pro-,hibi6 que'se volviese 6i prender ii ninguno de los naturales afiliados 4 las logias, disponiendo que d los que 05 fueron en un principio presos, se les destinase a la Penin-:sula 6 ii Africa, ii sufrir la condena que se les impusiese, aun cuando apareciesen ser indigenas, cosa jamdis hecha,con anterioridad. Por eso se destind a Ceuta y Cartagena 4 Enrique Paraiso, Crisanito Reyes, y Maximo Inocencio, indios Los tres, hermnano el primnero de la logia de Pandacan y los dos ulti'mos de la de Cavite. TRABAJOS MASONICOS Tras de tales sucesos la lucha entre frailes y naturales V alcanz6 su grado dlgido, y Las logias masonicas de HongKong (alemanas ti inglesas) acordaron traer.i su campo ~i los filipinos perseguidos. Al efecto, enviaron 6i Marianas 6 M. Doiron, capitan de la goleta francesa Anne, quien-estableci6 en San Ignacio de Agaiia una Logia del rito escoces, en la que ingresaron y se iniciaron algunos de Los desterrados en la isla. de Guam. Los Sefiores Anthony Brothers de Hong-Kong, cuyo socio principal era el venerable de la logi a m~is promninente de aquella isla, enviaron despu~s a la misma isla, la igoleta Americana Rupax, en ia que- se fagaron vro de los presos 4i quienes se implico en. los sucesos de Cavite, siendo por ultimo, trasbordados los fugados a Ili goleta alemana Coheran. que los condujo a Hong-Kong. DANOS Y PERJUICIOS Estas isnisas logias promovieron en aquel entonces: en Mindanao Jol6 y Paragua vario~.~flictos, que ocasionaro'b las aprehensiones de los vapores Mina, Gazelle. y otros h uques que despu~s fueron libertados, te~niendo el Gobierno espafiol que pagar gruesas surnas ii sus propietarios v tripulantes. 4 titulo de indemnizaci6n. v en virtud de notas en6rgicas de los Gabinetes de Londres y Berlin. El capitan dei M.Nin_4, M. Holcan. era el mistno del. Rupax, en ci que se realiz6 la evasi6n de los desterrados, filipinos de Marianas; y de ainbos aparecia consignataribo. en la colonia brit~nica is nmisma casa Anthony Brothers'. NUEVO GENERAL lzquierdo fu6 relevado para bien de los intereses de, Espaha. v le sucedi6 ei general Alaininos, quien encontr6 el pais en coinpieto trastorno, y no supo re-mediar aquella. situaci6n, que se agravaba con is impunidad y soberbia de los celrnentos peninsulares cque abusaban de sus. incdios contra los naturales. Entonces fu6 cuando se sorprendi6 al herniano del Fraile, padre Magallon, espaftol europeo, repartiendo proclamfas incendiarias. OBISPO ENVENENADO A conipafi6 d Alarniinos como consejero intimo, el Sacerdote liberal espafiol, Obispo electo de Cebil, Seftor AlcaJA Zamuora 6 quien los frailes con raz6n 6 sin ella (creemos, firnmernente lo segundo) acusaron de mas6n. A poco. de sulJkda - Manila,- mui wel anera esitafia ues r-~ecerdatrA. Se le encontr6 mduerto en Su edcama eU~I mtafiana en que debia embarcarse para su di6cesis; y el sentido publico lo calific6 de muerte violenta, acusando de asesinos A4 sus enemigos los frailes. TRABAJOS FILIBUSTEROS Qued6 asi aquel Gobierno entregado por completo a, nulidades y locos:los frailes d flote pero desacreditados, y los masones espafioles medio agoviados; al, Paso que la situaci6n en el mar de Mindoro era desesperante para los intereses nacionales, pues los extrangeros residentesen Bisayas nos minaban descaradanmente el terreno. REPARTO DE ARMAS Las islas de Cebfi, Negros y Panay eran el centro de trabajos trascendentales para extrangerizar