PC V35 .' I . « *, ■ 1 iH 1, * ■ ■ • ■ t . . » QRK I I - ♦ ;r ■ ■ ■ 1 » » J ■ . , I • I hot ' ■ : I * Class Book \8*T ELEMENTOS f DE LA UK&nWTA (BASVOUULASriL FUND AD OS £N LOS PRLNCIPIOS ESTABLECIDOS POR LA ACADEMIA ESPANOLA Y EN EL USO DE LOS AUTORES CLASICOS. POR 4 D. MARIANO VELAZQUEZ DE LA CADENA. La Qramatica es necesaria a los ninos. Quintiliano. TERCERA EDICION DE NUEVO CORREGIDA T AUMENTADA. NUEVA-YORK : EN LA IMPRENTA DE EDUARDO GRATTAN, Calle de Thames, No. 8. Con PHvilcgio, 1827. \ **± HVV\ Southern District oj dicxo Yort, ss. BE IT REMEMBERED, That on the fifth day of October, in the fifty-second year of the Independence of the United Slates of America, D. Mariano Velazquez de la Cadena, of the said District, has deposited in this Office the title of a Book, the right whereof he claims as author, in thie words following, to xv it : u Elementos de la Lengna Castellana fundados en los princi- pios establecidos por la Academia EspaSola, y en el uso de los autores clasicos. Por D. Mariano Velazquez de la Cadena. — La Gramatica es necesaria a los ninos. duintiliano. Tercera Edicion de nuevo corregida y aumentada. In conformity to the Act of Congress of the United States, entitled " An Act for the encouragement of Learning, by securing the copies of Maps, Charts, .and Books, to the authors and proprietors of such copies, during the times therein mentioned." And also to an Act, entitled u An Act, supplementary to an act, entitled an Act for the encouragement of Learning, by securing the copies of Maps, Charts, and Books, to the authors and proprietors of such copies, during the times therein mentioned, and extending the benefits thereof to the arts of designing, engraving, and etching historical and other prints." FRED. J. BETTS, Clerk of the southern District oj iStw-Yoik INFORMS. DE la common nombrada por la Sociedad Patriotica dc la Habana para examinar los Elementos de la Lengua Caste- llana publicados por D. Mariano Velazquez de la Cadena, aprobado y mandado publicar por la Section de Education. w Comisionados por la Seccion de Educacion para el examen de esta obra, debemos informar que es una de las mejores en su clase, siendo recomendable por su brevedad, claridad y preci- sion. Tiene, en verdad, algmias deriniciones, que pudieran ser obgeto de censura, y usa de algunas divisiones y de algunos ter- minos tecnicos, que pudiera liaber evitado ; mas creemos que lambien en este punto esta aun menos defectuosa que otras g-ramaticas que corren con mas nombre. Y aunque estarnos ciertos que el autor pudiera haber borrado estos pequeflos lu- nares, como no se propuso manifestar un nuevo sistema sino re- dactar concisa y claramente la gramatica de la Academia, so- mos de parecer que ha hecho un verdadero servicio al publico, poniendo al alcance de la juventud los preceptos de nuestro idioma. Son tan ligeros, pues, los defectos que se notan en esta gra- matica, que la creemos preferible a otra cualquiera en nuestras escuelas de primeras letras. Deseariamos por lo mismo que la Seccion se sirviese recomendarla a los maestros para simplificar el estudio de nuestra lengua. — Habana y marzo 16 de 1821. Felix Varela — Ldo. Justo Velez. Diario del Gobierno Constitutional de la Habana. — *-««««- 1,9 ^ « ELEMENTOS DE LA LENGUA CASTELLANA. Lengua se llama el conjunto de voces y terminos con que cada Aacion expresa sus conceptos. Es de dos especies, hablada, y escrita. La primera exprime los pensamientos por medio de cier- tos sonidos articulados, que se perciben por el oido ; la segunda por medio de signos, letras 6 caracteres convencionales, correspon- dientes a aquellos, presentados a la vista. Gramatica es la explicacion del uso correcto de estas voces y signos ; y comunmente se define: el arte que ensena a hablar y y escribir algun idioma con propiedad. Consta de cuatro partes, que son : Ortografia, Etimologi M SlNTAXIS y PROSODIA. PARTE L Ortografia. La Ortografia trata del qficio y uso de las letras con que se expresan los sonidos articulados, y de los acentos, puntos y notas que se requieren para dar el verdadero sentido a lo escrito. Letra es el signo, 6 caracter convencional, que por si solo, 6 junto con otros, representa el sonido articulado de la voz humana. El Alfabeto Castellano consta de veintisiete letras, por este orden ; Letra. Nombre. Letra. . Nombre. A, a, B, be, c, ce, CH, che, D, de, E, e, F, tfe, G, ge, H, ache, I, *i J, jota, L, ele, LL, clle, M, erne, \ N ' ene, N, ene \ Dividense las letras en vocalesy consonantes. O, o, P, pe, Q? qu, R, ere y erre, S, ese, T, te, U, u, V, ve, X, equis, Y i ye, 6 igritga, Z, zeda. 6 ELEMENTOS DE LA Las vocales son : a, e, i, o,w,ya veces la 3/. Estas son los ele- mentos del sonido de una lengua ; y se llaman vocales porque se pronuncian simplemente al abrir y recoger la boca formando el golpe del aliento : a saber : el de la a libre, el de la e cerca de los dientes, el de la i en el paladar, el de la algo mas retirado acia el medio del paladar, y el de la u tambien en el paladar pro- longando un poco y casi cerrando los labios. Las consonantes son : b, c, ch, d, f, g, &a. Estas son los ele- mentos de la articulacion : y se llaman asi, porque no pueden sonar sino por medio de alguna vocal. Estas letras, segun el particular organo por cuyo medio se ar- ticula 6 modifica el sonido, se llaman labiates, dentales, li?iguales, paladiales 6 guturales y nasales. Las labiales son b, p, /, m, v : las dentales, c,ch, 5,3/, z : las linguales, d, t, n, Z, r, sencilla 6 doble : las paladiales 6 guturales, g % j, ZZ, ^, a?, y las silabas ca, ro, cw. No hay en castellano sonido completo nasal ; pero participan algo de el la m, n, y n. Como algunas de estas letras requieren el auxilio de dos organos, participan tambien de sus respectivos nombres ; y se clasifican como sigue. Linguales dentales, c?, Z, c, jet, y las silabas ce, ci ; lingual-paladial 11 ; labial nasal m ; labial- dental v, &a. Dividense las consonantes en mudas y semivocales. Las mu das son ; 6, c, ch, d, g, j, ^?, ^, u, Z, 3/, s. Las semivocales son : /, h, Z, II, m, n, fi, r, s, x, Algunas letras son invariables en su sonido, y otras tienen dos. De esta clase son : c, g r,x, y ; como se explicara en sus respec- tivos lugares. Tres formas admiten en general las letras, a saber : dos de im- prenta, que son la redonda y la bastardilla 6 cursiva, y una de mano ; en cada una de las cuales hay mayusculas y minusculas, diversas en el tamano y en la figura. Pronunciation, escritura y qficio de algunas de las letras. B — La pronunciacion 6 sonido de la B se forma arrojando blandamente el aliento por medio de los labios cerrados y juntos, al tiempo de abrirlos 6 desunirlos. Cuidese de no confundir este sonido con el de la V. — Los imperfectos de los verbos en ar se escriben con b, como compraba, C. — Su sonido se forma poniendo la puntita de la lengua en- tre los dientes, de modo que apenas sobresalga de ellos, apretan- do un poco la lengua contra los dientes superiores, y arrojando la voz al tiempo de separarla. La C tiene dos sonidos : uno fuertc con las vocales «, 0, w, y con las consonantes Z, r, como en cacao, coco, cucuyo, claro, crema ; y otro suave con la c y la i, como en cccco, cccina. LENGUA CA9TELLANA. / Las silabas ca, co, cu, cua, cue, cui, cuo, se escribiran siempre con c ; expresandose con q solamente las combinaciones en que la u se elide antes de e, 6 i, v. g* queso, aqui. Las silabas ce, ci, se escribiran tambien con c : extendiendose esta escritura a. los plurales y derivados de los nombres acaba- dos en z, y de los verbos en zar en las terminaciones que empie- zan con e, como f diets jfelicitar de feliz ; comence y comencemos de comenzar. D. — Su sonido se forma con la parte anterior y mas delgada de la lengua en los dientes altos desarrimandola de ellos de golpe ; mas con espiritu y aliento blando, porque si se esfuerza mucho conviertese en el de la /. Por lo mismo debera pronunciarse con mucho cuidado, claridad y distincion principalmente al fin de las dicciorles para no decir amistat, salut, en vez de amistad, sa hid. G. — Dos son las pronunciaciones de la G. La una es gutural suave antes de a, o, w, Z, r, como en gana, gala, gula, gloria, gra- tia, guerra, guia, verguenza, arguir. La otra es gutural fuerte con los vocales e, i, como geme, gi' gante. Se escribiran con g las silabas ge, gi ; excepto algunos nom- bres propios, como Jesus, Jerusalen. H. — Cuando la diccion empieza con la silaba ue, se antepone siempre la h ; la cual tiene en este caso una aspiracion fuerte algo semejante a la suave de la g, como en huevo, huerta. Por lo respectivo a las voces que deben escribirse con h, con- sultese la lista puesta al fin de la Ortogrqfia de la Lengua Cas- tellaiui \ior la Real Academia Espanola, 8a. edition. I, Y. — La i siempre es vocal, la y no lo es cuando hiere a la vocal siguiente, como en play a, leyendo, hoyo. Cuando la % va sola como conjuncion, se escribe siempre y, v. g. cielo y tierra. En lo manuscrito se usa frecuentemente de y en vez de i, cuando esta ha de ser mayuscula. J- — El sonido de esta letra se forma con el medio de la lengua, inclinada al principio del paladar, y muy metida en la garganta. Es igual en todas sus combinaciones con las vocales; y tiene con ellas la pronunciacion fuerte que la g en las silabas ge, gi. Las silabas ja, jo, ju, deben escribirse con j, como dejar, bajo, brujula. No se usa de esta [letra antes de e, i sino en el caso arriba notado. M. — Antes de b y p se escribe tnynon como en bomba, pom- })osa. v. g. verbigracia, 6 por egemplo. 8 ELEMENTOS DE LA Q. — Nunca se usa de la q sin poner u despues de ella. Solo se escribiran con q aquellas voces en que la u que la sigue se elide sin pronunciarse, como sucede en las combina- ciones de que y qui en las voces queja, quicio ; y se reservaran a. la c exclusivamente todas aquellas en que suena la w, como cual, cuatro, cuestion, frecuencia. R. — La R tiene dos sonidos : uno fuerte y otro suave. Suena fuerte, y se escribe sencilla, al principio de diccion; despues de las preposiciones ab, ob, sub, pre, pro, de las letras /, n, s ; y en los compuestos de dos voces en que tenga el segundo lugar la que fuera de composicion empieza con r, como en razon, abrogar, prerogativa, hour a, cariredondo. Se pronuncia suave estando sencilla en medio y fin de diccion, como en per a, comer ; excepto despues de las letras y casos arriba expresados. La r se pronuncia tambien fuerte, cuando se halla duplicada, como en perro, carro ; mas esto sucede solamente en medio de diccion, y en las voces simples. V. — El sonido de esta letra se forma al apartar dc los dientes altos juntos con lo interior del labio de abajo, teniendolos apreta- dos con el, de manera que no saiga aliento alguno antes de a- brirlos, como se percibe en vara, velo, vivo, vulgo. Se escribiran con v los nombres acabados en ava, ave, avo, iva, ivo, con sus derivados, como octava, suave, donativo. Vease la lista de voces de dudosa ortografia en la de la Acade- mia. X. — Dos sonidos se han dado a esta letra; el uno gutural fuerte como el de la j, y el otro suave y doble equivalente a cs, como en exaraen. El sonido gutural que esta letra ha tenido hasta ahora debera remitirse en adelante a la g y a la j, en los casos y combinaciones que respectivamente les correspondan ; y reducida por con- siguiente la a? al sonido suave, solo ha de tener en adelante el equivalente a cs en todas las voces en que se halle ; debiendo en consecuencia suprimirse el acento circunflejo, que para indicarle, se colocaba sobre la siguiente vocal. Para hacer mas suave y dulce la pronunciacion, se podra subs- tituir la s a la x cuando a esta la sigue una consonante, como en estrangero, eslremo. Por la misma razon en el dia no se pronun- cia en estos casos mas que la s de la x ; bien que en algunas palabras suena solo la c, particularmente estando la x seguida de c, 6 ci. Z. — Su voz se forma como lade lac; pero la parte anterior de la lengua no se apega tanto a los dientes como en eela, a fin LENGUA CASTELLANA. 9 de que quede paso para que saiga el aliento con una especie de zumbido. La z debe usarse antes de las vocales a, o, w, como en zarza, sonzo, zuzar. Antes de e, i, no se usara de z sino de c. De la concurrencies de las letras. Silaba es la junta de dos y aun tres vocales, 6 de una vocal con una 6 mas consonantes, pronunciadas de un solo golpe de voz para formar una palabra, 6 parte de ella ; bien que toda vocal por si sola, al principio de diccion, puede ser silaba, como a, al, mas; almas. Diptongo es la union de dos vocales pronunciadas de un golpe. Los diptongos que tenemos en nuestra lengua son diez y seis, a saber : ai 6 ay en dabais, hay ; au, en pausa ; ei 6 ey en veis, ley : ea en linea ; eo, en virgineo ; eu, en deuda ; ia, en gracia ; ie, en cielo ; io, en precio ; iu, en ciudad.; oe, en heroe ; oi, u oy, en sois, voy ; ua, en fragua ; we, en dueno ; ui 6 uy, en ruido, muy ; no, en arduo. Triptongo es la concurrencia de tres vocales seguidas y pro- nunciadas de ima vez, v. g. : iai, en apreciais; iei, en vacieis; uai, en santiguais ; uei, 6 uey, en averigueis, *buey. La junta de dos vocales deja de ser diptongo, siempre que al- guna de ellas se pronuncia con mas fuerza que la otra, como en raiz, lei, varia, pelea, precio. La voz 6 palabra de una silaba se llama monosilaba ; la de dos silabas, disilaba ; la de tres, trisilaba, y la de cuatro 6 mas silabas, polisilaba. Los pronombres me, te, le la, se, nos, os, lo, los< las, les, cuando vienen despues de un verbo, deben escribirse en una sola palabra con el, v. g. dasele, traemelos. Pueden terminar silaba, demas de las vocales, la b, c, d, g % I, m, n, p, r, s, t,x,z, pero no pueden acabar diccion mas que la d, h n, r, s, x, z : esto se entiende en las voces puramente castellanas! Division de las voces en silabas. Las vocales que forman diptongo, no deben separarse, y asi se dividira gra-cio-so, y no gra-ci-o-so. Las voces compuestas, disuelta la composicion, se dividiran dando a cada parte la letra 6 letras que le correspondan ; ex- cepto si el simple empezare cons en su on gen latino, en cuyo caso debera esta ponerse con la primera silaba, v. g. : ab-ne-ga-ewn. pre~am~bu-lo, des-en-re-dar, en~$e-no-re-ar, cons-truir, ins-pirar. 