aL los naturales, cuyo comercio y agricultura se hizo excinsivamente ingl~s. De Negros se repartian armas y municiones it los naturales. al par que los residentes en Mindanao y Jol6 las recibian indistintamente de los extrangeros de Negros 6 de los de la isla de Sa'rawack, de Hong-Kong y Singa-. pore. DERROCHE DE DINERO $Seg-fin sus propias memorias, el Banco Oficial de este filtimo punto reparti6 en Cebti, Bohol y Leite, sobre ochenta mil libras esterlinas; y el de Hong —Kong, por conducto del mestizo Cortesa, en las islas de Panay y Negros, mas. de doscientas mil libras. Ambos "establecimientos se hicieron hipotecar inmensas propiedades rurales, que venian de tal manera, a quedar. de la pro piedad de Gobiernos extrangeros 6 de Corp'oraciones britAnicas con caracter oficial. REPARTO DE LAS ISLAS La combinaci6n internacional era, que la Gran Bretafia se anexionase por el momento, el Norte de Borneo, y los grupos de Jol6 Balanguingue y Tavi-Tavi; y Alemania apoyara elinmovimiento soparatista de las Bisayas y Paragua_ AUXILIO IMPORTANTE El Gobierno de Madrid se apercibi6 de aquel gran coinpiot, al enterarso de la expedici6n que iba d salir de L'ondres organizada-por un sindicato de inasones. Lo dcscubri6 el Sefior Conde de Toreno en Su peri6dico El Tienipo. La expedicifn se componia de tres buques, uno de vapor, y dos de vela; y proximamente de 5oo aventureros europeos (franceses, aleinanes 6 ingleses) bien aprovisionados yainunicionados. LA EXPEDIC16N Lba visiblemnente di la nueva Guinea y al Archipielago de Salomon. La organiz6 ei mas6n escoc6s, Capitan del ejercito ingl~s, M. Fitzgerald, ahora Fitzgerald Pacha, General Turco; y la apoyaba M. Cheson, el Secretario de la Sociedad Protectora de Aborigenes, que prepar6 y acababa de l~evar di cabo, la anexion de las islas Fiji 4i la Gran Bretafia. Lord Carnarvon, ministro de las Colonias, y Lord Granville, ministro de Relaciones Exteriores, tenian de ello conocimiento y lo toleraban. I '.. ' -'-" - X.. -" I - LAS LOGIAS DE~ MARSELLA El indio de Tayabas Enrique Paraiso, fugado de-Cartagena trds in Cantonal, con el empleo de Intendente de Ej~rcito, fn6 el primer iniciado en la logia de Pandacan siendo de nuevo admitido en una logia de Oran, se nni6 luego Ai otra de Marsella, en cuya ciudad vivi6 de asiento y mnri6 mdis tarde. El soLicit6 tambien, el apoyo de los masones franceses, los que se disponian ii secundar le de una manera. eficaz. it fin de libertar ii los masones. detenidos en Agafia, en la isla de Guanm, (Marianas.) PRISIONES EN MANILA Fracas6 su intento, el haber sorprendido el Gobiern6 en Manila cartas qne dirijia 4i varios masones, pidiendo!les socoirros y 'esplicindoles sus proyectos; por lo quo varios abogados indigenas, entre ellos los conocidos. Sefiores Rianzares y Cortes, fueron aprehendidos y preSOS. MAS PATRIOTAS En medio de aquel desquiciamiento, y de tales peligros 6 males tan graves, que veian los espiritus rectos y patriotas; pero para el que estaban ciegos las Autoridades de Madrid y del Archipielago, at igual que sus protectores los frailes, varios espafioles catalanes 4i cnya cabeza se pnso el integ~rriino doctor don Mariano Marti, rn~dico mnilitar retirado, y catedrdtico de. la universidad de Manila, acudieron al mismo sefior Gamacho, fundador de la logia de Pandacan, que estaba entonces destinado. en Cebfi yd~ don Jnan Ortoneda, Ingeniero Industrial 6 de Montes, residente entonces en hlo-Ylo, para que hiciesen algo por la Patria, frente d aquel pugilato, en que los -masones estrangeros se utilizaban de la mal querencia. o -jo lucha eucarnizada existente entre los fiLipinos- o losfrai- 4" les. Todos recono'ciandi una qu so nvez de la-zo'de unli6n entre los naturales y Espania eran un elemento de separaci6n; y inientras Cabezas de Herrera proporna, la creaci6n de la carrera. de secretarios Municipales, para sustituir ai los frailes corno elemnento interinediario., Marti y sus amigos cr'eian que para -ese lazo de uni6n. estaba, claramiente indicada. la organizacidn niasonica.NUEVOS CENTROS A este prop6sito fundaron las logias de Cebti 6 Iloilobajo el Gran Oriente de Espafia, diciendo it Los naturales: a( No, Espafia no son los frailes. Odiad ii estos, pero aamad A Espaiia y A los espafioles liberales y masones, <S que tamnbien destestan A Las instituciones mondsticas, a( coino lo probaron en el aimo 36, cuando la niatanza (c general de los frailes en la Peninsula. Vuestras quejas aserdn un dia oidas y remediadas por la Metr6poli, si aos aunais A los mnasones espafioles y no empleais para —. <a recuperar vuestros derechos sino la legalidad, fundando aperiodicos en Espafia, educando A vuestros hijosalLA, apidiendo representaci6n parlarnentaria, y agitando la aopinion en este sentido. Esta vino A ser como la fimrinula del juramento de adinisi6n de todo nuevo iniciado. VUELTA SALVADORA En estos momentos de crisis suprema, y el de inas peligro ciertamente para nuestra dominaci6n en Filipinas, fu6 precipitadainente relevado el incapaz GeneraiL.A.aminos, por el valiente, por el espafiol probado, el ya. Contra-Almirante, Seftor Malcampo. INCOMPETENCIA Y CONEXIONES Lleg6 este A Filipinas, y en seguida se hizo cargo de la situaidn y de La ines epnabilidad que.psb sobre 61. Conocia bien el pais, tenia afecciones entre Ios' natu~rales, pues su hija Isabel era filipina, de madre indigena. *Con una-pasi6n de gran patriota, abord6 de frente y sin vacilaciones el remedio de tantos peligros. PUNTOS DE SU PROGRAMA Tres eran Los problemas ih resolver: io Calmar Los dinimos de Los naturaics, restableciendo la normalidad; 20 R-efrenar di los frailes y di sus secuaces peninsulares, afirmando la autoridad nietropolitica; 3o Cortar la conspiraci6n extrangera, salvando la inte'g\ dad del territorio en el Sur del Mar de Mindoro. RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN Lo prinier9 era calinar Los animos de todos Los naturales, y para esto cumnpLiient6 la Orden del Gobierno de la Republica,' reproducida por la Restauraci6n, mandando poner en libertad di todos los conliplicados en Los* sucesos de Cavite. Se dijo que Los frailes instigarian contra el Gobernador GeneraL di Los peninsulares, sobre' todo al regimiento europeo -de Artilleria, pedido por el General Izquierdo, si se atrevia A mandar cumnplir aquel decreto. El Arzobispo ademdis, le pidid la supresi6n de Laslogias, pretendiendo impon6rsele con amenazas embozadas, por contar segun el rumor publico, con el Coronel de Artilleria Ordofiez. Malcampo que aparentaba oir 4 todos, t~allaba sus planes y comenz6 4 organizar Las, fnerzas para una camnpafia en Mindanao, trabajo esencialmente patri6tico que umia A la totalidad en un solo pensamiento. DISTRAIDA LA OPINION -Entrc tanto llamn6 cuasi en sigilo, di las familias de Ios% mas ricos de los que se hallaban desterrados