2 10 ELEMENTOS DE LA Una consonante entre dos vocales pertenece a la segunda, v. g. : a-co-mo-da-do,flo-res, le-cho, bu-lla,flu-xion. Si las consonantes son dos, la una pertenece a la vocal que precede, y la otra a la que sigue, v. g. : en-car-gar. Excepto cuando la primera consonante es /, 6 alguna de las letras mudas, y la segunda es I 6 r, porque entonces las dos consonantes van con la vocal siguiente, v. g. a-jlic-cion* ha-bla, la-cre, co-bre. Si las consonantes fueren tres, siendo las primeras bs, Is, ms, ns, rs, ambas pertenecen a. la vocal anterior, y la tercera a la siguiente, v. g, : cons-ti-tu-cion, pers-pi-cas. Pero si la segunda es/6 aJgu- na de las letras mudas, seguida de I 6 r, la primera consonante pertenece a la vocal anterior, y las otras dos a la siguiente, v. g. : con-flic-to, an-cla-ge. Cuando concurren cuatro consonantes, corresponden dos a. cada silaba, v. g. : trans-cri-bir, cons-truc-cion. De la duplication de las letras. Las letras que se pueden duplicar en castellano son : a, e, i, a, g, n, r. La a se escribe doble en los compuestos cuando es la ultima del componente y la primera del simple, v. g. : contraamura. La e se duplica en todos los verbos que la tienen en la penul- tima silaba, cuando su terminacion comienza tambien por e; y en los compuestos de pre, sobre, entre, &a. si la primera letra del simple fuere e, v. g. : pasear, pasee, paseemos ; preeminencia, pre- excelso. La i se duplica en los superlativos, siendo la penultima del posi- tivo, v. g. : pio, piisimo ; frio,friisimo. Se encuentra duplicad a la o en algunos nombres, v. g. : loor ; y se escribe tambien doble, cuando el pronombre os se pospone al gerundio, al participio pasivo 6 a cualquiera otra persona termi- nada en o, como : Amaos sin jingimiento, aborreciendo lo malo y aplicandoos a Jo bueno ; adelantandoos en la virtud. Cuando pronunciamos doble la c en las combinaciones ce, ci, debe duplicarse en la escritura, v. g. : acceder, action. La n se duplica en los compuestos de en, con, in, &a. cuando el primitivo comienza con n ; y en la tercera persona plural de los verbos, cuando se le sigue el pronombre nos, v. g. ; ennoblecer, connatural, innegable, hablaronnos. Cuando en medio de diccion se pronuncia fuerte la r, debe du- plicarse : excepto despues do n, I, s, pre, pro, sub, &a. y demas compuestos, v. g. : parra, honra, prorata, cariredondo, sobreropa. La 11 aunque doble en su figura, es sencilla en su valor : por esto no se ha comprendido en las reglas precedentes. LENGUA CASTELLAN A. 11 No se debe duplicar la s; a no ser en aquellas personas de los verbos terminadas en ella con el pronombre se adjunto, v. g. : en- tregamossele. JYotas de ortografia para la ptmtiiacion y pronunciation. Coma (que se expresa asi) . , Punto y coma ; Dos puntos . . . . . . : Punto final . . Interrogante <: ? Admiracion .....;! Parentesis ( ) Acento agudo ..... Acento circunflejo . . . Guion - Parrafo § Llamada a Puntos suspensivos . . . 6::: Bieresis 6 crema . . . e, ii La coma denota una pausa muy breve ; y sirve para dividir los miembros mas pequenos del periodo : * v. g : Quien siembra mal- dad, males segara, y con la vara de su ira sera acabado. El punto y coma denota una pausa doble de la coma; y se usa para dividir una sentencia compuesta en dos 6 mas miembros, ni tan mtimamente unidos como los que separa la coma, ni tan poco dependientes uno de otro como aquellos que separan los dos puntos : v. g. Cuando cayere tu enemigo, no te alegres ; ni se regocige tu corazon en su ruina. - Los dos puntos indican una pausa tres veces mayor que la de la coma ; y sirven pa,ra dividir los miembros mas principales del periodo. Se usan tambien antes de las citas literales, y para llamar la atencion ; v. g. La mano floja produce indigencia; mas la mano activa acumula riquesas. El punto final sefiala una pausa cuatro veces mayor que la de la coma ; y se pone en fin de aquellas oraciones 6 clausulas en que esta. concluido y perfecto el sentido que queremos explicar. Egemplo : Todo lo que quereis que los hombres hagan con vosotros, hacedlo tambien vosotros con ellos. Esta es la ley. El interrogante sirve para indicar las preguntas, v. g. : este es el camino $ donde vas ? La admiracion se usa para expresar los afectos de esta, v. g. : cuan amable es la virtud I cuan dulces son susfrutos ! Cuando son largos los penodos en que deben colocarse los signos de interrogacion 6 admiracion, estos se ponen tambien al pnncipio inversos. El parentesis denota que la clausula, que se comprende en el conduce solo para mayor explicacion, de modo que, si se omitiese, quedaria no obstante perfecto el sentido do la oracion principal, v. g. : generalmente hablando (y esta para mi es conclusion infalible) ^ *■ Las reglas de la Puntuacion se pondran en seguida de la sin- taxis. I* ELEMENTOS DE LA en igualdad de talentos, el hombre de bien, candido, leal, agradecide, afnante de la equidad y justicia, hara mayor fortuna y mas segura^ que el que estuviere desnudo de estas cualidades. El acento agudo indica las silabas que se deben pronunciar con una fuerza particular, v. g. : cantara, cantara ; titulo, titulo ; ca- racier. El acento circunflejo puesto sobre la vocal que sigue a la ch, 6 a la x- indica que esta se debe pronunciar como es, v. g. : proximo ; y aquella como c fuerte antes de a, o, y como qu antes de e, i, v. g. : Chdribdis, cherubin. El guion se usa para dividir las silabas de las dicciones en fin de reng-lon, como : des-pro-por-cio-na-di-si-ma-men-te. Parrafo es la serial que demuestra esta palabra, sin necesidad de eserihirla con todas sus letras. La llamada (en lo manuscrito) indica haberse omitido por in- advertencia u olvido alguna letra, silaba 6 diccion, que por lo mismo se pone entre renglones, v. g. : no A la verdadx esjlojo. Los puntos suspensivos denotan que se han omitido algunas voces 6 clausulas. ora porque no hacen al asunto de que se trata, orapor ser obscenas; para lo que se suelen usar tambien las es- trellitas. La dieresis 6 crema son dos puntos que se colocan sobre la u en las silabas que, qui, quo, gue, gui, cuando la u debe pronunciarse, como en question, arguir. Tambien indica que dos vocales no son diptongo, v. g. : ci'elo. Para no interrumpir el hilo de lo que se va escribiendo con re- petidas citas de autores, se acostumbra expresar con individuali- dad en la margen 6 al fin de la plana el libro, capitulo y pagina donde traen las palabras que se citan. A este efecto se ponen llamadas con las letras del abecedario, 6 con los caract^res de los numeros. Con el mismo obgeto se emplean los asteriscos ii es^ trellas y los calderones. Las clausulas de agena obra 6 de lengua extrana se distinguen en lo impreso con letra bastardilla, 6 con redonda si el impreso esta en bastardilla : y en lo manuscrito por no ser facil la diver- sidad de letras, se subrayan las palabras que se citan. Para el mismo efecto se usan tambien dos comillas al principio (") y fin (") del texto u palabras que se indican como notables. Letras MayAsculas. Letra mayuscula debe ser solo la primera de la diccion : y se pondra. en principio de cualquier titulo, libro, capitulo, parrafo 6 division de escrito : despues de punto final, y frecuentemente des- pues de las notas de interrogacion y adttiiracion : en los nombres propios de personas, provincias, ciudades, &a. ©n los de apellidos LfiNGUA CASTELLANA. IS y dignidades: en los de empleos y cargos hononficos, cuando estan puestos en lugar del nombre propio ; en los que sirven para los tratamientos ; en los de ciencias y artes : en los colectivos nacionales, cuando se toman en un sentido particular y notable : al principio de todo verso endecasilabo, y de arte mayor : y en lae citas literales. ABREVIATURAS. Abreviar en lo escrito es escribir las palabras con menos letras que aquellas que les corresponden ; como : nro. por nuestro, mrs. por maravedis. Las letras de que se compone cualquiera abreviatura deben ser tomadas de la palabra que se abrevia ; colocandolas con el mismo orden que tienen en la voz ; y procurando que con ellas no se pueda leer otra diccion- Pueden abreviarse los adverbios en mente, y los nombres en miento, poniendo un punto despues de la m de dichas silabas, y escribiendo encima te en los primer os, y to en los segundos, en esta forma : Prudentcm* conocim. 10 Para evitar toda arbitrariedad en esto, eonsultese la siguiente Lista de las abreviaturas mas frecuentes asi en lo impreso, como en lo manuscrito. A, C. Ano Cristiano. \ D a . Doila. a*, arrobas, 6 aiios. \ DD. Doctores. AA. Autores, 6 Altezas. \ Dr. Doctor, 6 deudor. Adm !" Administrador. j dko. dha. dicho, dicha. Art. articulo. I dro. derecho. Arzpo. Arzobispo. i ecc°. ecclesiastico. B. Beato. \ Exmo. Excelentisimo. Br. Bachiller. \fho* fecho. B. L. M. Beso, 6 besa la mano, |/A«. fecha. 6 las manos. j/oZ. folio. B.L. P. Beso, 6 besa los pies. | Fr. Fray, 6 Frey. C. M. B. Cuyas manos beso. * Frns Fernandez. C. P. B. Cuyos pies beso. I g* 6 gue. guarde. Cap. Capftulo. \ gra. gracia. cap 7 *, capitan. \ Gen 1 . General, (dignidad.) capp* capellan. j gral. general. col. columna, \ id. idem. comp* compania. I igl". iglesia.^ Cons , consejo. \ Illmo. Ilustnsimo, conv*f conveniente. > Jhs. Jesus. cor e f corriente. \ lb s . libras. D> 6 Dt Don. \ Lie*' Licenciado, 14 ELEMENTOS DE LA L. S. lugar del sello. MM. Magestades. M. P. S. Muy Poderoso Senor. M.R.P. Muy Reverendo Padre. M e . Madre. M\ Monsieur. m s . a s . muchos afxos. Mag* Magestad. Mnro. Ministro. mrd. merced. Mrnz. Martinez. Mro. Maestro. mrs. maravedis. MS. manuscrito. MSS. manuscritos. JV. Fulano. JV. S. Nuestro Senor. .JV. S a . Nuestra Senor a. nro. nuestro. nra. nuestra. on*, u 0710, onzas. ora. orden. P. D. Posdata. p*! para. P*. Padre. p r . por. p l ? plata. p'f parte. p s . pesos, pues, 6 pies. pag pagina. pub , publico. praL principal. Pror> Procurador. Prov r . Provisor. q' que. 9? quien. g* cuando. cf? cuanto. JR.. P. M» Reverendo Padre Maestro. R'. Real. r». reales, moneda. Rmo. Reverendisimo. R 8 * Recibi. SS. Sus. S. S S. Su seguro servidor. S,6& San. Sto.Sta. Santo, Santa. \S.M. Su Magestad. v S r . 6 S°. r Senor. S r . a Senora. S r ! a 6 Secret . Secretaria. S™ 6 Secret . Secretario. Ser™° Ser n . ia Serenfsimo, a. Serv r . Servidor. sig 1 ? siguiente. [to.) SS™° Santisimo, (el Sacramen- ts^ Escribano. sup c . a suplica : supp c . a suplica. sup'? suplicante. Ten*? Teniente. torn* tomo. tpo. tiempo. V° B° visto bueno. V. V*. Ven. Venerable. V. A. Vuestra Alteza. V- B. Vuestra Beatitud. V. E. 6 V. Exa. Vuecelencia. v. g. verbigracia. V. M. Vuestra Magestad. V. Vm. Vmd. Vuesamerced 6 Usted. Vms. Ustedes. V. P. Vuesa Paternidad. V. R. Vuesa Reverencia. V. S. Usia. i V. S. I. Usia Ilustrisima. - v n . vellon. vol. volumen. vro. vra. vuestro, vuestra. x™ diezmo. Xpto. Cristo. Ygfc Iglesia. Ynq or Inquisidor. D U (calderon) mil. $ pesos. &a. et cetera. Abrevialuras en los libros antiguos. X a e i 6 u an, o am. en, em. in, im. on. om. un, urn. que* LHNGUA CASTELLANA. 15- PARTE II. ETIMOLOGIA. De las partes de la oracion y de sus propiedades. La Etimologia ensefia el conocimiento de las paiabras, con todas sus propiedades y accidentes. Palabra es una voz articulada que, por comun consentimiento, sirve para expresar los conceptos del alma. El agregado de paiabras ordenadas se llama en el lenguage comun habla, y entre los gramaticos oracion. Todas las paiabras de que nos valemos para expresar nuestros pensamientos se pueden clasificar en las nueve siguientes, comun- mente llamadas Partes de la oracion, a. saber : Nombre, Articulo, Pronombre, Verbo, Partitipio, Adverbio, Preposition, Co?ijimcion e Intersection. De estas unas son declinables, esto es admiten variaciones para expresar mejor su signification, como el articulo, nombre, pro- nombre, verbo, y participio : otras son indeclinables, esto es no tienen variation, como son el adverbio, la preposition, conjuncion e intergeccion. Para analizarlas y clasiflcarlas debe atenderse solo al signin- cado. En todas las partes declinables de la oracion se debe observar el genero, el numero, y el caso ; y en el verbo las personas, numero r modos, tiempos y voces. NOMBRE. Nombre es aqueila palabra que sirve para designar 6 11am a r las personas 6 cosas que existen 6 de que tenemos alguna notion, y para expresar sus calidades. El nombre se divide en substantivo y adgetivo. Nombre substantivo es el que signinca el ser 6 substantia de las personas, cosas 6 nociones, y tambien su carencia 6 negation, como : hombre, pajariiOi arbol,manzana^liberalidad ; vacante, privation, nada* * El substantivo se puede en general conocer en que hace sen- tido por si, y con el articulo ; pero no con la palabra cosa, como libro, el libro (libro cosa ;) pluma, la pluma, (pluma cosa ;) y el adgetivo, en que hace buen scntido con la adicion de la palabra cosa u otra substantivo, como alto, cosa alta, hombre alto : dulce^ cosa duke, melon duke. 16 ELEMENTOS DE LA Nombre adgetivo es el que expresa la calidad del substantive, eomo bueno. hermoso, grande, sabrosa, prudente. El substantivo puede ser comun 6 propio Nombre comun es el que se puede aplicar a los individuos de una especie, como hombre, muchacha, puerto, ciudad Nombre propio es el que conviene a los individuos como tales, v. g. : Ma- nuel, Maria, Cadis, M'gico^ Cualquier nombre se hace propio, cuando se usa especifica y absolutamente como tal, v. g : la fragata Constitution, los Estados Unidos Megicanos. Por la misma razon los nombres propios se vuelven comunes usados en un sentido general, como : ese mu- thacho es un Judas. El nombre propio no admite artsculo ; pero le requiere cuando se usa en vez del comun, v. g. : Fr. Luis de Granada es el Ciceron Espanol. Con todo hay algunos que le tienen fijo, como la Co- ruha, la Habana, el Ferrol, la Rioja, &a. y muchos de los de mon- ies y rios, como el Ebro, el Orinoco, los Andes, las Alpujarras. Tam- bien le admite, cuando se le antepone un adgetivo, 6 algun subs- tantivo comun, v. g. : el general Washington, el ilustre Padilla^ el sabio Jovellanos. Lo mismo se observa con los de paises, pro- vincias, &a. que se distinguen por un adgetivo, expreso 6 suplido, como : la Andalucia, (alta 6 baja), el nuevo Mtgico. En el estilo familiar se usa frecuentemente el artfeulo con los nombres propios de personas, como : ay ! dijo a esta sason la Julia- na ; pero esto se hace por elipsis. En los nombres, como queda dicho, se debe obscrvar el genero^ el numero y el caso. GENERO. Genero es la distincion del sexo* Los generos son dos : mascu- lino y femenino. El mascuhno expresa todo varon 6 animal ma- cho, como nino, pichon : el femenino indica toda muger 6 hem- bra, como nina,paloma. Excepto hacaojaca que, aunque signifi- ca un caballo pequeiio, se usa como femenino. Los gramaticos anaden el genero neutro, el epiceno, el comun y el ambiguo, Llaman neutro el genero de los adgetivos, cuando sin compren- der cosas, ni personas determinadas, se usan en singular sola- mente para expresar toda la extension de su significado ; v. g. lo util se debe preferir a lo agradable ; lo que significa que todas las cosas (sin decir cuales) que son utiles deben preferirse a las agrada- bles. — Propiamente no hay genero neutro en castellano. Epiceno se dice el genero de aquellos nombres, que con una * En sentido gramatical es la diferencia con que unos nombres se distinguen de otros, segun el genero que se les atribuye. LENQUA CASTELLANA. 17 misma terminacion. y articulo abrazan constantemente los doe sexos, como raton, milano, phjaro, que se usan como masculinos, aunque se hable de las hembras ; ave, perdis. cguila, que se con- sideran femeninos, aunque se trate de los machos. Comun es el g?nero de los nombres que sin variar de terminacion incluye los dos sexos, mudando solo el articulo, tales son : martit testigo, albacea, pair iota, &a. v. g. : el testigo, la testigo. Ambiguo se llama el genero de aquellos nombres que indistin- tamente se usan como masculinos 6 femeninos, v. g. : puente, azu- car. El genero de los nombres se puede conocer por el articulo que los precede. El y los, un y unos, indican el masculino ; lay las una y unas, el femenino, v. g. : el modista, las testigos ; unpartiota, unas mhrtires. Tambien se distingue por el adgetivo que con- cuerda con ellos, v. g. : corte hermosa, dia claro. Reglas del gdnero de los nombres por su signijicado. Todos los nombres propios 6 comunes de varones y animales machos ; los de empleos, oficios, dignidades, profesiones 6 eger- cicios propios de hombres ; los de rios, montes y vientos (excepto brisa y tramontane ;) los apelativos 6 comunes imperio, reino, pueblo, lugar, pais, monte, y los nombres propios que a ellos se refieren son del genero masculino. Los nombres propios 6 comunes de mugeres y animales hem- bras; los de dignidades, empleos, oficios 6 egercicios propios de mugeres ; los de las virtudes ; los de artes y ciencias, (excepto el dibujo y el grabado ;) los de las figuras de la gramatica, poetica, y retorica, (excepto metaplasmo, pleonasmo, hiperbaton ;) los de las letras del alfabeto ; y estos region, tierra, poblacion, provincia, isla, ciudad, montana, sierra, y los nombres propios que a ellos se re- fieren son del genero femenino. Los nombres propios de reinos, provincial, &a. cuando subsisten por si solos, siguen comunmente la regla de su terminacion, v. g, : Espaha es hermosa. Los diminutivos son del genero de los nombres de donde nacen. Los aumentativos que no guardan la terminacion correspondiente, son en general masculinos, aunque se deriven de femeninos, como dldabon. Todas las cosas inanimadas son tambien del genero masculino 6 femenino, segun sus terminaciones y significados, v. g. : libro, \pluma, corte. Terminacion se llama la ultima letra, 6 silaba de una palabra, t. jr. : o en libro, ar en estudiar. 