en Marianus y ics Ipropuso quc fictaran un vapor, que fuera ci Agafia por su parientes, y que ics lievara ci Hong-Kong, estimando poco prudente su regreso ininediato ci Manila. Malcamipo no olvidaba quc el indulto se habia concedido ci propuesta del Consejo Suiprerno dle Guerra y Marina, po0r estimuar quc el proceso forimado con ocasi6n de los sucesos de Cavite, no arrojaba prueba ninguna. contra los condenados. La gcstidn de Malcamnpo foci rapida; de imodo que cuando sc enteraron los frailes y su5 secuaces, el vapor habia partido para buscarles. Calm6se asi la agitac-i6n. pues los natorales batian palmas al ver como se obedecia al Gobierno de Madrid, contra lo hecho por Alamninos, quc ncg6 cl cc ccimplase a ci aquella dccisi6n soberana. MIOTIN MINLITAR Cort,6 luego de golpe los abusos autorizados por el miedo de Izquicrdo y Alamninos, con relacion a frailes y ci los peninsulares explotadores de aquella situaci6n. JEsto encon6 los cinimos, y ei regimiento peninsular,.instigado por los eternos enceni~os del orden, por los, frailes, se sublev6, ncgandosc ci obedecer ci sus gefes, fi salir destinado de Manila, y ci permanecer en la Capital; pues pedia regresar ci Espaha. PROCEDER GLORIOSO Fuci cstc un mnoinento de painico; pero aquel valeroso, marino no sc arrcdr6, y omontando en su caballo d las scis dc la man-ana, en cuanto le noticiaron la rebeli6n, stb. prcsent;6 ci la puerta del cuartel. -El Corouel Ordofiez' y" los otros gefes- y oficiales uso se -Atreviau s aeerearse,..porque los 'centinelas les amhena-ziba ~-yMalcampo'entr6 solo, imponit~ndosalpie c~entinela. El sargento gefe de la conjura sali6 A detenerle -el paso, y Malcampo le dej6 muerto de u-n tiro de su.revolver. Aquel acto de energia y her-oismno impuso At todo el mundo, y el reginmiento se dejo desarmar. No fusil6 4 nadie nmss; las circunstancias no eran para derranmamientos de sangre. Se form6 la sumaria, cuya tramitaci6n se prolong6', embarc6 para la Peninsula Ai -algunos, nombr6 nuevos gefes y oficiales para el Regimiento, y se condujo sobre todo con arrogancia, pero con no menor clemencia y longanitnidad. PAkNICO Los elernentos europeos levantiscos afectos d la frailo*oracia, no se atrcvian A i noverse, v el pais entr6 al cabo,en un periodo de orden; porquc sabian que el elemento espafiol estaba dividido, pues los masones apoyarian incondicionalimente d la finica autoridad legitima, al represen-tante legal de la nietr6poli. El General Moriones, sucesor de M alcampo. apenas desembarcado, hizo fusilar d los sargentos. Gefes visibles de la Conjura del Cuartel, derramando asi, en las islas por priniera vez. -sangre espafiola peninsular. REORGALN~izAci6N MASO'NICA El Arzobispo arremeti6 sin embargo, contra la Logia dfe Pindkcan y contra las de Bisayas; y Malcampo flngi6 secundarle, porque si bien supriiui6 la logia. indigena, exigi6, y no Ie cost6 poco trabajo, suprimir la extrangera, influyendo para que se fundieran la de Manila y Pandacan, bajo' el Gran Oriente de Espafia. - 24-. —, TACTO POLiTICO Su conmbinaci6n era habil, porque los masones filipinos se identificaban de esa manera con los cspahioles:pero se distanciaban de los extrangeros, toda vez que ni las logias del Gran Oriente Lusitano, ni las del rito, escoces' reconocian A las del cislia espaflol. TERCER PUNTO DEL PROGRAMA Asegurada la normnalidad y el enfrenarniento de la fraileria, llev6 A eabo la conquista de