8 3 1® BLEMENTOS DE LA Reglas del genero de los nombres por sus terminaciones. Los nombres acabados en A son femeninos, Exceptuanse por masculinos los siguientes : anagrama, apoteg- ma, aroma, axioma, clima, cometa, crisma, dia, diafragma, dilema, diploma, dogma, drama y sus compuestos, epigrama, guardacosta, guardavela, idioma, lema, mana, mapa, numisma, paradigma,- pentagrama, planeta, poema, prisma, problema, sintoma, sistema, sofisma, tapaboca, tema (por argumento dc un discurso,) teorema y otros varios. Los acabados en E son masculinos. Se exceptuan por femeninos los siguientes : aguachirle, azum- bre, barbarie, base, calvicie, calle, carne, catastrofe, certidumbre, clase, clave, (por Have) cohorte, corte, (por la residencia del sobera- no) corambre, corriente, eostumbre, crasicie, creciente, cumbre, dulcedumbre, efigic, especie, estirpe,falange, (por cuerpo de tropas) fase, fe, fiebre, frente, fuente, hambre, hojaldre, hueste, incertidum- bre, indole, ingle intemperie, leche, legumbre, lite, Have, lum- bre, madre, mansedumbre, menguante, mente, molieie, muchedum- bre, muerte, mugre, nave, nieve, noche, nube, parte, (por la de un todo) paten te, pesadumbre, peste, piramide, planicie, plebe, podre, podredumbre, pringue, progenie, prole, salve, sangre, sede, serie, servidumbre, suerte, superficie, tarde, techumbre, temperie, tilde^ torre, trabe, tripode, troge, ubre, vislumbre, y otros varios. Los acabados en I, O, J7, F, son masculinos. Exeepto : diocesi, metropoli, chacoli, ley, grey, mano, nao, &a. Tribu se usa mas como femenino. Los acabados en D son femeninos. Exceptuanse por masculinos almud, ardid, ataud, cesped, sud, &a. Los acabados en Nu ON son masculinos. Exceptuanse por femeninos cavazon, clavazon, clin, desazon^ imiigen, razon, sarten, sien, sazon, trabazon, &a. Los acabados en ion son femeninos. Exeepto bastion, sarampion, turbion, &a. LENGUA CA3TELLANA. 19 Los acabados en l, r, s, t, x, z, son mascidinos. Exceptuanse por femeninos cal, carcel, col, decretal, hiel, rnieU moral (por la de las acciones) piel, sal : flor, labor, segur, bajamar, pleamar ; analisis, apoteosis, hipotesis, metamorfosis, metempsico- sis, paralisis, sinderesis, sintaxis, tesis, tisis y otros derivados del griego ; bins, crisis, lis, mies, res, tos : sardonix, trox : los acabados en ez que significari propiedad 6 calidad, ccmo palidez ; cerviz, cicatriz, coz, cruz, faz, hez, liaz, hoz, luz, matriz, nariz, ninez, nuez, paz, pez, raiz, sobrepelliz, vez, voz, y algunos otros. Las nombres siguientes se usan como masculines y femeninos: anatema, cisma, emblema, hiperbole, modales, nema, reuma, puen- te, canal, margen, azucar, cutis. Aunque arte, dote, orden y mar pertenecen a csta clase, es de observar, que arte en singular se usa generalmente como mascu- lino, y en plural siempre/emenmo, y asi se dice el arte militar ; las artes se dividen en mecanieas y liberates. — Dote por prendas 6 talen- tos se usa en general como masculino, y por el caudal que lleva la muger cuando se casa femenino, v. g. : ademas de los dotes de la na- turaleza, ella le llevo una buena dote.— Orden por concierto y dispo- sition es masculino, v. g. : restablecio el orden ; el buen crden pide que se trate antes de lo facil que io difieil. Es tambien inasculino con referencia a los de arquitectura ; V. g. el crden jonico. Es fe- menino aplicado a las religiones eclcsiasticas y militares, y cuando significa mandato, como ; he recibido una orden ; Fr. Lope Felix de Vega Carpio fue caballero de la orden de S. Juan ; el Mro. Fr. Luis Ponce de Leon tomo el habit o de la orden de S. Augustin en el convento de Salamanca.- — Mar con el adgetivo alto se usa como fe- menino, v. g. : en alia mar / y acompanado de los nombres Atlan- tico, Pacifico, Mediterraneo, como masculino. Termination del genero femenino de los nombres commies. La mayor parte delos substantivos comuneso apelativos acabados en o u en e la mudan en a para expresar el femenino, como hijo, hija, hermano, h,ermana, pariente,parienta. Lo mismo se observa con los nacionales que terminan en o,v. g. : Americano, Americana. Los que acaban en an, on, or, y los nacionales que terminan en consonante, anaden una a, como capitan, capilana ; ken, leona ; pastor, pastor a; espanol, espanola. NUMERO. Numero es la consideration de tin obgeto como ano 6 mas. Los numeros son dos : singular y plural. El sinc-ular expresa una sola persona, obgeto u cosa, como hombre, muger, libro, phnna. 20 ELEMENTOS DE LA El plural indica dos 6 mas personas, obgetos 6 cosas de la misma especie, como hombres, mugeres, libros, plumas. Los nombres que acaban en vocal breve, (esto es, que no esta marcada con un acento,) forman el plural anadiendo una s al sin- gular, como muchacho, muchachos ; fruta,frulas. Los nombres que acaban en vocal larga, (este 6 no seiialada con un acento,) 6 en consonanle, 6 en y forman el plural ailadiendo es al singular, como fe, fees, rubi, rubies ; capitan, capitanes ; buey, bueyes. Excepto pie. Los acabados en z la mudan ency anaden es para el plural, v. g. : cruz, cruets. Los compuestos de un nombre plural distinguen este por medio del articulo, como : el cortaplumas, los cortaplumas. Esto tambien se observa en muchos de los disilabos acabados en s con el acento en la penultima, v. g. : los lunes, los brindis. Los nombres adgetivos siguenlasreglas precedentes,como/ierm0« so, hermosos ; natural, naturales ; feliz y f dices. Carecen de plural los nombres propios de personas, reinos, &a, excepto en un sentido figurado, y aquellos que admiten division, como las Espanas, esto es, la ultramar y la citramar; las Americas, a saber la septentrional y la meridional. Asimismo los de metales ; los de ciencias y artes, excepto las matematicas ; y los de las virtu- des en su significacion propia. Cuando los patronimicos admiten plural, le forman bajo las reglas preccdentes, como : los Mendozas, los Solises ; excepto los acabados en s, 6 z, con el acento en la penultima, los cuales en general le distinguen solo con el articulo, v. g. : que dirian a esto los Sofocles y los Euripides ? los Cervantes, los Melendez. Algunos nombres solo sc usan en plural, como : albricias, an- garillas, exequias, bofes, livianos, puches, trebedes, viveres, &a. Don como tratamiento se usa individualmente en singular, v. g. : los Sres. D. Nicolas, y D. Leandro Fernandez Moratin; bien que en un sentido absoluto puede decirse : los dones se han vuelto muy comunes. CASO. Caso es la modificacion que distingue las varias correspondencias de> los nombres y pronombres con sus verbos, Esta se expresa en algunas lenguas variando la terminacion,* y en la Castellana por medio de las preposiciones. ■ ■ ■ ■ ■■■'■ — ■ .■■ ■! I. — - —— — .i—i ■■■—■■■ I ■■ | .— — ^»1 Mi— i— WW M I ■ I — fa^^— ^1— ^M» * En latin, por egemplo, se dice : Dominus, domini, domino, dominum, domine, a domino, que significan en castellano : el senor, de el senor, para el sehor, a el schor, o senor, por el senor. En el primero hay cinco terminaciones diferentes, a saber : us, i, a, «m, e ; en el segundo varian solo las preposiciones de,para, a,pw. LINGUA CaSTELLANA. 21 Los casos son dos : ** nominativo y ohgelivo. EI nombre, pronombre, 6 frase que expresa el sugeto del verbo, 6 la persona que hace 6 egecuta la accion del verbo con que con- cuerda, se dice ser su nominativo, 6 estar en nominativo, como : Si un ciego guia a otro ciego, entrambos caen en el hoyo. — Si fueres sa- bio, para ti mismo lo seras ; mas si burlador, lit solo llevaras el maL La palabra 6 frase en que termina la accion y significacion del verbo, se llama su obgeto y se dice que esta en el caso obgetivo, v. g. : haz bien al justo, y hallaras una grande recompensa ; si de el no, ciertamentt del Senor. El verbo puede tener un obgeto directo, y otro indirecto* El caso obgetivo se distingue por lo mismo con ambos nombres. El obgeto directo expresa el termino inmediato, 6 proximo, de la accion y significacion del verbo, esto es, la accion y significacion del verbo termina en el, como : mi padre da limosna. En este egemplo padre es el nominativo, porque expresa la persona que hace, 6 egecuta la accion del verbo da, con que concuerda ; y li- mosna es el obgeto directo, porque en ella termina directamente la accion y significacion del mismo verbo da. El obgeto indirecto indica el termino, 6 fin remoto de la accion Bxpresada por el verbo, como : mi padre da limosna a los pobres. Padre, como queda dicho, es nominativo, limosna, el obgeto di- * * Los casos, segun la Academia, son seis, a saber : nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo. En nominativo se pone la persona 6 cosa que es principio y movil de la accion que expresa el verbo, como ; El hijo sabio alegra al padre; mas el hijo necio entristece a la madre ; en genitivo, la persona 6 cosa de quien 6 de que es aquello de que se habla, como la casa de los im- pios sera arrasada ; mas las tiendas de los justos fioreceran : en da^ tivo, la persona 6 cosa a que se dirige la significacion del verbo, 6 a. que resulta dafio 6 provecho de ella, como : el bueno deja que heredar a. los hijos y nietos ; y para el justo se guarda la hacienda dfil pecador ; en acusativo, la persona 6 cosa que es el termino de la significacion del verbo, con preposicion 6 sin ella, como : el que menosprecia al pobre, insulta a. su haeedor ; el que cree en el Sehar, ama la misericordia : en vocativo se pone la persona 6 cosa con quien hablamos, y se usa en las exclamaciones, como : Escucha, hijo mio, y recibe mis palabras, para que se multipliquen los anos de tu vida : en ablativo, la persona 6 cosa que sirve de materia, instru- mento, causa 6 modo de hacer alguna cosa, con alguna preposicion, como : Quien se apoya en mentiras, se alimenta de los vientos. La doctrina del hombre por la paciencia se conoce. %% KLEMSNTOS DE 1.A recto, y los pobres es el obgeto indirecto, porque es el fin, 6 t£rmi- no remoto u menos principal de la accion del verbo. El nombre 6 frase con que se responde, preguntado quien hace 6 egecuta la accion que el verbo expresa, es el nominativo : si en el egemplo puesto arriba se pregunta quien da limosna ? la repuesta sera, mi padre. La paiabra con que se responde, preguntando a quien, si hay un solo obgeto en la sentencia y este es racional, 6 pcrsonificado, y si no lo es, que es ? 6 que cosa es la que se hace, egecuta, &a. indica el obgeto directo, v. g. : que da mi padre ? respuesta limosna. — El niho debe amar y obedecer a sus padres, P. A quien debe amar y obcdecer el nino ? R. A sus padres. Limosna y padres son el obgeto directo de sus t respectivos verbos, y asi se dice que estan en el objetivo directo. Preguntando con la preposicion que indique el fin 6 termino remoto, se distinguira el obgeto indirecto, v. g. : P. A quien da limosna mi padre? R. A los pobres. Si quitando de la sentencia uno de los nombres que expresan los obgetos del verbo, permaneciere perfecto su sentido, el nombre omitido sera el obgeto indirecto ; pero si el sentido quedare incom- plete, la paiabra omitida sera el directory, g. : compre un libropara V' P. Que compro V. para mi ? R. El libro ; este el obgeto directo. La preposicion a indica unas veces el obgeto directo, y otras el indirecto, segun la significacion del verbo ; para y las demas pre- posiciones senalan en general solo el indirecto. Por, y a veces de, en la voz pasiva expresan el sugeto del verbo, cuyo obgeto se pone en nominativo, v. g. : la sabiduria es alabada de todos, ESPECIES Y DIFERENCIAS DE NOMBRES. El nombre que no se deriva de otro de nuestra lengua se dice primitivo, como cabeza, estudio : el que nace del primitivo se llama derivado, como cabecera, cabezon, cabezada, cabezudo, cabecear, ca- beceo : estudiar, estudiante, estudiantil, estudiantazo, cstudioso. Patronimicos son los nombres de apellidos. Estos se formaban en lo antiguo anadiendo ez al nombre del padre, el cual perdia la o final, y a veces toda la silaba, como : Martin, Martinez esto es hijo de Martin; Alvar 6 Alvaro, Alvarez ; Garcia, Garces; Pe- layo, Pelaez ; Bias, Blasco ; Velasco, Velazquez. Gentilicios 6 Nacionales son los que denotan la gente, nacion 6 patria de cada uno, como Americano, Espanol, Frances, Ingles Castellano, Burgales, Habanero, esto es, natural de America, Espana, Francia, Inglaterra, Burgos, Habana. Colectixos son aquellos que en la terminacion singular significan LJBN*UA CASTELLAN A. 23 muchedumbre de personas 6 cosas de una misma especie, corno cabildo, que denota muchos individuos, arboleda, muchos arboles, egercito, muchos soldados, rebaho, muchas ovejas. Aumentativos son los que aumentan la significacion de los pri- mitives de que se forman. Sus terminaciones son para el mascu- line on, ote, que indican por lo general merito 6 bondad, y azo y onazo, que se aplican mas comunmente al tamano : para el feme- nino se usan ona, ota, en la primera acepcion, y aza, onaza, en la segunda. El primitivo pierde la letra final siendo e u o, v. g : mu- chacho, muchachora, muchacho/e, muchachaso, muchaehoftaso ; muger, mugerona, mugerofo, mugerasra, mugeronaza. Diminutivos son los que disminuyen la significacion de los pri- mitives de que se derivan, los cuales pierden la final si es o u e, para admitir las terminaciones. Estas son para el masculino ito, que en general indica amor y ternura acia el obgeto, y hermosura en el ; illo, ora desprecio, ora compasion ; uelo, alguna vez grande aficion, y por lo comun desden, menosprecio e ira ; ete, burla y desprecio. Las terminaciones femeninas son iia, ilia, uela. Egem- plos : pajaro, pajarito, pajarillo ; jaula, jaulita, jaulilla. La mayor parte de los acabados en ge, n, r, re, anaden cito, cillo, zuelo, para el masculino, y cita, cilia, zuela, para el femenino, como : page, pa- gecito, leon, leoncito, hombre, hombrecito, muger, mugercita. Los que terminan en co u ca mudan la c en qu, y los en go u ga anaden w, v. g. : barco, barquito ; amigo, amiguito. Nombres verbales son los que nacen de los verbos y dependen de ellos. Los que acaban en or significan en general el actor, 6 sugeto que egecuta la accion del verbo, como corredor, hacedor, hablador. Los acabados en on, ion, ento, ura, indican la accion 6 efecto de ella, como cargazon, situacion, abundamiento, hechura. Los que termi- nan en bit y ero expresan la facilidad, imposibilidad, dignidad 6 rae- recimiento de la accion, y en lo comun son adgetivos, como visible, extinguible, impracticable, laudable, lastimero. Compuestos se llaman los nombres que se componen de dos 6 mas palabras, ya enteras, ya con alguna mutacion, como para- bien, tapaboca, vayven, cegijunto, cabizbajo. ADGETIVO. Nombre adgetivo es el que denota la calidad del substantivo ; por lo mismo no puede estar por si solo en la oracion : y aunque al- gunas veces se encuentre es porque se le suple el substantivo. Egemplo: Los labios mentirosos son abominacion al Senor ; mas los veridicos le agradan. El substantivo labios se entiende 6 suple antes de veridicos. Los adgetivos que acaban en o la mudan en a para formar el femenino, como nino hermoso, nina hermosa. 