JOl, tambien en formna al parecer apresurada. Era la unica manera sin embargo, de i'calizaria, ii despecho de las instrucciones, del Gobierno de Madrid, quie se oponia d ello, por miedo ai las reclanmaciones y oposicidn de la Gran Bretafta y Alemania, quc liacian gran prcsion en contra. Cuando todo el mundo se enteir6, la conquista estaba beclha. y ya no cabia desandar lo andado. DECABIIENT() Los cxtrangcros. pucs, en las Bisavas se vieron sin el apoyo de los de Sarawack, Singapore y Hong-Kong: y aquellos Gobiernos cenhmigos sin el objetivo que buscaban. Sn propaganda anti-espaiiola ces6, y se vi6 enfrenada con la influcucia Ipositiva quc adquirieron las logias de Cebfi ~ Iloilo. y con la lucha que se plantc6 entre las de Filipinas y las (Ic Java. Hong-Kong, Singap-ore y demas, puertos de China. Todas elias se negaban ai reconocei A las hispano-filipinas, por sn origen cismultico en el nmaso.nismo internacional. CONJURA INNOBLE El Arzobispo Payo habia conseguido que el Coronel :~bn'- Franceisco Moscoso i~ngresar enla- logia de Manis y ed~iera cuenta diaria die lo que hacian; Moscosoer elGefe de- la policla de la Capital. DURANTE LA CAMPANiA DE JOL'O Qued6 encargado interinamente del despacho ordinario del Gobierno Superior de Manila el General 2-. Cabo, Sr. Blanco Valderrania, espiritu imezquino y traidor. Instigado por Payo, secundado por Moscoso, y esperando relevar, y aun deponer 6 Malcampo, dado el sentido de la correspondencia reservada clue se recibia del Ministerio, desaprobando' Las iniciativas peligrosas segun ella, del illustre inarino; arreineti6 contra la logia de Manila, la hizo copar l)or La policia en una noche de -gran tenida, aprisiond) a Zobel, el Secretario y 6 lo~ masones naturales, hizo reconstituir la logia, nonibrando Venerable al Subinspector de Sanidad Militar Don Pascual Torrejon, y Secretario 6 un joven peninsular redactor principal del Diario (le Manila, casado con hija del PAIS, y niandd) niodificar los reglamnentos, prohibiendo la admnisidin de naturales criollos. inestizos 6 indigenas. Por ultinio, para (lar al hecho todo el aparato esc~nico necesario, declar6 oficialniente el descuprinliento de una gran rainificacidn. filibustera, con tendencia anti~-espaiiola (Io lmisnio ('xactalnente que lo ocurrido ahora), y telegratii 6t Madrid. esperando 61 un asenso 6- Tenicute General. PASO ATRAS Aquella estratagenia frailuna era un verdadero contratiempo para Malcanipo, era la eterna pr~ctica del -reaccionairisnio icligioso, la repetici6n de San Carlos de la Ripida. Ante la Camipafia joloana el motin manilo. Su primer efccto fu6 que Los indigenas volvieran 6 su logia de Pandacan, prohibiendo la adinisi6n en ella de aingun peninsular; ylos extrangeros trat-ar.on-d re~ebon54; tituir Sn antigua -logia de San Andres, por creer -u a.1 rnodificaci6n de los Estatutos impuesta por Valderrama'.era contrario ad espiritu de fraternidad universal de la inasoneria. El Consul Alnnman, Gran Maestre de la logia suprinuda. por Malcanipo, protest6 contra lo hecho: por el generale 2o. fCabo, y reclani6 la libertad de los presos 6 por l& j" menos la de Zobel, que conio heinos dicho, era mestizode alenian y criolla. NO SE HIZO ESPERAR Volvi6 Malcatupo in continenti 6 Manila, desbizo todaLa labor inibecil de Blanco Valderranma, 6i quien embarc6 -por el pr'imler correo para Espafia. arrancdzldole asi sti esperado ascenso. 