24 E1EMENT0S BE LA La mayor parte de los acabados en an, on, y los nacionales que terminan en consonante, anaden una a para el femenino, comd haragan, haragana; griton, gritona; portugues, portuguesa. Los que terminan en otras letras son en general de ambos generos, como un hombre hipocrita, una muger hipocrita, un joven pru- dente,una joven prudente ; un efpcto natural, una causa natural; el estilo familiar, la conversation familiar . Varios en or anaden a, como traidor, tridora ; otros son eo- munes, como inferior, mrjor, peor, superior, &a. El plural de los adgetivos se forma bajo las reglas dadas para los substantivos. ' Cuando el adgetivo se toma en toda la extension de su signifi- cado, sin comprender cosas ni personas determinadas, se usa solo en singular y en la terminacion masculina, como : el no hact nada bueno. En el mismo sentido se usa generalmente como substan- tive, v. g. : el sabio teme y se desvid del mat; el necio pasa ade- lante y confia, Los adgetivos bueno, malo, uno, alguno t ninguno, primero, postrero, pierden la o, en el singular, cuando estan inmediatamente seguidos del nombre substantivo masculino a que se juntan, como : mejor e* el buen nombre, que muchas riquezas ; ningun pensa- miento esia oculto al Senor, Lo mismo sucede a ciento con la ulti- ma silaba, como : hay cien plazas para cien mariner os. Grande cuando precede a un substantivo en singular, sueleperder la ultima silaba, si su significacion es excelente, v. g. : el valeroso Gonzalo Fernandez de Cordova, llamado el Gran Capitan : U hizo lo que debe hacer un gran Jilosofo ; pero si solo expresa la cantidad 6 tamano, 6 esta seguido de un nombre que empieza por vocal, la retiene por lo regular : asf se dice un grande hombre, su grande alma, grande casa. Con todo el uso no es fijo. GRADOS DE COMPARACION. El adgetivo que simple y absolutamente denota lo calidad del substantivo, se llama positivo. Su significacion puedc gradual- mente exaltarse hasta el sumo grado, 6 abatirse hasta el infimo, por medio de los comparativos y superlativos. El CoMrARATivo aumenta, iguala 6 disminuye la signifi- cacion del positivo comparandola con la de otra persona 6 cosa. El comparativo de aumento, exceso o superioridad se forma por medio del adverbio mas prefijado al adgetivo, seguido de que, v. g. : it es mas alto que tu. — Lo mismo se obscrva cuando la compara- eion se refiere a otras partes de la oracion, como : es obra de mas diseurso inventar que corregir ; pudieron mas los dictamenes de la naturaUzn que las razones de eslado ; mas vale un toma que dos te dari ; volvieron los pescadores mas cansadosf que satisfechoe; LENGUA CASTELLANA. 25 salio del apuro mas feliz que honradamente. Con los verbos suele posponerse el adverbio, como : el escribe mejor que habla; trabaja mas que tu. — A veces se emplea de antes de que, v. g. : tenia mas riquezas de las que hubiera podido gastar en su vida ; me atormenta mas de lo que f iter a razon. El comparative de disminucion, defecio 6 inferioridad se forma por medio de menos — que, 6 no — tan — como, v. g. : el es menos alto que tu ; el no es tan alto como tu. — Tambien se emplea menos, cuando la comparacion se hace con un substantivo, verbo 6 ad- verbio, como : la hija es menos muger que la madre ; esejoren habla menos que piensa ; tu trabajas menos atentamente que tu hermano. — Con el substantivo puede ademas usarse de no tanto (segun su gtnero y numero) como ; con el verbo no — tanto — cuanto 6 como ; y con el adverbio no — tan — como, v. g. : ella no tiene tanta vanidad como tu ; su obra no ha logrado tanto aplauso como merece : su Ao- milia no habia movido tanto al auditor io como las anlecedentes ; dicen que jamas se altero ni dolio tanto de afrenta que se le hubiese hecho, cuanto ahora de esta : las Icyes humanas no injluyen izxifuertemente en el corazon del hombre como las de la naturaleza. El comparativo de igualdad con relacion a. los adgetivos, y ad- verbios se forma por medio de ta?i...como,6 no. ..menos. ..que, v. g. : el es tan alto como tu ; el no es menos alto que tu : el lo hara tan bien como cualquiera ; la visiter on tan costosa como elegantemente : recogi mi dinero,y metimele no menos disunulada que boniticamente en la faltriauera. — Con referencia a los substantivos por medio de tanto, tantos, tanta, tantas...como, v. g. : tu tienes tanto dinero como 61 ; H tiene tantos libros como tu. Ella esta adornada de tanta mc- destia como su hermana ; mi prima tiene tantas amigas como la tuya. Si se refiere a los verbos se usa de tanto como, tanto cuanto, v. g. : yo te quiero tanto como a tu hermano ; te dare tanto cuanto baste. El Superlativo exalta la signiflcacion del positivo a un gra- do supremo, 6 la abate a. uno infimo, ya absoluta, ya relativa- mente. El superlativo absoluto se forma anadiendo la terminacion isimo al positivo ; el cual pierde la ultima letra si es o u e ; y muda en bit los acabados en ble, en qu la mayor parte de los en co, y en gu los en go, como : alto, altisimo, altisima ; prudente, prudentisimo ; util, utilisimo ; amable, amabilisimo : rico, riquisimo ; largo, lar- guisimo. — Tambien se forma por medio de los adverbios muy, bien, &a. como : muy util, bien alto. El superlativo relativo se forma por medio de mas, 6 menos con los articulos correspondientes al genero y numero del nombre 6 pronombre a que se refieren, como : el es el mas aplicado de mis discipulos ; ellas son las masprendadas que cmozco. Los adgetivos cuyo signincado no es susceptible de aumento 6 4 26 ELEMENTOS DE LA disminucion T no admiten estos grados, como : eterno, inmorkd^ magna. Algunos adgetivos expresan por si comparacion, tales son : mayor, menor, mejor, peor, superior, inferior. Otros indican la cali- dad en sumo grado, y son propiamente superlativos por si mismos, eomo : optima, maximo, supremo, infimo, minimo, pesimo* Superlativos Irregulares. Antiguo hace antiquisimo ; ardiente, ardentisimo : benefice, beneficentisimo : bueno, bonisimo : celebre, celeberrimo : cierto, eertisimo : fiel, fidelisimo: fuerte, fortisimo : integro, integerrimo : magninco, magnificentisimo : nuevo, novisimo : sabio, sapientisi- mo . sagrado, sacratisimo : &a. NUMERAIRES. Nombres numerates son las que significan numero. Dividense en cardinales, ordinales, partitivos y colectivos. Los cardinales expresan un numero absolutamente, a saber : uno, dos, ires, cuatro, cinco, sets, siete, ocho, nueve, dies, &a. — Los ordinales indican el orden, como : primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, septimo, octavo, nono, decimo, &a. Los partitivos significan parte determinada de un todo, como mitad, tercio, quinto. Colec- tivos son los que abrazan cantidades determinadas en que se com- prenden muchos numeros, como: decena,docena, centena, miliar : terceto, decima ; duplo, centuplo. Nombres de los adgelivos cardinales y ordinales con los caracteres ardbigos y romanos* que los expresan, Uno 1 Primero I Dos 2 Segundo II Tres ,. 3 Tercero Ill Cuatro 4 Cuarto * .IV Cinco 5 Quinto V Seis 6 < Sexto VI Siete 7 Septimo VII Ocho. 3 Octavo VIII * En la numeracion rdmana I vale uno, V cinco, X diez, L cin- cuenta, C ciento, D quinientos, M mil, &a. v. ff. : XV (15) : MDCCCXXVII. Un numero menor antepuesto a otro mayor le hace perder tanto cuanto el vale, v. g. : IV es cuatro, XL es cuarenta. liENGUA -CASTELLANA. 27 Nueve 9 Diez 10 Once.. 11 Doce 12 Trece ... 13 Catorce 14 Quince 15 Diezyseis 16 Diezysiete, 17 Diez y ocho 18 Diez y nueve 19 Veinte 20 Treinta. 30 Cuarenta 40 Cincuenta 50 Sesenta 60 Setenta 70 Ochenta 80 Noventa 90 Ciento - 100 Doscientos , 200 Trescientos 300 C uatrocientos 400 Quinientos, 500 Seiscientos £00 Setecientos , 700 Ochocientos ...... 800 Novecientos 900 Mil ....1000 Millon 1,000,000 Noveno •. Decimo Undecimo Duodecimo.... Decimo tercio. Decimo cuarto Decimo quinto Decimo sexto Decimo septimo. ... Decimo octavo Decimo nono Vigesimo Trigesimo Cuadragesimo Quincuagesimc Sexagesimo... Septuagesimo Octoresimo Nonagesimo Centesimo Ducente sim o Trecentesimo Cuatrigentesimo . . . Quingentesimo...... Sexagentesimo Septigentesimo., . . ■ Octigentesimo ...... Nonagentesimo Milesimo Millonesimo rx x XI XII XIII XIV xv XVI XVII xvm xix xx xxx XL L LX LXX LXXX XC C cc ccc cccc 6 Se que hay noticia que fueron famosos poetas, y cuando no lo hay an sido, no os han de cortar la mano con que lo escribisteis. — Guardad vuestras gracias para don- de lo parezcan. — (Cervantes.) VERBO. Verbo* es una palabra que significa la existencia 6 accion de las personas 6 cosas, 6 la manera en que la accion es recibida por ellas. — (Gram, de la Academia.) Dividese el verbo en substantivo, activo,pasivo, y neutro, y se sub- * El verbo puede defmirse : la palabra que indica posiliva 6 ne- gativamente la ajirmacion de una accion, 6 de la manera de ser 6 es- tar, designando la persona, el numero y el tiempo. LENGUA CASTELLANA. 23 divide en reflexivo, reciproco, auxiliary imp ersonal,regular, irregular v defectivo • Verbo substantivo es el que significa la existencia como : ser, es- tar, haber. Verbo aetivo* es aquel cuya aceion y signiiicacion pasan a, otra cosa, que es su termino, como amar, yo te amo. Verbo pasivo es el que significa la pasion, esto es, la aceion del verbo recibida por el nominativo, como ser amado ; tit eres amado for mi^ Verbo neutro es el que expresa el estado de ser, y cuya aceion 6 signifi- cacion no pasa a otra cosa, como nacer, quedar, gemir. Un mismo verbo pnede ser aetivo y neutro, segun la acepcion en que se tome, v. g. : lepasearon en triunfo ; en vano pasearon todo el dice Auxiliares son aquellos por cuyo medio se forman los tensos compuestos de los verbos, como : haber, estar y tener. Ser se em plea para la voz pasiva. Verbos impersonates se llaman los que comunmente solo se usan en la terctra persona de singular, y en el innnitivo, sin expresar nombre 6 pronombre alguno, como llueve, hacefrio, anochece. Algunas veces se da el nombre de impersonates^ a los verbos usados en las terceras personas, con el obgeto de no expresar su nominativo, v. g. : se dice.— IJamanse defectivqs los verbos-que ca- recen de algunas personas 6 tensos, como soler ; regular es los que conservan constantemente sus letras radicales, y las terminaciones de su conjugacion respectiva, como estornudar ; e irregulares los que las alteran, como dar. Tambien se subdividen los verbos en incoativos, que son los que denotan la aceion de empezar a suceder una cosa, como envegecer : frecuentativos, que expresan la frecuencia y repetition del acto, como vocear, pisotear ; e imitativos, que son los que indican la se- mejanza de la aceion, como nihear. En los verbos se deben observar el numero, las personas, los mo- dos, los tiempos y los tensos. JVumero. El verbo tiene singular y plural. Este le distingue por medio * Estos verbos puedenconocerse en que admiten la forma pasiva la cnal no tienen los neutros, v. g. : el premia la aplicacion, la apli- cacion es premiada por tl. Este libro cuesta un peso. t LLamase tambien modo impersonal de hablar, aquel en que se emplean las terceras personas de los verbos, omitiendo de intento el pronombre de tratamiento, como ; vayase a descansar un rato, vonga esos papeles sobre mi bufete, y vuelva en punto de las dos. Este uso se considera vulgar y descortes, excepto en pcrsonaa d© grande autoridad hablando con sus inferiores. 5 ELEMENTOS DE LA de las letras mos, w, n, d s de las terminaciones respectivas a la per- sona con que concierta, como : amamos, aprendeis, instruyen, pen- sad. Personas. LLamanse personas en los verbos sus varias terminaciones, cor- respondientes precisamente a cada uno de los pronombres persona- les. Estas son tres en cada numero, como se vera en la conjuga- tion. Modos. Modo es aquella forma particular del verbo, que demuestra la munera con que el ser, la action 6 pasion se representa. Los modos son cuatro : Infinitivo, Indicativo, Imperativo y Sub- juntivo. El infinitivo expresa el ser, la accion 6 pasion indeterminada- mente, sin cefiirse a tenso, numero ni persona, como : para saber es necesario estudiar. El indicativo indica directa, absoluta, y sencillamente el ser, la accion 6 pasion, como : quien guarda su boca, guarda su alma : mas el que es inconsiderado para hablar, sentira males. El imperativo se emplea para mandar, pedir, suplicar, exhortar, animar y disuadir,* como : Juro morir, antes que trate Roma Al pueblo Numantino como esclavo. Seguidme, heroicas almas ; de la patria, De estas nobles cenizas acordaos. Muramos por vengar a nuestros padres, Por defender la libertad, muramos, Sabihon. — Numancia destruida. El subjuntivo representa la accion, el ser, &a. bajo alguna con- dition, motivo, deseo, &a. y esta siempre regido de otro verbo y de alguna conjuncion expresos 6 suplidos, como : es necesario que estudies: prorura que tus diversiones sean siempre instructivas e inocentes. Gerundio. El gerundio es un adgetivo verbal, terminado en ando 6 iendo, el cual no admite variacion de genero ni de numero : a veces rige como participio, a veces se usa como absoluto, y significa el tiempo * Pudiendo uno animarse, exhortarse y disuadirse a si mismo, no debe en este sentido carecer el imperativo de ninguna persona. LENGUA CASTELLANA. 3$ en que se puede resolver, como : estudiando se aprende,e\ cual se resuelve asi : con estudiar, 6 con el estudio, 6 por medio del estvdio se aprende: le encontre escr ibiendo, esto es, que escribia, 6 estaba escribiendo. — Siendo gobernador de Nueva York, Dewit Clinton, se concluyo el Gran Canal que el proyectara, y dirigiera entre el lago Erie y el occano atlantico, quiere decir : cuando, 6 en tiempo que era gobernador, 6 cuando gobernaba Clinton. — En acabando saldras, tsto es, cuando acabes, 6 acabares, Tiempos y Tensos, El tiempo se divide en presente, pasado y futuro ; mas para ex- presar sus variaciones con mayor exactitud, los gramaticos le sub- dividen en Tensos* a los cuales llaman Presente, Preterito /m- perfecto, Preterito Perfecto Remoto, Preterito Perfecto Proximo, Preterito Pluscuamperfecto, Futuro indejinido, Futuro dejinido. El presente expresa lo que pasa 6 sucede actualmente, como yo escribo, el esiajugando. El preterito imperfecto indica la accion y significacion del verbo como presente, y sin concluir respecto de otra accion pasada, co- mo : yo escribia, cuando el se levanto. El preterito perfecto remoto explica como enteramente pasada la significacion del verbo, sin referenda alguna a. otro tiempo, como : yo toda la hora estudie, y el platico sin cesar* HI preterito perfecto proximo no solo expresa la accion como pa- sada, sino que tambien hace alguna alusion al tiempo presente, como : hoy he escrito macho, y el no ha hecho nada. El preterito remoto nunca se debe emplear por el proximo, y asi no se podra. decir : ayer he visto a mi amigo bueno, y hoy le vi en- fermo. Pero este se usa en vez de aquel, cuando se hace relacion de sucesos, 6 meritos propios, queriendo por su medio aproximarse al tiempo mas cercano, v. g. : he viajado mucho. El pluscuamperfecto indica la cosa no solo como ya pasada, sino al mismo tiempo como anterior a otra pasada tambien, como : yo habia escrito mi traduction, cuando el comenzo la suya. El futuro indejinido denota absolutamente la accion como aun por venir, v. g. : yo escribire, y el tal vez nada tendra que hacer. El futuro dejinido indica que la accion sera enteramente cum- plida al tiempo, u antes del tiempo de otra accion 6 evento tam- bien futuro, como : yo habre acabado mi carta, cuando el comience la suya. * No hallando en castellano palabra que exprese las subdivi- siones del tiempo, he empleado el nombre tenso ; de que por la misma razon usara ya antes el erudito Munarriz en su traduciiou de las Lecciones de Blair. %$ ELEMENTOS DE LA Los tensos S8 dividen en simples y compuestos. Simples son los que con sola una palabra signincan el tiempo, como : escribo,juego, Compuestos se llaman los que necesitan de doso mas palabras para expresar el tiempo completamente, como : he eserito, elhabiaju- gado. Los primeros se forman del presente de infinitivo de cada verbo, como de escribir, yo escribo. Los scgundos, del participio pasivo del verbo que se conjuga aiiadido sin alteracional verbo au- xiliar, como de trabajav, trabajado, he irabajado. Conocimiento de los tensos. INFINITIVO. El presente de infinitivo se conoce en una de estas terminaciones «r, er, ir, como estudiar, aprender, escribir. El gerundio se distingue por la terminacion ando en los verbos de la primera conjugacion, y iendo en los de la scgunda y tercera, como : esiudiando, aprendiendo, escribiendo de estudiar, aprender, escribir. ~E\preterito perfcctoy pluscuamperfecto de infinitivo se componen de haber y el participio pasivo del verbo que se conjuga, como : te has alter ado elpulso con haber jugado tanlo. El futuro de infinitivo es compuesto de haber de y el infinitivo del principal, v. g: haber de estudiar. El Participio Pasivo regular se conoce por la terminacion ado en los verbos de la primera conjugacion, e ido en los de la se- gunda y tercera, como : Joseph y Antonio han estudiado y apren- dido mucho. El participio de futuro se conoce en el romance habiendo de y el infinitivo del principal, v. g: habiendo de estudiar., juegas! INDICATIVO. El presente se conocera, si preguntando que se hace 6 sucede aho~ fa, pudiere responderse acordemente con el verbo que se analiza, 6 con el presente de estary el gerundio de aquel, v. g U estudia. — P. Que hace el ahora? — R. Estudia 6 esta estudiando. El imperfecto se distingue por las terminaciones aba 6 ia, como: estudiaba, escribia. El perfecto remoto se conoce en la terminacion e 6 i larga, como: „ludie, escribi. Tambien se puede distinguir, si haciendo la pre- gunta con el adverbio cuando y el verbo de que se trata, pudiere responderse ayer, antes, 6 con otra palabra que exprese el tiempo pasado, como: yo escribi. Cuando escribi yo ? R. Ayer, esta ma~ fwna LENGUA CASTELLANA. 37 £1 perfecto proximo se distingue por el verbo haber, que en la termination del presente esta aeempaiiado del participio pasivo del verbo que se conjuga, como : he estudiado. El pluscuamperfeclo (6 mas que remoto) se compone de habia, imperfecto de haber, y del participio pasivo del verbo que se con- juga, como : habia estiidiado. El futuro indejinido se conoce, por una de estas terminaciones are, ere, ire, como : estudiare. Podra tambien distinguirse, si ha- ciendo una pregunta con cuando, y el verbo que se analice, pudiere responderse manana, despues, 6 de otro modo que indique el por- venir, como : el vendra. Cuando vendra el? R. Luego: mana- na, &a. El futuro definido se compone del futuro del verbo haber y del participio pasivo de el que se conjuga, como: cuando el llegue,ya yo habre salido. subjuntivo. El presente acaba en e breve en la primera conjugation, y en a en la segunda y tercera, como: abre, para que el entre ; acompanale, cuando saiga* El imperfecto termina en ara, aria, ase en la primera conjuga- tion ; iera, eria, iese en la segunda -^iera, iria, iese en la tercera. " El preterito perfecto se forma del presente de subjuntivo del verbo fraforacompailado del participio del que se conjuga, v. g: aviseme V. cuando hay a acabado. El pluscuamperfeclo se compone de alguna de las terminaciones del verbo haber en el impefecto de subjuntivo, y del participio del verbo principal, v. g: tu hubieras ganado,y elhabriaperdido, si hubieses estudiado. El futuro indejinido se conoce por las terminaciones are 6 iere^ v. g : si llegare el caso, no dudes sacrificarte por la patria* El futuro definido se compone del futuro indefinido de subjun- tivo del verbo haber y del participio pasivo del verbo principal, como : le dim V. que saiga, cuando hubiere acabado. Los tensos con de se pondran a. continuation del verbo haber por ser compuestos de el. CONJUGACION. Conjugacion es la combination ordenada de las varias perso- nas, modos y tensos de un verbo. Los verbos espanoles se dividen en tres clases para su conjuga- tion. La primera comprende los verbos acabados en ar, como amar. La segunda los en er, como vender. La tercera, los en ir, como unir. Las silabas ar, er, tr, se llaman terminaciones, y las lepras restantes, radicates. 38 ELEMENTOS DE LA PRIMERA CONJUGACION. Terminaciones de los tensos simples de todos los verbos en ar. O 3 Los numeros seiialan las personas. El acento grave indica la letra 6 silaba en que carga la pronunciacion, mas sin necesidad de expresarle, y el agudo aquella en que esta fuerza particular se denota en la escritura por medio de la senal 6 marca del mismo .acento. 1NFINITIVO. Gerundio, Presents ando. indicativo. Presente* Singular. Plural la. 2a. 3a. la. 2a. 3a. o as a la. 2a. 3a. amos ais an Preterito Imperfecto. aba la. abamos abas 2a. abais aba 3a. aban Preterito Perfecto Remoto. la. 2a. o5a« la. 2a. 3a. e aste * o la. 2a. 3a. amos asteis aron. Futuro Indefinido. are aras ara la. 2a. 3a. aremos areis aran IMPERATIVO. la. *&a. o>a. 2a. e a e no es la. 2a. 3a. 2a. emos ad en a*. Parlicipio pasivo. ado. la. 2a. 3a. la. 2a. 3a. ila. \ 2a. 3a. i la. J 2a. *3a. no eis \ 3a. SUBJUNTIVO. Presente, Singular. Plural. e la. es 2a. e 3a. Imperfecto* emos eis en Primera Termination* ara aras ara la. 2a. 3a. aramoa arais aran Segunda Termination. aria la. arias 2a. aria 3a. an amos ariais arian Tercera Termination. ase ases ase la. 2a. 3a. asemos aseis asen Futuro Indefinido. are la. aremos ares 2a. areis are 3a. area LENGUA CASTELLANA. m SEGUNDA CONJUGATION. Terminaciones de los tensos simples de todos los verbos en er. infinitivo. Preset? te, Gerundio, iendo. 1NDICATIV0. Presente. Singular. Plural. la. o la. emos 2a. es 2a. eis 3a. e 3a. en PreUrito Imperfecto. la^ ia la. iamos 2a. ias 2a. iais 3a. ia 3a. ian Preterito Perfecto Remoto. la. i la. imos 2a. iste 2a. isteis 3a. io 3a. ieron Futuro Indefinido. la. ere la. eremos 2a. eras 2a. ereis 3a. era 3a. eran IMPERATIVO. la. a la. amos 2a. e 2a. ed. 3a. a 3a. an. 2a. no as 2a. no ais }3a. \ er. Participio pasivo, ido. SUBJUNTIVO. Presente. Singular. Plural la. a la. amos 2a. as 2a. ais a 3a. an Imperfecto. Primera Termination. la. ieramos 2a. ierais 3a. ieran Segunda Termination. eria la. eriamos erias 2a. eriais eria 3a. erian Tercera Terminacion. iese la. iesemos ieses 2a. ieseis iese 3a, idsen Futuro Indefinido. iere la. ieremo& ieres 2a. iereis iere 3a. ieren^ \ la. |2a. \ 3a. X | la. *2a. ?3a. lera ieras iera la. 2a. t>a. \ la. *2a. 3a< TBRCERA CONJUGACION. Terminaciones de los tensos simples de todos los verbos en ir. INFINITIVO. Presente, ir. Gerundio, iendo. Participio pasivo^ idoo 40 KLEMENTOS BE LA la. 2a. 3a. la, 2a. 3a. <<&a. 3a la. 2a. 3a. 6 & o es e INDICATiVO. Presente. Singular. Plural. la. inios 2a. is 3a. en PreUriio Imp erj ecto. ia la. iamos ias 2a. iais ia 3a. ian Prettrito P erf ecto Remoto. la. i la. imos iste 2a. isteis io. 3a. ieron Futuro Indejinido. ire la. iremos iras 2a. ireis ira 3a. iran IMPERATIVO. a la. amos e 2a. id a 3a. an \ SUBJUNTIVO. \ Presente. * Singular. Plural. \ la. a la. amos \ 2a. as 2a. ais \ 3a. a 3a. an \ Imp erf ecto, \ Primera Terminacion, 5 la. iera la. o>a. fla. *2a. J 3a. leras iera 2a. 3a. leramos ierais ieran Segunda Terminacion, in a irias iria la 2a. 3a. lriamos irias la. 2a. 3a. 2a. v la. \ 2a. \ 3a. | la. }2a. Irian Tercera Terminacion, iese la. iesemos ieses 2a. ieseis iese . 3a. iesen Futuro Inde/inido. iere la. ieremo ieres 2a. iereis iere 3a. leren no as 2a. no ais \ 3a. Terminaciones que en lo antiguo tertian las segundas personas del plural. primera conjugacion. Amades, amabades, amastedes, maredes, amades, amarades, amariades, amasedes, amaredes. Segunda conjugation. Temedes, temiades, temfstedes, te- meredes, temades, temierades, temerjades, temiesedes, temieredes. Tercera conjugacion, Partides, partiades, partistedes, par- tiredes, partades, partierades, partiriades, partiesedes, partieredes. Conjugacion del verho auxiliar haber en sus tensos simples. infinitivo. Presente, Haber. Gerundio, Habiendo. Participio pasivo, Habido. LJSNGUA CASTELLANA. 41 INDICATIVO. Presente. \ Singular* la. He 2a. Has 3a. Ha Plural. la. Hemos 2a. Habeis 3a. Han Preterito Imperfecto. la. Habia 2a. Habias 3a. Habia la. Habiamos 2a. Habiais 3a. Habian Preterito Perfecio Remoto. la. Hubc la. Hubimos 2a. Hubiste 2a. Hubisteis 3a. Hubo 3a. Hubieron Futuro Indejinido. la. Habre la. Habremos 2a. Habras 2a. Habreis 3a. Habra 3a. Habran la. 2a. 3a. SUBJUNTIVO. Presente. Haya la. Hayamos Hayas 2a. Hayais Haya 3a. Hay an Preterito Imperfecto. Primera Terminacion. la. Hubiera la. Hubieramos 2a. Hubieras 2a. Hubierais 3a. Hubiera 3a. Hubieran Segunda Terminacion. la. Habria la. Habnamos 2a. Habrias 2a. Habnais 3a. Habria 3a. Habrian Tercera Terminacion. la. Hubiese la. Hubiesemos 2a. Hubieses 2a. Hubieseis 3a. Hubiese 3a. Hubiesen Futuro Indejinido. la. Hubiere la- Hubieremos 2a. Hubieres 2a. Hubiereis 3a. Hubiere 3a. Hubieren Tensos con de. Estos se componen del verbo haber, y su correspondencia es •como se expresa en Ids egemplos siguientes. Presente, Imperfecto, Pret. per/, remoto, Pret. perf proximo, Pret, pluscuamperfecto, Futuro Indejinido, Futuro dejinido, Presente, Imperfect/), PrHeriio Perfeeto, INDICATIVO. He de escribir. Habia de escribir. Hube de escribir. He de haber escrito. Habia de haber escrito. Habre de escribir. Habre de haber escrito,. SUBJUNTIVO. Haya de escribir. Hubiera, habria, hubiese de eseribir. Hava de haber ©aerito. 8 42 ELEMENTOS DE hA Pluscuamperfecto, Futuro indefinido, Futuro definido, Hubiera, habria, hubiese de haber escrito. Hubiere de escribir. Hubiere de haber escrito. Conjugation del verbo auxiliar ser en sus tensos simples. INFINITIVG. Presenter GerundiO) Siendo. INDICATAVO. Presente. Singular. la. Soy 2a. Eres Es 3a Plural la, Somos 2a. Sois 3a. Son Preterito Imperfecto. la. Era 2a. Eras 3a. Era la. ^ramos 2a. erais 3a. Eran Preterito Perfecto Remote. la. Fui' la. Fuimos 2a. Fuiste 2a. Fuisteis 3a. Fue 3a. Fueron Futuro Indefinido. la. Sere la. Seremos 2a. Seras 2a. Sereis 3a. Sera 3a. Seran IMPERATIVO. la. Sea la. Seamos 2a. Se 3a. Sea 2a. Sed 3a. Sean Ser. Participio pasivo, Sido. SUBJT7NTIVO. Presente. Singular. Plural. la. Sea 2a. Seas 3a. Sea la. Seamos 2a. Seais 3a. Sean \ X Imperfecto. Primera Terminacion. la. Fuera la. Fueramos 2a. Fueras 2a. Fuerais 3a. Fuera 8a. Fueran Segunda Terminacion. la. Seria 2a. Serias 3a. Seria la. Seriamos 2a. Seriais 3a. Serian Tercera Terminacion. la. Fuese la. Fuesemos 2a. Fueses 2a. Fueseis 3a. Fuese 3a. Fuesen 2a. No seas 2a. No seais ha. { 2a. \ 3a. Futuro Indefinido,. Fuere la. Fueremos Fueres 2a. Fuereis Fuere. 3a. Fueren LENOUA CASTELLANA. 43 EGEMPLO De la conjugation de un verbo por todos sus modos y tensos. ESTIMAR. r Presents I ) Estimar> Imperfecto, ) Gerundio, Estimando. Partuipio de pre- i Estimado . ttrito o pasivo, \ MODO HVFINITIVO. Perfecto, y Plus- ) Haber esti- cuamperfecto, £ mado. Futuro, Haber de estimar. Parlicipio de ) Habiendo de es- Futuro, J timar. Singular, la. Yo estimo 2a. Tu estimas oa. El, o ella estima la. Yo estimaba 2a. Tu estimabas 3a. El estimaba la. Yo estime 2a. Tu estimaste 3a. El estimo MODO INDICATIVO. Presente. Plural* la. Nosotros estimamos 2a. Vosotros estimais 3a. Ellos 6 ellas estiman Preterito Impe/fecto. la. Nosotrcs estimabamos 2a. Vosotros estimabais 3a. Ellos estimaban Preterito Perfecto Remoto. 1 a. Ncsotros estimamos 2a. Vosotros estimasteis 3a. Ellos estimaron Preterito Perfecto Proximo. la. Yo he* estimado 2a. Tu has estimado 3a. El ha estimado la. Nosotros hemos estima do 2a. Vosotros habeis estimado 3a. Ellos han estimado Preterito Pluscuamperfecto la. Yo habia estimado 2a. Tu habias estimado 3a. El habia estimado . la. Nosotros habiamos estimado 2a. Vosotros hall ais estimado 3a. Ellos habian estimado * Compuesto del presente de haber y del participio pasivo de es- timar. La misma observacion debera hacerse respectivamente en los otros tensos compuestos de este modo y del subjuntivo. XLEMENTOS J)E LA la. Yo estimare' 2a. Tu estimaras 3a. El estimara Futuro Indefinido. la. Nosotros estimaremos 2a. Vosotros estimareis 3a. Ellos estimaran Futuro Dejinido. la. Yo habre estimado la. Nosotros habremos estimado 2a. Tu habras estimado 2a. Vosotros habreis estimado 3a. El habra, estimado 3a. Ellos habran estimado la. Estime* yo 2a. Estima tu 3a. Estime el 2a. No estimes tu la. Yo estime 2a. Tu estimes 3a. El estime la. Yo estimara 2a. Tu estimaras 3a. El estimara la. Yo estimaria 2a. Tu estimarias 3a. El estimaria la. Yo estimase 2a. Tu estimases 3a. El estirnase MODO IMPERATIVO. la. Estimemos nosotros 2a. Estimad vosotros 3a. Estimen ellos 2a. No estimeis vosotros MODO SUBJUNTIVO. Presente. la. Nosotros estimemos 2a. Vosotros estimeis 3a. Ellos estimen Preterito Imperfecto. Primera termination. la. Nosotros estimaramos 2a. Vosotros estimarais 3a. Ellos estimaran Segunda Termination. la. Nosotros estimariamos 2a. Vosotros estimanais 3a. Ellos estimarian Tercera Termination. 1 a. Nosotros estimasemos 2a. Vosotros estimaseis 3a. Ellos estimasen PrtUrito Perfecto. la. Yo haya estimado 2a. Tu hay as estimado 3a. El haya estimado 1 a. Nosotros hayamos estimado 2a. Vosotros hayais estimado 3a. Ellos hayan estimado * fEgcmplos : Ande yo caliente, y nase la gente. — En fin sepa yo d« una vez cual es mi pena. Moratin. LENGUA CASTELLANA. 