6 hizo potner en -libertad 6 todos los, presos. 1.LTIMOS ACTOS Con el prestigio de sus 'victorias. exigid y dej6 en vias' de planteatijento la supresi6n en Cebtfi 6 ILo-Ylo de las suoursales de los Bancos oticiales ingleses; se finpuso a los, extrangeros de Negros, obligdndoles 6 cesar en el negocio de arnias y imuniciones: y consult6 el regreso 6 Manila de, i los indigenas desterrados en Hong-Kong por los sucesos, de Cavite. NUEVOS GOBERNADORES Sucedieron 6 Maletnnpo los Generales Moriones, Prima de Rivetra, Jovellar, Terreros y el mismo Weyler, Los fl pinos siguiet-on viniendo d educarse 6 la metr6poli Wdenl tific~indose con ella en las jogias del Gran Orieate d Espafia; y ninguno de aquellos creyd que debia intervenir -"N;c es eeasunto delmaojri.pe a quw'o se I~p'_Jd 4iario, Las ordenes monasticas. UN MENTECATO De proposito, que no por olvido, se ha omitido en la -relaci6n de los Gobernadores Superiores el nombre del General Despujols. Race de la cobardia y deslealtad una religi6n, es de los que arrojan la piedra y esconden la mano, desacreditando miserablemente, la hidaiguia castellana y la honra del soldado espai'iol. HABILIDAD BURDA' En Filipinas cquiso enganiar a unos y a otros. A Los natu rales Les decia que era liberal y su amigo. y a los frailes se les ofrecia comno conservador arist6crata. A estos los ~iiujet6 a visitas domiciliarias de -la policia. atribuv,6ndoles proclamas. incendiarias, que circularon por lag-islas, y 6i Los filipinos les ofrecia toda clase de garantias, para luego cojerles a mansalva, 6 iinponerles penas corporis aflic-, tivas, sin forinacidn de causa, y por decretos gubernatikos de caracter inquisitorial, YNFAMLAk INCALIFICABLE Lo heclio con el doctor Rizal que se encontraba en Hong-Kong. no tiene noinbre; le invit6 y di6 un salvo conducto para reg-resar a Filipinas, ofreci6ndole todo su apoyo. siuo iba 6 establecerse d Borneo, y al Ilegar a' Manila le hizo prender y le desterr6 para toda su vida a Dapitan, en Mindanao, debiendo ser vigilado constantemente por la. policia militar. SIEMPRE IGUAL Estotuismo acaba de repetir en Barcelona. Hizo dete ner a respectables federales, para luego excusarse achaeando el acuerdo de las prisiones al Gobernador Civil. Es el Iiisno de siempre. Los frailes deslpus de utilizarle, le abandonaron, y le combatieron ai Iuerte por Inedio de su delcgado 6 Agente el desprcciable Retana. CO( )NFESO Y C()NVICT() Su torpeza, ' Ilisceia no ticlle limites. Dl)ctndiase ahora el Selor Morlata de la calificaci6n de fililbusteo que se pretedel lanzar contra los Iasones (ldeend intes dcl Gran (ricnte (1d Espafia.. v rec(ordab)a (e los frailes publicabaIn (in Filipinas 1proclalnas rcvolucionlaiias. (qu achacaban;i los naturales. Todo lo que se le ocurre al l)uen (eneral es que un hijo su!-o se lance i la palestra c(n su llnoii)Ib para negar veracildad;i lo dicllo por Moravta ascguriandio (qle ni 61 ordenon las visitas doliiciliarias. (litedo se' Ilalli esta filg(ra re(trick1) silio el.Iuez de Manila, (isuiii tcieatis). Iii Se encontraronl tales pi'oclamas (; liocentce ). De inodo que conlicsa el registro heclio de su orden v tenine ahora (u le e exijan la del)ida crsl)ilsabilidlad. sus actuales comllpliccs los frailes (It aclucnlde a llendle el ()ccano. NUME1RO4 DE L)(;IAS En est' trascuirso tie af)os. las logias someitidas al r(;an ()rionte d1 Esl)paia se lian (xtendido considerablemlnte. Nada iniis (1(ue eon la Cap