43 Preterito Pluscuamperfecto. Pfimera Termination. la. Yo hubiera estimado la. Nosotros hubieramos cstima- 2a. Tu hubieras estimado do 3a. El hubiera estimado 2a. Vosotros hubierais estimado 3a. Eilos hubieran estimado Segunda Termination* la. Yo habria estimado la. Nosotros habriamos estimado 2a. Tu habrias estimado 2a. Vosotros habriais estimado 3a. El habria estimado 3a. Ellos habrian estimado Tercera Termination. la. Yo hubiese estimado la. Nosotros hubiesemos estima- 2a. Tu hubieses estimado do 3a. El hubiese estimado 2a. Vosotros hubieseis estimado 3a. Ellos hubiesen estimado Futuro Indefinido* la. Yo estimare la. Nosotros estimaremos 2a. Tu estimares 2a. Vosotros estimareis 3a. El estimare 3a. Ellos estimaren Futuro Dejinido. la. Yo hubiere estimado la. Nosotros hubieremos esti- 2a. Tu hubieres estimado mado 3a. El hubiere estimado 2a. Vosotros hubiereis estimado 8a. Ellos hubieren estimado VERBOS PASIVOS. El Verbo pasivo, 6 propiamentc la voz pasiva de los verbos es* parioles, se forma por medio del auxiliar ser, acompaiiado por to- dos sus modos y tensos del participio pasivo del verbo que se con- juga ; el cual debe concordar en genero y numero con la persona 6 nominativo del verbo ser, como : el es amado, ellos son amados : ella era amada, ellas eran amadas. El participio del verbo ser no admite variacion alguna, v. g : ella ha sido amada, ellas han sido amadas. Tambien se forma con el pronombre se y el verbo en la termina- cion activa, cuando la referencia de la pasion del verbo es a una cosa inanimada, como : esta cam se edijico el ano pasado, esto es, 4o ELEMENTOS DE LA fui edificada. Lo que se debera observar para no confundir csta formacion con la de los verbos rcflexivos y reciprocos. Egemplos de la formacion de la voz pasiva. Voz Activa. Voz Pasiva. Amo, Soy amado. Ellos le amaban, El era amado de ellos. Ella escribio la carta, La carta fue escrita por ella. Justo ha protegido a Pastor, Pastor ha sido protegido por Justo. Con las cosas inanimadas e impersonalmente. Dicen, Se dice. Hablan de ello, Se habla de ello. Lo haran, Se hara. No hallan, No se halla. Deben estudiar la leccion con La leccion se debe estudiar (6 diligencia, debe estudiarse, 6 ser estudia- da) con diligencia. Se por idiotismo se usa para expresar no solo la forma pasiva, si- no tambien la impersonal de los verbos, como : es digno de notarse, esto es, de ser notado, 6 de que (los h ombres) noten : se dice, esto es lagente (el pueblo ) dice, sin querer designar el individuo. Verbos Reciprocos y Rejlexivos. Verbo Reflexivo es aquel que necesita de un pronombre obgetivo de la misma persona que el nominativo, para expresar completa- mente su significacion, y que no se usa sin el, como el se arrepenti- ra de malgastar el tiempo. No son propiamente reflexivos los que no requieren siempre la repeticion del pronombre. Cuando el verbo por medio de los pronombres expresa la accion mutua entre los nominativos y sus objetos se llama reciproco, v. g : nos estimamos. Si con esta expresion queremos decir que nos esti- mamos a nosotros mismos, sera el verbo estimar reflexivo ; mas si la idea es que estimamos a otros y que ellos mutuamente nos estiman, se- ra reciproco el verbo estimar. El obgetivo de estos verbos debe ser el respectivo de la persona, a saber : de la primera me, de la segunda te, de la tercera se, en singular ; y nos, os, se en plural, v. g : yo me arrepiento, tii te arre- pientes, el 6 ella se arrepiente ; nosotros nos arrepentimos, vosotros os arrepentis, ellos 6 ellas se arrepienten ; V. se arrepiente, Vms. 5e arrepienten. Los verbos reciprocos y los reflexivos pierden la s en la primera LENGUA CASTELLAN A. 47 persona plural, y la d en la segunda del mismo numero del impera- tive, como : guardaos de la avaricia ; amtmonos como hermaiios, en vez de guardados, amtmosnos. En ir, ver y algunos otros monosi- labos se retiene por lo comun la d. Los pronombres me, te, se, nos, os, se (siguiendo el uso lnoderno) deben ponerse antes del verbo, cuando este se halla en el indicativo d subjuntivo, como : le arrepentircs algun dia,si ahora te entregarex & los placeres ; y despues del verbo, y en una sola palabra con el r cuando esta. en el infmitivo, u imperativo, como : no tienes de que gloriarte. Levantate delante del anciano, y honrale. Antiguamente los pronombres por lo general se colocaban al contrario, como : Prometen los viciosos al demonio de no le desagra- dar, a la came de la conteniar, y al mundo de le seguir. VERBOS AUXILIARES. A haber, tener, ser y estar, se agregan tambien como tales deber, poder, querer que af aden al verbo la energia de su significacion, y andar, ir, (no significando movimiento,) quedar, acabar de, y no dejar de, &a. que a veces dan gracia, y por lo comun no tienen otra significacion que la del verbo a que se juntan, como : ando bus- cando, vol buscando, qucdo buscando, no dejo de buscar, que equi* valen a busco. Haber, ser y tener se juntan solo con el participio pasivo, el cual con el primero es invariable. Estar se usa con el gerundio, y con el participio, scgun la significacion^ como : no estes platicando, que U esta indispuesto; ya estaban causadas de estar esperando : ya veces con el infmitivo por medio de para, por* sin &a. v. g. esta para llegar, estuve por salir, estaban sin cocer. — Poder, querer y deber~ requieren el infinitivo, como : podran conseguir su instruccion, si quisieren dedicarse al estudio, como deben hacerlo\ Ser y estar tienen ademas otro uso. Con el primero se expresan las cualidades inherentes, con el segundo las accidentales ; como se observara en los siguientes egemplos. — Este nino es muy enfermo y este nii"o esta muy enfermo. Esa muger es muy alia, esa muger esta muy alta. Til eras comandante de la plaza, tu estabas de co- mandante de la plaza. El fue muy malo en su juvenlud, el estuvo- muy malo en su juventud. Estan avegentadas ; serancorregidos,, era tarde, estaran fuera. VERBOS IRREGULARES. Verbos irregulares son los que no retienen constantemente las- letras radicales, 6 terminaciones de su conjugacion respectiva* Con estos se clasifican tambien aquellos que anaden 6 pierden le*- tras, para guardar la analog! a del sonido de su terminacion. a, J-u. 0. 48 ELEMENTOS DE LA Beglas generates de estos verbos. Los acabados en car mudan la c en qu cuandola primera^) letra de la term in a- ( cion es f e * gar araden u „ J cer* mudan la c en z „ £*> g* i ■ « gmr queue „ gm'r pierclen la w „ Egemptos. Marcar, marque ; pagar, pague ; veneer, venzo ; resarcir, re- sarso ; escoger, escojo ; elegir, elijo ; deiinquir, delinco ; seguir, sigo. Los verbos acabados en eer mudan la i primera de la termina- cion en y, cuando aquella esta inmediatamente seguida de u c, como : creer, crei, creyl, crey'ron. Todos los verbos en &a.) dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detras, encima, debajo. De tiempo. Hoy, ayer, como, manana, ahora, luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamas, ya, mientras, cuando. De modo. Bien, mal, asi, como, quedo, recio, despacio, alto, bajo T y los mas de los acabadosen menie, como buenamente. De cantidad. Mucho, poco, muy, harto, algo, bastante, tan, tanto, cuanto, casi. De orden. Primeramente, ultimamente, sucesivamente, antes, despues. De comparacion. Mas, menos, mejor, peor, tan, como, muy. De afirmacion. Si, ciertamente, indubitablemente. De negation. No,* nunca, jamas. De duda. Acaso, quiza- Algunos modos 6 expresiones adverbiales. — De aquf , desde alia, hacia aca. por alii, en donde, a veces, a penas, en breve, de una vez, de trabes, a sabiendas, a diestro y siniestro, a roso y velloso, de repente, de balde, por ventura, de veras, &a. Los adverbios se puden formar de los adgetivos afiadicndo mente a la terminacion femenina de los que la tienen, ya sean positivos, * Se usa algunas veces de no para avivar la afirmacion, ha- ciendo parar la atencion sobre una idea que se contrapone, como en comparacion de otra antecedente, v. g : mejor es el trabajo que no la ociosidad, en cuya frase puede omitirse el adverbio no, que- dando el mismo sentido. Hacese tambien para evitar la cacofonia, v. g : Menos mal sera que el que es valiente suba y toque alpunto de temerario, que no que bage y toque en el punto de cobarde. — Mas vivira ella que no el. Cuando jamas se junta con siempre, significa todo lo contra- rio de nunca, esto es perpetuamente, en todo tiempo, como : pro- cura que los beneficios del Sehor permanezcan para siempre jamas en tu corazon. LEXGUA CAoTELLANA. 53 ya superlativos, como : alto, altamente ; sapientisimo, sapientisi- mamente ; util, iitilmente. Estos adverbios se resuelven con el substantivo 6 adgetivo y la preposicion, v. g : iitilmente, con utilidad ; generalmente, en general. Cuando vienen juntos dos 6 mas adverbios en mente, esta ter- minacion se omite, excepto en el ultimo, dejando el adgetivo, 6 adjetivos precedentes en la terminacion femenina, si la admiten, como : socorre pronta y alegremente-al necesitado. Lo mismo se observa cuando interviene como, pero, aunque, sino, &a. v. g: lo cumplio tan pronta como fiehnente. Dos adverbios negativos, 6 dos voces que expresan negacion, hacen que esta sea mas fuerte y energica en castellano, y asi : no quiero nada, no saiga ninguno, no sabe nadie, son expresiones mas elegantes que nada quiero, ninguno saiga. Mas cuando el adverbio negativo califica un verbo acompaf ado de otra palabra, que indica tambien negacion, a fin de expresar que el sugeto care- ce de la cualidad que ella exprime, equivale a una afirmativa, como : no es incapas de ello : esta explicit cion no es ininteligible ; no quiero que no lo diga ; no hay quien no sepa que se ha de morir de hambre. — Observese que el verbo debe interponerse entre las palabras negativas. Hay muchas palabras que, segun el sentido en que se usan, son adverbios, nombres substantivos 6 adgetivos, como : que hermoso es el romance de. Melendez a la manmia! No deges para ma nana el bienque puedes hacer hoy. — Por este claro entra mucha his ; V. no habla claro : ayer hizo un dia claro. En el primer egemplo claro es substantivo, en el se^undo adverbio, en el tercero aaVetivo Al- gunos adverbios pertenecen a. dos clases, como : luego v despues, que son de tiempo, y de orden. PREPOSICION. Preposicion es una palabra que denota las diversas relaciones que tienen entre si las demas, Son preposiciones: a, ante, con, contra, de, desde, en, entre, ha- cia, hasta, para, por, segun, sin, sobre. tras. Estas se suelen Ua- mar preposiciones separables, porque tienen signifieacion en la composicion de otras palabras, y fuera de ella, como : contrade- cir, contra, eL USO Y SIGNIFICACION PARTICULAR DE LAS PREPOSICIONES SEPARABLES. A — Denota el Gbgeto inmediato del verbo, y tambien el ttrmino de la accion de este, como: am a a. tu prcgimo : da medio a ese 54 ELEMENTOS DE LA pobre muchacho,— A auien, a que parte va, 6 se dirige alguna per* sona 6 cosa, v. g : vaasu casa. — El lugar y tiempo, v. g : le vie- ron a la puerta ; vendra a la noche. — El modo en les frases adver- biales, v. g : a. pie, a mano. — La distancia y tiempo de un ter- mino a otro, v. g : de su casa a la mia ; de mes a mes: de once a doce. — La cantidad 6 numero, v. g : el gasto sube a docientos pe- sos; la poblacien llega a mil almas. — La conformidad y arregloa alguna cosa, v. g : a ley de Castilla : a fe de hombre de bien. — La distribution, proportion y precio, v. g: a dosreales por cada uno; dos a dos ; a medio la vara. Eltermino 6 Jin de algun plazo 6 tiempo, v. g : de aqui a pascua. — La situation, v. g : a oriente ; a, la derecha. — La costumbre, uso 6 hechura de alguna cosa, v. g : a la espanola — El movil 6 principio, 6 tambien el fin de algu- na action, v. g : a instancias de mi amigo ; a que proposito ? — El instrumento, como : quien a hierro mata, a hierro muere.— La diferencia y el exceso 6 ventaja, v. g : va mucho de bueno a malo ; le gana a escribir ; aposto a leer. Se usa tambien por hacia, hasta, y si, como : paso el rio con el agua a la cintura ; vuelve la cara a otro lado : a decir verdad. Ante — Denota delante, 6 en presencia de quien se esta : vale lo mismo que antes que 6 de, significando antelacion 6 preferencia : y en composicion indica anterioridad de tiempo 6 de cosas, como : pa- so ante mi ; el amor de Dios debe ser ante todo ; le vi anteayer ; los hallaras en la antesala. Con — Significa union, compahia, medio, modo 6 instrumento, v g : vive con su padre : con el estudio se alcanza la ciencia ; gana su vi- con afan ; lo hizo con la pluma. En composicion expresa compahia, union y muchedumbre, v. g : contraer, es juntar varias cosas ; comprobar, es probar con varias ra- zones. Contra — Denota oposicion, contrariedad, y tambien la situation de una cosa enfrente de otra, v. g : nunca procedas contra la razon ; la triaca es contra el veneno : se estrello contra el suelo ; su habi- tacion esta contra el oriente. De — Indica posesion 6 pertenencia, v. g : el templo es la casa de Dios — La materia de que son 6 se hacen las cosas, v.g : un sombrero de Castor. — El lugar de donde son, vienen 6 salen las personas 6 co- sas, v. g : es marmol de Granada ; viene de la Habana ; no ha sali- do de la escuela. — El tiempo que es, 6 en que sucede alguna cosa ; y tambien el tiempo oportuno, v. g : es de dia ; ya es tiempo de sem- brar ; es hora de comer. — La abundancia 6 escasez, como : ano de nieves ; escaso de bienes ; libre de riesgos. Entre algunos adgetivos y verbos en infinitivo vale lo mismo que para, como : facil de lograr ; diffcil de hacer. A veces equivale a con, desde y por, v. g: lo hizo de buena gana ; de la Habana paso a Veracruz ; lloro de gozo. LENGUA CASTELLANA. 55 Se usa con particular gracia entre dos substantivos que pertene- cen a. una misma cosa, y aun entre un adgetivo y su substantivo, v. g : elladron del ventero ; el ton to del amo. Lo mismo se obser- va entre los adgetivos de lastima 6 queja y sus substantivos, 6 pro- nombres a quien hace relacion, para dar mas fuersa a. las expresio- nes, como : infeliz de mi I pobre de Juanito ! Entre nombres apelativos y propios de reinos, provincias &a. y entre verbos y substantivos que significan empleos, egercicios 6 profesiones se pone la preposition de, como : esta. de gobernador en la isla de Puerto-Rico ; en que por elipsis se suplen las palabras esta. egerciendo el empleo de gobernador en la isla, el nombre de la cual es Puerto-Rico Desde— Sirve para denotar principio de tiempo 6 lugar, v. g*. desde la creacion del mundo ; desde Madrid a. Sevilla. Por la misma razon entra en la formacion de muchos modos adverbia- les, como : desde ahora desde aqui . En — Significa el tiempo y lugar en que se esta, se hace, 6 sucede . alguna cosa : las ocupaciones de uno, y sus prendas, facultade& 6 artes que posse, como : te iras en Agosto ; le hallaras en casa ; es muy instruido en la historia ; nadie le excede en bondad ; paso su juventud en el estudio. Entre — Denota situation, 6 estado en medio de dos 6 mas cosas, 2^ersonas 6 acciones, como : entre la espada y la pared ; entre bien y mal. Hacia — Senala con poca diferencia el lugar en que esta 6 sucede alguna cosa, 6 adonde una persona, cosa 6 accion se dirige, v. g : hacia alii esta. su casa; mira hacia el norte. Ha st a — Denota el termino de lugar, accion, numero 6 tiempo, v. g : llego hasla Madrid ; por la patria se ha de pelear hasta ven- eer, 6 morir ; dale hasta mil pesos ; se despidio hasta mariana. Para — Indica la persona 6 cosa a quien se dirige alguna action^ ya sea en su daho 6 provecho, v. g : esta carta es para ti ; para el sera el mal — El Jin de las acciones, el uso de las cosas y aptitud de las personas, como : trabajo para ensenar ; quiero libros para leer ; es un hombre joara todo. — A veces significa tiempo 6 plaso deter* minado y tambien respecto 6 relacion de una persona, cosa 6 accion con otra, y asimismo proximidad 6 cercania de lo que se ha de decir 6 hacer, v. g : salio para Europa ; lo dejaremos para otro dia ; para principiante no lo ha hecho mal , estuve para decirle que callase. Por — Significa el que hace la cosa y el fin por que se hace* v.g : el mundo fue hecho por Dios. — Lugar, como : pasa por la calle. — Tiempo, v. g : ira. a su casa por un mes. — Medio, v.g : lo consegui por el. — Modo, como : lo hace por fuerza. — Precio, v.g : la vende- ra por dos pesos. — Equivalencia, v.g : el solo vale por muchos. — En favor, lugar, cambio, trueque, concepto u opinion de como : se 56* ELEMENTOS DE LA empeno por el ; asisto por mi amigo ; dio su capa por una casaca ; esta tenido por sabio. — Sin, v. g : la carta esta por escribir. Segun— -Denota conformidad, 6 arreglo de una cosa 6 accion a otra, como : segun lo hagas tu con ellos, asi lo haran ellos con- tigo. Sin — Expresa privation 6 carencia de alguna cosa, y tambien ademas de,fuera de, v. g : se quedo sin un real. Sobre — Denota superioridad de unas cosas respecto de otras, ya sea por su material situacion, 6 por su dignidad, como : la casa esta sobre un cerro ; la caridad es sobre todas las virtudes. — Tam- bien indica el asunto de que se trata, exceso cor to del niimero, el tiem- po, la seguridad, 6 Jiansa, a veces equivale a demas, 6 ademas de, como : hablanios sobre las cosas del tiempo ; N. tendra sobre cin- cuenta anos ; puede llegar sobre tarde ; le prestaron sobre prendas ; sobre ser flojo, quiere que le premien. Tras — Indica elorden con que se siguen unas cosas despues de otras, como: tras la fortuna viene la adversidad. — Tambien sig- nifica ademas de, v. g. : tras ser culpado, es el que mas levanta el grito. Preposiciones Inseparables. Llamanse asi aquellas preposiciones que no teniendo signifi- cado alguno fuera de composicion, juntas en esta, anaden cierta fuerza muy expresiva, tales son : ab, abs, des, di, dis, e, em, ex, im, in, inter, ob, per, pos, pre, re, sos, su, sub, subs, super, sus, trans, como en absorver, abstraer, descargar, disentir, disgustar, emanar, &a. Signification de las preposiciones inseparables. Ab y abs significan separacion y abstraccion, v. g. : abjurar, separarse de un error con juramento ; abstraer, separar propiedades 6 atributs de una cosa, considerandolos separados de ella. Des, di, dis indican por lo comun alguna oposicion 6 contrarie- dad de la significacion del simple, v. g. : desconfiar, lo contrario de conjiar ; disentir, lo contrario de sentir como otro — Des expresa tambien separacion y diversidad de cosas y lugares, v. g. : dispo- ner, poner varias cosas, 6 en diversos lugares. E denota separacion, v. g. : emanar manar oproceder de alguna parte u orjgen. Em es lo mismo que en y afiade vehemencia a la significacion del simple, como : empegar pegar en, 6 con fuerza. Ex equivale a de, v. g. : exclamar, clamar de lo intimo del >corazon, 6 con vehemencia. Expurgar, purgar 6 limpiar c?e.— ■» Tambien indica privacion y contrariedad. LENGUA CASTELLANA. 57 Im, in a veces equivalen a en, como : imponer, poner en 6 sobre : otras significan privacion y contrariedad respecto del simple, v. g : inhabilitar, lo contrario de habilitar. Per aumenta la signification del simple, v. ,g : perseguir, seguir con encono 6 ahinco : perturbar, turbar mucho 6 en gran manera. Pre significa antelacion, como : preocupar, ocupar antes, antici- pate. — Otras veces indica superioridad, v. g : predominar, domi- nar sobre todos. Re indica repeticion 6 reduplication del simple, como : reahar, alzar 6 levantar mas ; recargar cargar mas, 6 con mas fuerza, 6 volver a cargar. Sos, su y sus tienen casi la misma signification, y equivalen a arriba y antes, v. g : sostener tener 6 colgar de arriba ; suponer, poner, 6 senta.r antes. Sub equivale a despues y debajo, como : subarrendar, arrendar despues. Trans, que en el dia se escribe tras, significa al traves, del otro lado, 6 de la otra parte, v. g : trasformar, trasmutar una cosa en otra, dandole diversa forma : trasfundir, echar un licor poco a poco de un vaso en otro. Hay algunas preposiciones compuestas v. g : en cuanto a, para con, &a. CONJUNCION. Conjuncion es una palabra que sirve para enlazar 6 unir entre si las demas, y las oraciones unas con otras. Varias clascs de conjunciones. Copulativas. Y, e, ni, que. — Estas unenlas palabras y el sen- tido, v. g : el vestido del cuerpo, y la risa de los dientes, y el andar del hombre dan muestrasde eT — Cuando la palabra siguien- te empieza con i sola, 6 precedida de h, se pone 4 en lugar de y, v. g : no seas precipitado en tu lengua, e inutil y remiso en tus obras : madre e hija son industriosas. Disyuntivas. Ya, 6, u, sea, ora, tampoco. — Estas significan division 6 altornativa, v. g : el corazon del hombre le hace mudar el rostro, 6 para bien, 6 para mal. — Se pone u en vez de 6, cuando la palabra siguiente empieza por o, como : siete u ocho, y tambien para dar mayor armonia a la cxpresion. Adversativas. Mas, pero, cuando, aunque, bien que, dado que, sino. — Expresan alguna oposicion y contrariedad entre lo que se ha dichoy lo que sepasa a decir, v. g : el dinero hace a los hom- bres ricos, pero no dichosos. Condicionales. Si, como, con tal que, a menos, excepto, salvo. — Denotan la condition 6 necesidad de alguna circunstancia, v. g : diviertete, con tal que cumplas con tu obligation. 8 58 ELEMENTOS DE LA Cattsales. Porque, pues, pues que.— Estas dan la causa 6 razon, v. g : no seas ligero en airarte ; porque la ira reposa en el seno del necio. Continuativas. Pues, asi que, puesto, supuesto que. — Estas sirven para continuar la oracion, v. g: haz pues lo que te digo, hijo mio, se hombre de bien. Comparativas. Como, asi, asi como. — Hacen comparacion de unas eosas y oraciones con otras, v. g : asi como el estudio forti- fica el espiritu, asi la molicie le enerva. Finales. Para que, porque, a, Jin de que, — Estas denotan el fin y obgeto de la oracion a que dan principio, v. g : no ames el sueno para que no te oprimala indigencia. Compuestas son las que constan de dos 6 mas palabras separa- das por naturaleza, pero unidas por el uso, como : aun cuando, a menos que, fuera de que, entretanto que, mientras que, como quiera que, &a. INTERGECCION. Intergeccion es una palabra que sirve para declarar los varios afectos del animo y para llamar la atencion. Son intergecciones ah, ay, ay.de mi, ce, ea, eh, ola, viva, o, oh, puf, tate, ha, he, chito, sus,caspita, oiga, vaya, vah, &a. Ay, ay, o se usan indiferentemente para denotar los afectos de tristeza, alegria, indignacion, burla y admiracion. — Ce, ha, he y ola sirven para llamar la atencion. Ola indica a veces admiracion. Ha repetida forma la expresion de la risa. He se usa tambien en las reprensiones. Chito para imponer silencio. Ea y sus para animar a otros, ounoa si mismo. Ta y tate para contener. FIGURAS DE DICCION. Figuras de diction son ciertas licencias que se han introducida en el uso de algunas dicciones, ya para abreviarlas, ya para alar- garlas, con el fin de suavizar su pronunciacion. Las principales son las que siguen, comprendidas bajo el nom- bre generico de Melaplasmo 6 transformacion. Sinalefa es una figura por la cual se suele omitir la vocal en que acaba una palabra, cuando se le sigue otra vocal, como : del, al por de el, a eh Aferesis es la figura en cuya virtud se calla una letra 6 silaba del principio de la diccion, como : norahuena por enhorabuena. — Protesio se comete cuando se anade, como : asentarse por sentarse. Sincopa es una figura por la cual se quita alguna letra, 6 silaba del medio de la diccion, como : hidalgo, por hijodalgo. — Cuando se ariade algo en medio de la palabra se llama Epenlesis. Apocope es cuando se suprime alguna letra 6 silaba al fin de diccion, como: algun, gran, por alguno, gr como felice por feliss. LKNGUA GAST1LLANA. 59 PARTE III, SINTAXIS. La sintaxis ensena el orden, dependencia, union y enlace que deben tener las partes de la oration. Cuando en este orden se guardan las reglas gramaticales sin al- teration, se llama sintaxis natural :* si para dar gratia y omato a las oraciones, se usa de algunas licencias, se dice sintaxis figu- rada.i El orden natural pide que no haya falta, ni sobra de palabras en la oration, que tengan todas su propia y natural dependencia : que el substantivo se anteponga al adgetivo; que la palabra re- genteprceeda a laregida; que cuando ocurra expresardos 6 mas cosas, de las cuales la una tiene antelacion por naturaleza 6 por dignidad, no se perturbe este orden ; y asi se dira constantemente : tielo y tierra, sol y luna, diay noche, padre y madre. Las partes de que consta la sintaxis son concordancia, regimen y construction* CONCORDANCIA. Concordancia es el concierto 6 conveniencia de unas paries de la oration con otras. Las concordancias son tres : primera, de substantivo y adgetivo; segunda, de relativo y antecedents : tercera, de nominativo y verbo. La de substantivo y adgetivo requiere que concuerden en ge- nero, numero y caso, como : los ojos allivos, la lengua mentirosa, los pies ligeros para correr al mal, y el falso testigo son aborrecibles al Senor. — En esta concordancia se compreden el articulo, el pro- nombre y el participio, cuya norma en orden a su genero, numero y caso ha de ser el nombre substantivo. La concordancia de relativo y antecedente requiere que estos * Egemplo : la mano floja produce indigencia : mas la mano ac- tiva acumula riquezas. t Egemplo : Cuando faltare la lefla, se apagara el fuego ; y quitado el chismoso, cesaran las rencillas. 60 ELEMENTOS DE LA tengan el mismo genero y numero, como : recibi la carta que V* me escribio ; los jovenes que ahora trabajan, descansaran con placer algun diet. En cuarito al caso, unas veces tlenen el mismo, y otras no, seorun el sentido de la frase, como : el sugeto que acaba de salir es de quien V. hablaba. La de nomlnativo y verbo exige que concuerden en numero y persona, como : Manten tupatabra, y trata Jielmentc, y hallaras lo que necesites. Los deseos matan al perezoso, porque no quisieron sus manos obrar cosa alguna. La pregunta y la respuesta deben concordar una con otra, co- mo : de donde vienes ? de casa : para quien lleva V. ese libro ? para un joven estudioso. Reglas de la concordancia. 1. Por lo respectivo al articulo se exceptuan los nombres agua, alma, ala, aguila, ave, ama * los cuales, aunque femeninos deben concordar con el articulo masculino, y asi se dice el alma ; pero esto sucede solo en singular, y cuando siguen inmediatamente al articulo. 2. Dos substantivos continuados, pertenecientes a. una misma cosa requieren el adgetivo y el verbo en singular, como : D. Alonso el Sabio, hijo del glorioso Fernando tercero, el Santo, rey de Cas- tilla y Leon, fue un principe piadoso y magnanimo, protegio las ciencias y las artes, y cultivo el Romance 6 lengua Castellana. — Bajo esta misma regla se dice : dar ordenanzas al egercito, arma- da y milicia nacional. 3. Dos 6 mas substantivos 6 pronombres, continuados pertene- cientes a diversas cosas, requieren el adgetivo y el verbo en plural* el padre y el hijo son inslruidos : como : el y ella son virtuosos. 4. Cuando los dos substantivos son de distinto g?nero y estan en singular, el adgetivo concuerda con el masculino en plural, como : hermano y hermana son gencrosos ; el y ella son aplicados. Empezando la frase por el verbo en singular concuerda a veces el adgetivo en genero y numero con el substanlivo mas inmediato, v. g. siguiose una obscuridad y un silencio prof undo. — Lo mismo se observa colocandose el adgetivo antes de dos substantivos singulares j*eferentes a un solo obgeto, como : la victoria se debio al extraordi- nario valor y constancia de la tropa. 5. Si los substantivos son de distinto genero, y se hallan en plu- *- * Algunos escritores clasicos usan frecuentemente del articulo masculino definido, e indefinido, con otros varios nombres femeni- nos que comienzan por a 6 ha como : el alba, el habla, un alma &a. a favor de la suavidad de la pronunciacion. LENGUA CASTELLANA. 61 ral, concordara el adgetivo con el mas inmediato, como : sus es- peranzas y temores fueron vanos, sus temores y esperanzas fueron vanas ; vanos fueron sus temores y esperanzas, vanas fueron sus es- peranzas y temores.— Era la casa de la tristeza de horrible arqui- tectm &,negras las paredes,los techos y los adornos.(Solis.) Los edi- ficios pubhcos y casas de los nobles eran de piedra y bienfabrica- das.ild.) 6. Si los substantives fueren de distinto g-enero y numero, te- niendo el verbo in'terpuesto, concordara el adgetivo con el plural, v. g* : la hacienda y caudales eran cuantiosos ; el caudal y las ha- ciendas eran cuantiosas. Bien que sera mejor en tal caso dar a cada substantivo un adgetivo, como : los caudales eran cuantiosos, la hacienda mucha : 6 buscar un adgetivo de una sola terminacion, cuidando siempre de colocarle inmediato al substantivo plural, v. g* : su hacienda y caudales eran grandes. En general cuando el adgetivo precede 6 sigue inmediatamente a dos substantivos de distinto genero y numero concuerda con el mas contiguo ; lo que tambien se observa con los pronombres po- sesivos,v. g: escribio acerca de los dogmas y moral religioso. (Mar- chena ) Esto lo concertaba la igualdad de nuestro linage y rique- zas. — (Cervantes.) 7. Cuando en la oracion concurren las tres personas, concorda- ra. el verbo en plural con la principal por su crden, como : V. el y yo iremos ; tit y el lo hicisleis — La primera persona se coloca siempre al ultimo por politica : asi no «e dim yo y tu, sino luyyo* 8. El verbo que tiene por nominativo varios substantivos, debe- ra ponerse en singular, si viniere inmediato a. el algun nombre en singular, que una en si la significacion de todos los demas, como : las dvlzuras de una for I una Jloreciente, las amarguras de una fami- lia car gad a de deudas, los embarazos deuna condicion llena de nego* cios, los cuidados de la casa, las alegrias y los llanlos de esta vida r todo puede servir para la salvacion* Cuando sirven de nominativo dos 6 mas nombres de distinto numero, unidos por una conjuncion adversativa, el verbo concuer- da en general c 1 — 2 — 3. irguio. 1 — 2— 3. irguieron. Fut-lEr- guire, &a. Imprt. 1. Yerga, 2 yergue, 3. yerga, 1. irgamos, 2 erguid, 3. yergan. Subj. prst. 1. Yerga, 2* yergas, 3. yerga, 1. irgamos, 2. irgais, 3. yergan. Imprf. l&terrftiiiacion, 1. Irguie- ra, 2. irguieras, 3 irguiera, 1. ir- guieramos, 2. irguierais, 3. lrguie- ran. 2 a termination, 1. Erguiria, &a. 3a termination, 1. Irguiese, 2. irguieses, 3. irguiese, 1. irguie- semos, 2. irguieseis, 3. irguiesen. .FW. 1. Irguiere, 2. irguieres, 3. irguiere, 1 . irguieremos, 2. irguie- reis, 3. irguieren. Errar." Grnd, Errando. Prt. psv- Erra- do. Ind. prst. 1. Yerro, 2. j^r- ras, 3. yerra, 1 — 2 — 3. yerran. Imprf. 1. Erraba, &a. P?/. rm/. 1. Erre, &a. JW. l.Errare, &a. Imprt. 1. Yerre, 2. yerra, 3. yer- re, 1 — 2 — 3. yerren. Imprf l a /er- minaeion, 1 . ISrrara, &a.2« /er- minacion, 1. Erraria, &a. 3a /er- mination, 1. Errase &a. i^?//. 1. Err are, &a. Escarmentar, Alentar* Escocer* Mover. Escribir, solo el j9r£. ^?«;. es irre- gular Escrito. Esforzar, Acordar. Estar. Grnd. Estando. Prt. psv. Esta- do. Ind. prst. 1. Estoy, 2 — 3, — 1 — 2 — 3 — . Imprf. 1. Estaba, &a. Perf. rmt. 1. Estuve, 2. estuvis- te, 3. estuvo, 1. estuvimos, 2. es- tuvisteis, 3. estuvieron. Fut. 1. Estare, &a. Imprt. 1. Este, &a. Subj. prst- 1. Est)s, &a. Imprf la termination, 1. Estuviera, 2, estuvieras, 3. estuviera, 1. estu- vieramos, 2. estuvierais, 3. estu- vieran. 2a termination, 1 . Esta- ria, &.a. 3a termination,!. Estu- viese, 2. estuvieses, 3. estuviese, I . estuviesemos. 2. estuvieseis, 3. estuviesen. Fut. 1. Estuviere, 2. estuvieres, 3. estuviere, 1. estu- vieremos, 2. estuviereis, 3. estu- vieren. Estrerlir, Extender, Forzar, Fregar,* Freir, prt. psv. Frito. Gemir, Gobernar, G Pedir. Atender. Acordar. Alentar. Reir. Pedir. Alentar. H 12 Haber, vease pag. 40. w YERJiOS IRREGULARES, Hacsr. Grnd. Haciendo. Prt, psv. He- cho. IxD.prst. 1. Hago, 2. ha- ces, &a. Imprf, I. Hacia, amos,2hicie- rais, 3. hicieran. 