ital, Manila. v en sns arrabales existen sobie dicz v seis logias, v otra al mIlenos, en cada pueblo de la )provilcial. En las de(lmis de Luzon funciona.una comlo Illinlillnu. ali igual (Iu en Zamnboanga y en las llisava-. i.xistc aldelnls. i l Club-Logia de Nactajan. del elemiento ingles. de los lilipinos inglesados y del (ue son herimanos ocho alemanes. I "'-M \Esta logia ha elejido socio rarios al Capitan General, al!21 Cabo, al 'pr~sidentd de la Audiencia al Intendente, al director de Adininistracifn, al Gobernador Civil y al Comandante General de Marina, v todas -es tas autorniades han venido acudiendo it aquel circulo. Los generales don Antonio Mfolt6j y CI Marques de Ahumnada eran asistentes cuasi diarios. Los alemnanes tienen otra logia exclusiva. (lelendiente del Gran Oriente (le Berlin. titulada (( Union Germanicaa en la que solo se adniiten suibditos Gernianos. Los Suizos. belgras, franceses Y lholandeses celebran sus tenidas 'en la lRamoada a( Socieda(I del Tiro a) en San Juan del Monte. it cuvo club-logia estUin inidos infinidad de naturales v los socios 0) lermuanos de Ia dv Nagtajan. Es un centro arnmado, qlue una vez al aito sale 1)01 las. calles dle M1anila en lormnacion militar. evoluciona al mando del Capitan General, Y luego deslila ante este. El General \eViyer fuo3 de los que mnas alentarun apoyaron esta. institucti~n. asistiendo it sus fiestas, en las~ que brindot) mas de una vez loOr su prosperidad y porestig-io. Durante varios aftos consecutivos. fuit uno (le sus filtimos IPresidentes el li lipino-ilocano (Ion Francisco Godinez Estevan. p)edido por el General Weyler para Gobernador del Banco de la Hlabana. cargo que desemupefia en la actualidad. 1)01 u~nloramuient() del Sefior Castellano. TOTAL DE' MIASONES El numuero de los masones es 1)01 lo tanto mu-N grande. Y si sC cuentan los durmientes 6) en suefto. ylos (IuC dIependen (IC los distiritos Orientes europeos. no senti menor de veinte-cinco nil en Filipinas. SC calcula quoe dos tereios dC ellos (IC jendent del (Gran Oriente de Espafta. Las personas nas puolientes Y (IC mayor influencia en cadla localidad. figuran entre ellos. Bien puede afirnmarse que todos los mnuchiachos filipinos. educados en Cl extrangero. son tarnbiitn muasones de -los. ritos lusitano o escoces. EXIBICION DE FUERZA.S La mnanifestaci~n que tuvd lugar Y que di6 -ocasion al relevo del Sefior Centeno, Gohernador civil de Manila, inteligentisimno y honrado ingeniero de' minas y gran lpatriota: y al del Sefior Quiroga Ballesteros, Director sJc Adnministracidn civil de Filipinas, revela que los naturales- cuentan con una organizacion masdnica que debe 'Apreciar'se en lo que vale, y que el reinado de la frailocracia ha Lecgado ya it su terinino11. ANTI-E'SLWANOL Confundir A Espafia con las Ordenes Religiosas es pretender un jinposible. on absurdo; y es un acto punible 6 insano (le verdadero anti-patriotisino. lIE~LAClON'ES CON' ESPANA. Los in1asones fllpinos nuombraron delegad os que residiescin en Barcelona N. Madrid A Los Seftores Graciano Lopez *Jaena y Marcelo Hilario del Pilar, fallecidos amnbos lhace pocos mneses. Tenian esa representaci6n prestigiosa. palra quc. con el apov() de iris nmasones espafioles, MNorayta. Junoy. Pi y Margall. ValL~s y Ribot, Rispa, Diaz Pcrez. Sol y Ortega. Centeno, Coronel Coton, (que fu6 AA vudante (lei General Weylei N quien desernpefto alld el cargo de Gefe e la Guardia Civil Veterana), etc., etc., trabiajasen por La representacido de Filipinas en el Parlamnento Espafiol. Pars la propaganda sostenian el pes'idi6co de Madrid flainado a La Solidaridad a); y -el Centro Hispano-Filipino, que. lo era en realidad de los naturales afectos, 6 amnantes de Espafta, lo costeaban ellos. UNIDOS Contra esa tendencia y significaci6n, se ha dirijido la reciente campa-fia emnprendida por el General Blanco, y por el Senor Bores y Ronmero, Director de Admlinistracion Civil en Manila. y sobriuo del Sefior Romrero Robledo, instados por los Sefhores Canovas v Castellanos en Madrid, y en complicidad cou Despujols en Barcelona. Gra~i (iLwa! PARANGO6N iMalcampo y Mendez Nufiez!Dos nombIres prestigiosos, dos figuras gigantes en nuestra historia conitemsporanea, dos grandes pAriotas, cuyos hechos figuram'in eternanmente -con caracteics brillantes en el relato de nnestnis glorias. patrias. Conocedores de nuestras necesidades nacionales. en el Oriente, pior haber pasado una gran par'te de sa vida en aquella regi6n, creian que para que los mares y las distancias no estableciesen soluci6n de continuidad entre el suelo y la unid ad de Espafia y Filipinas, era necesario el auxilio y esfuerzo de la Masoneria y por eso implant iron alli sus prilneras logias. Dos figuras, la una liliputiense y cdmica, la del Seftor Castellano, que por no saber nada, hasta hace alarde inpfidico de desconocer la situacidn Geografica de Filipinas, y la otra la del Sefior Canovas, discutible y raquitica con relacidn il la ciencia politico-colonial y ii sn rectitud privada, frente al problema ultrainarino. quieren, no habiendor estado alla jamas, saber lo que requiere,' esperiencia, y disputar su gloria di aquellos dos colosos en el tacto en la comnpetencia, en el valor y en el saber, DESLEALTAD CONSTANTE Canovas es el misnio cobarde que no se atrevia Ai reconocio' la'anexion a" la Gran Breitaii de la Cosa~ot de Borneo, el que hizo firmar a Silvela el ignominioi6 tratado de Job6 el que cedio a Alemania las islas Marshal, con. las Carolinas Orientales- no consintiendo que se. be rechazase por la fuerza de la isla de Yap, Carolinas Occidentales: ei mismo que.relev6 6 Malcampo para complacer 6 Bismark y 6 Dilke ei Sub-Secretario deNegocios Extrangeros de Londres, fundador -y primer accionista de la Comnpaiiia Soberana (Chariered):~delI Norte de Borneo, y el que proineti6 en nota~que se public6 en cl Blue Book, cqne nonibraria Gobernador de Filipinas al C: cal 'Moriones. (quien lievaba scg~n 61, la inisi6n euwcargo especial (le respetar en aquellos mares los intereses britdnicos y alemanes. SE CONTINUARA Con todos estos precedentes, juzgar6iiios al General don Ramon Blanco Marques de Pefia Plata por su acto dc deslealad niasdnica, y por su ataque reciente 6 los intereses de Espafia en ci Extremio Oriente, al provocar la reciente insurrecion de Filipinas. Entonces tambi~n demostrareuos ei objetivo y los nianejos de los verdaderos autores de aquel conflicto, para quc una vez conocidos, sean eternaniente execrados por todo espahol pa'triota. BANDERA DE GUERRA Importa en cl entretanto, consignar sin perdida de momento, que el grito 13lanzado por los filipino's insureccionados no es el de ((Muera Espafia); sino el de c( Abajo el regimen del terror, Vivan las garantias personales, Abajo los presupuestos del Sefior Castellano. Viva la moralidad. y ei derecho! -: -., -;3 i