2a termination, 1. Haria, 2. harias, 3. haria, 1. hariamos, 2. hanais, 3. ha- rian. 3 a termination, 1. Hiciese, 2. hicieses, 3. hiciese, 1. hiciese- mos, 2. hieieseis, 3. hiciesen. Fut 1. Hiciere, 2. hicieres, 3. hiciere, 1. hicieremos, 2. hiciereis, 3. hi- eieren. Heder, Alender. Helar, Alentar. Henchir, Pedir, Header, Atender. Henir, Pedir, Herir, Asentir. Herrar, Alentar. Hervir, Asentir. Holgar,* Acordar. Hollar, " Itfiprimir, solo el prt. psv, es ir- regular Impreso. Incensar, Alentar. Inducir, Conducir. lnferir, Asentir, Infernar, Alentar, Instruir. vdase suregla pag.48. Grnd. Instruyendo. Prt- psv. Ins- truido. Iw». prst, I. Instruyo, 2. instruyes, 3. instruye, 1— 2— & instruyen. Imprf. 1. Instruia, &a. Per/ rmt. 1 — 3 — 3. instruyo, 1 — - 2 — 3. instruyeron. Fut. 1. Ins- truire, &a. Imprt. 1. Instruya, 2. instruye, 3. instruya, 1. instru*- yamos, 2. instruid, 3. instruyan. Sub j. prst. 1. Instruya, 2. ins- truyas, 3. instruya, 1. instruya- mos, 2. instruyais, 3. instruyan. Imprf, l a termination, 1. Instru- yera, 2. instruyeras, 3. instruye- ra, 1. instruyeramos, 2. instruye - rais, 3. instruyeran. 2 a termina- tion, 1 . Instruiria, &a. 3 a termi- nation, 1. instruyese, 2. instru- yeses, 3. instruyese, 1. instruye- semos, 2. instruyeseis, 3. instru- yesen. Fut, 1. Instruyere, 2. ins- truyeres, 3. instruyere, 1. instru- yeremos, 2. instruyereis, 3. ins- truyeren. Introducir, Conducir, Invernar, Alentar, Invertir, Asentir- Ingerir, " Ir. Grnd. Yendo. PrU psv, Ido. [no. prst. 1. Voi, 2. vas, 3. va, 1. vamos, 2. vais, 3. van. Imprf. 1. Iba, 2. ibas, 3. iba, 1. fbamos $ 2. ibais, 3. iban, (puede tambien escribirse con v.) Perft. rmt, 1. Fui, 2. fuiste, 3. fue, l.fuimos,2« fuisteis, 3. fueron. Fut. 1. Ire, 2. iras, 3. ira, 1. iremos, 2. ireis, 3. iran. Imprt. 1. Vaya, 2 ve, 3. vaya, 1. vamos, 2. id, 3. vayan. Sub j. prst, 1. Vaya, 2. vayas, 3. vaya, 1. vayamos, 2. vayais, 3. vayan. Imprf l a termination, 1. Fuera, 2. fueras, 3. fuera, 1 . fue- Iramos, 2. fue>ais, 3. fueran. 2a Termination, 1. Iria, 2» irias, 3. iria, 1. inamos, 2. iriais, 3.irian. 3a termination, 1, Fuese, 2. fue- VERBOS IRREGULARES. 9) ses, 3. fuese, 1. fuesemos, 2. fue- van. Subj. prst. 1. Mueva, 2. seis, 3. fuesen. Fut. 1. Fuere, &a. muevas, 3. mueva,l— 2 — 3. mue- yan. Imprf. 1* termination, 1. Moviera, &a. 2 a termination, I. Moveria, &a. 3 a termination, 1. Jugar.* Moviese, &a. Fut. Moviere, &a. Grnd. Jugando. Prt. psv. Juga- do. Ind. prs/. 1. Juego, 2. jue- N gas, 3. juega, 1— -2—3. juegan. N * ./n^tor /m/?r/. 1. Jugaba, &a. Per/. ^/. ™f£' *^ /c 4 ? /(tr - 1. Jugue, 2. jugaste, &a. jFW. ■ 1. Jugare, &.a. Imprt. 1. Jue- ^y gue, 2. juega, 3. juegue, 1 . jugue* mos, 2 — 3. jueguen. Subj. prst. Oir, 1. Juegue, 2. juegues, 3. juegue, Grnd. Oyendo, Prt psv. Oido. 1. juguemos, 2. jugueis, 3. jue- Ind. -prst. 1. Oigo,2 oyes, 3. oye, guen. Imprf. l a termination, I J I. oimos, 2. ois, 3. oyen. Imprf. Jugara, &a. 2 a termination, 1.1. Oia. &a. Per/- rm/. 1. Oi, 2. Jugaria, &a. 3a termination, 1. oiste, 3. oyo, 1. oimos, 2. oisteis* Jugase, &a. JFW. 1 . Jugare, &a. 3. oyeron. Fut. 1. Oire, &a. Imprt. 1. Oiga, 2. oye, 3. oiga, 1. LL Llover, Maldecir, Manifestar, Mantener, Medir, Mentar, Mentir, Merendar, Moler, Morder, Mover. M oigamos, 2, oid, 3. oigan. Subj. prst. 1. Oiga, 2. oigas, 3. oiga, 1. oigamos, 2. oigais, 3. oigan. Imprf. l a termination, 1. Oyera, 2. oyeras, 3. oyera, 1. oyeramoB, 2. oyerais, 3. oyeran. 2a termi- Bendecir. nation, 1. Oiria, &a. 3a terminal Alentar. tion, 1. Oyese, 2. oyeses, 3. oyese, Tener. 1. oyesemos, 2. oyeseis, 3. oyesen. Pedir. Fut. 1. Oyere, 2. oyeres, 3. oyere, Alentar. 1. oyeremos, 2. oyereis, 3. oy eren. Asentir. Oler, Alentar. Grnd. Oliendo. Prt. psv. Olido. Mover. Ind. prst. 1. Huelo, 2. hueles, 3. u jhuele. 1. olemos, 2. oleis, 3. hue- Morir, prt. psv. Muerto. Dormir. len. imprf. 1. Olia, Sea.. Prf. rmt. Mostrar, Acordar.\- Oli, &a. Fut. 1. Olere, &a. Mover, vease su regla pag. 49. Imprt. 1. Huela, 2, huele, 3. Grnd. Moviendo. Pr/. psv. Mo- huela, 1 — 2 — 3. huelan. Subj. vido. Ind. prst. 1. Muevo, 2. prst. 1. Huela, 2. huelas, 3. hue- mueves, 3. mueve, 1 — 2 — 3. mue- la, 1 — 2 — 3. huelan. Imprf. 1 * ven. Imprf. 1. Mo via, &a. Prf. termination, 1. Oliera, &a. 2* rm/. 1. Movi, &a. Fit/. 1. Move- re, &a. Imprt. 1. Mueva, 2. mueve, 3, mueva, 1 — 2 — 3. mue- lermination, 1. Oleria, &a. 3f termination, 1. Oliese, &a. #W. L Oliere, &a. 92 VERBOS IRREGULARES. Pedir, v£ase su regla pag. 49. Grnd. Pidiendo. Prt. psv. Pedi- do. Ind. prst. 1. Pido, 2. pides. 3. pide, 1. pedimos, 2. pedis, 3. piden. Imprf. l.Pedia, &a. Prf. rmt. 1. Pedf, 2—3, pidio, 1—2— 3. Pidieron. Fut. 1. Pedire. erf. rmt. 1. Vali, &a. Fut.l. se, 2. tuvieses, 3. tuviese, 1. tu- Valdre, 2. valdras, 3. valdra, 1. viesemos, 2. tuvieseis, 3. tuvie- va!dremos,2. valdreis, 3. valdran. sen. Fut. 1. Tuviere, 2. tuvieres, Imprt. 1. Valga, 2. vale, 3. val- 3. tuviere, l.tuvieremos, 2. tuvie- ga, 1. valgamos, 2. valed, 3. val- reis, 3. tuvieren. igan. Subj. prst. 1. Valga, 2. val- Tenir, Pedir. |gas, 3. valga, 1 . valgamos, 2. val- Tentar, «/2 lentar. gais, 3. valgan. Imprf. la fenm- Torcer, Mover .[nation, 1. Valiera, s. 106 VERBOS QUE RIGEN Meter en el saco, por medio, entre dos. Meterse a curar, a medico, con todo el mundo, en camisa de once varas, por medio. Mirar al cielo, acia el pueblo, de reojo, por el pupilo, con eefio. Montar a caballo, a mucha cantidad, en lamula, sobre el tejado. Mortise de hambre v /?or lograr un empleo, por ella. Nacer con estrella, de buenos padres, en la mar, en hora menguada. Ocultar a todos, de la vista, con la capa. Pagar de una vez, en oro, a plazos, por otro, con razones. Parar a uno, a la puerta, de pronto, en tal casa. Pararse a escuchar, en nimiedades, de pronto. Participar a los conocidos, de los despojos. Partir a galope, de pronto, del pueblo, al Peru, para Europa, el pan con los pobres, en pedazos, por medio, por entero. Pasar a Roma, a probar, de la raya,^or la calle, entre dos, por am- bicioso, sin dinero. Pecar contra el primer mandamiento; de bueno, por demasia. Pedir a gritos, a Dios, con razon, en derecho, por amor de Dios, por otro. Pegar al muro, en papel, una cosa con otra, contra la pared. Penetrar hasta el fondo, entre la maleza, en la cueva, por la bulla, a otro. Perderse de vista, en el camino, por otro m congeturas. Permutar una casa por una choza, una cosa con otra. Persuadirse a marchar, de razones, por otro. Poner el hijo a sastre, por justicia, al sol, de costado, en el suelo. sus miras en alto. Ponerse a un lado,a escribir, de rodillas, bien con Dios, en franquia. Postrarse a orar, a los pies, por tierra, en cama. Prevenirse de annas, para el combate. Proceder a la ceremonia, contra alguno, con acuerdo. Propasarse a insultar, en la conversacion. Proveer la casa de lo necesario, el empleo en el mas digno. Provocar a enojo, con malas razones. Quedar de pie, en casa,^?or cobarde, la cosa por hacer, la victoria por suya. Quejarse a gritos, al magistrado, de un insulto, deun insolente. Querellarse al juez, ante el juez del alguacil. Quitar el relox a alguno, esto de aqui. Rabiar de colera, por meterse en todo. Recibir de otro, a cuenta, por el correo, en casa, por bueno, a uno de boticario. Reconvenir con dulzura, por una falta, sobre lo ocurrido. Recostarse sobre un sofa, en la cama. Residir de asiento, por un mes, en Panama. Retirarse al campo, de los negocios, a rezar. DIVERSAS PREPOSICIONES. 107 Retraerse de la empresa, a sagrado. Reventar de ahito, por hablar. Romper con sus compafieros, por la turba, en dicterios. Saber a limon, de todo. Sacar a lucir, a paseo, e?eZrincon, en claro, por consecuencia. Salir a la calle, a lucir, con una simpleza, de easa, por fiador, contra el en e mi go. Saltar a la imaginacion, del suelo, a tierra, de alegria. Sentarse a comer, a la mesa, sobre un poste. Ser a gusto de todos, del publico, para mi. Servir en la caballeria, de capitan, de mucho, para mil cosas. Sorprender con la noticia, en el robo, al ladron. Subir a la torre, de la cueva, a ver, sobre la silla. Subsistir en la misma opinion, de su trabajo. Suslituir al propietario, una cosa por otra, el poder en alguno. Suplir las faltas a alguno, de alguno, por otro. Sustcntarse con poca comida, de ilusiones. Tener a menos, en su poder, por heeho, que comer, de ir, consigo. Tomar^oor la izquierda, con la mano, en la mano, a pechos. Trabajar en valde, por conseguir, por otro. Traer a casa, del mercado, consigo, a colacion. Tratar en ganados, de negocios, con otro. Uniformar a todos, una cosa con otra. Unir esto a aquello, aquello con esto. Unirse en sociedad, entre si, con otros,« otros. Vacilar entre varias ideas, en la resolution. Venir a tiempo, a la ciudad, a comer, de Francia, de perlas, de ca- zar, por el camino, con otro, a caballo. Verse en tal situacion, con los ministros, sin blanca. Vivir a gusto, con la familia, en tal calle, de prestado, por milagro. Volver de cazar, del monte, a casa, acta el rio,^or la pelota, a equi- vocarse, por la razon. IilSTA AL.FABETICA de algunas de las voces mas usuales que se deb en escribir con H, B, S, V 6 Z. JYo se ponen las derivadas, por( t tie signen la orlografia de las primitivas, como abrevkttura de abreviar. — Se agregan tambien algunas que varian de signification^ segun las lelras con que se escriben. A — preposition, ha, verbo, ah, intergeccion, abogar, abovedar, abrasar, quemar, abrazar, cehir con los brazos. abreviar, acecinar, salar las carnes. asesinar, nwtar ale- vosamente, acervo, monton, acerbo, aspero al gus- to, adehala, adivinar, advenedizo, ailverso, advertir, adviento, age no, agente, agraviar, anerrojar, ahi, adv. de tug. ay, interjection, hay, de haber, ahinco r ahogar,. ahora, ahorear, ahorrar, ahuyentar^ dill, S. hala, v. albahaca, alcohol, aleve, a lf aharero, alhajar, alharaca, alholva, alhondiga, alhucema, aliviar, abnohada, almohaza, altivo, altivez* ;alverja, anhelito, Janiversario, .aprender, calender, larchivo. azolar, desbastar la madera, asolar, destruir, ataviar, atravesar, atreverse, avance, avanzar, avaro, avaricia, a vena, aventura f averia, averiguafy aversion* avestruz t aviar, avido, avieso, avilantez, avispa, avivar, avo, ay a, la que cuida un ?iino, haya, de haber % haya, especie de arbol, azahar, azar, in/ortunio, VOCES DK DUD0SA ORTOGRAFIA. 109 B Bahia, balido, voz de las ove- valido, el privado o favorecido. barniz, batahola, bazo, parte del cuer- po. vaso, piesa ccncava. beber, becerro, benevolo, bervena, beta, pedazo de cuer- da, veta, vena de la tier- ra, billa, en eljuego, villa, publacion pe queha, boveda, beso, accion de besar, bezo, labto grueso, bravo, breve, buhonero, buhoneria. C Cabo, s. cavo, v. cachivache, cadahalso, cobertizo, cadaver, cahiz, calva, car a vera, caravana, carnaval, carnivoro, casa, edijictO) eaza, accion de caaar^ caterva, cautivo, cava, cavil ar, cegar, perder la vista, segar, cor tar la miez 6 yerba, cerveza, cerrar, estorbar la en trada, cerviz, :iervo, animal, civil, clave, clavel, clavicula, clavija, clavo, coadyuvar, cohechar, cohe rente, cobete, cohortej comitiva, comprender, ccncavo, concegero, conservar, convalecer, conversar, eonvcrtir, convidar, convocar, convoy, corcova, corvar, corveta, movimiento del caballo, corbeta, especie de em- barcacion, cogin, cultivar. D Da diva, declive, dehesa, depravar, derivar, desahuciar, desecho, s. deshecho, t'. desharrapado, deshojar, quitar Ids hojas, desojar, quebrar 6 romper los ojos, deslavazar, desvars o, desvelar, desviar, devengar* devorar, devoto, disolver, diverso, divertir, dividir, divino, divisa, divulgar, dozavo. E^ conj. y $. He, verbo e int. efluvios, envasar, enves, envestir, conferir aU gunfeudo, embestir, acomeitr % enviar, envidia, envilo, envolver, equivocar, evadir, evidenciar, exhalar, 110 exhausto, exhortar, extraviar. VOCES DE DUDOSA ORTOGRAFIA. F Favor, fervor, G Gaveta, gravar, oprimir, grabar, esculpir. H Ha, interjection, a, preposition, lial>a, habilidad, habilitar, habitar, habito, hablar, haces, hacia, adv. hacha, hado, halago, halagar, halar, halito, halon, especie de me- teoro, alon, la punta del ala. hallar, hamaca, hambre, hanega, haragan, harapo, harina, hartar, hasta, preposition, asta, elpalo de la Ian- za, y el cuerno del animal, hatajo, hato pequeno, atajo, senda que abre- via el camino, hato, hay, de haber, hazaria, hebra, hechizo, heder, helar, hembra, hemisferio, henchir, heno, heredar, herege, henr, hermano, hermoso, heroe, herrar, guarnecer de hiervo alguna cosa, errar, cometer error, hervir, hidalgo, hidra, hidraulico, hiedra, hiel, hierro, metal, yerro, error, higa, higado, hijo, hilera, hilo, hinchar, hipocresia, hisopo, histerico, historia, hocico, hogar, hoguera, hola, interjection, ola, portion de agua movida por el vien- to. holan, hollar, hollejo, hombre, hombro, homenage, honda, instrument para tirar piedras. onda, ola, hondo, honesto, honor, honra, hora, s. ora, v. y conj. horadar, horca, horizonte, norma, * hormigon, horno, horror, hospedar, hospicio, hospital, hosiil, - hostilidad, hoy, hoyo, hueeo, huelgo, huella, huerfano huerta, hueso, hueste, huevo, huir, humano, humedo, fhuinildad, VOCES DE DUDOSA ORTOGRAFIA. Ill humo, masa, harina con a- primavera, humor, gua. privar, hundir, maza, insignia, privilegio, huso, el instrument mohatra, prohibir, que sirve para hi- mohecer, provecho, lar. mohina, proveer, uso, la costumbre 6 moho, proverbio, moda. motivo. provincia. i, j N R Individuo, Nabal, perteneciente a Recova, inherente, nabos, rehen, invadir, naval, perteneciente a rehendija, invalido, naves. rehusar, invectiva, navaja, relieve, inventar, nave, relogero, invertir, navio, resolver, invicto, navegar, respecto, inviemo. navidad, respeto, jaco, caballo pequeno. nervio, reverencia, jaco, especie de vesti- nieve, rebelar, sublevarse, do. nivel, revelar, manifestar, / • novela, reves, L novicio, revesar, novio, revezo, Lavar, nuevo, revezar, levantar, rezelo, levante, o rixa, riha, leve, rija, hendedura, ley, s. Observar, rivera, arroyo, lei, v. obviar, »bera, orilla. oliva, \ LL olvido, oveja, S Llave, / Sahumar, llevar, P saliva, Hover, salva, Paja, salvar, M pavesa, selva, pavo, servir, Malva, pavor, severo, malvado, polvo, sohez, maravedi r prerogativa, solver, mara villa, preservar, sorprender, previo, subasta. US VOCES D£ BUDOSA ORTOGRAFIA. T Tahali, tahona, taravilla, tejo, pedaso de leja, texo, arbol parecido al abeto, trash umar, truhan, U,V Universo, uva, vaca, vacar, vado, vagilla, vago, vaho, vaido, vaiar adgelivo, balar, verbo, valiente, balon, fardo 6 especie dejuego, valor, valuar, vaqueta, cuero de va- ca 6 buey, baqueta, vara delga- da, vara, vario, varon, el hombre, baron, titulo, vasto, dilalado, basto, tosco, vaya, burla, y tiempo irregular del verbo baya, especie defruta y adgelivo en termi- nation femenina, vecino, vegiga, vehemente, vela, velo, vena, venado, veneer, » venda, vender, vendition, la action de vender, bendicion, la action de bendecir, veneficiar, malear al- guna cosa, beneficiar, hacer bien, venefico, venenoso y hechicero, benefico, amigo de ha- cer bien, verbo, verdad, vihuela, volaila, el vuelo, bolada, golpe dado con alguna bola, voz, s* vos, pron. Z Zaherir, zahon, zahnrda, zanahoria, zancagear, zefiro, zelo, zenit [zequia* FIN*. INDZCE. Pagina. Ortografia.— Pronunciacion, escritura y oficio de algunas de las letras - - - - - 6 De la concurrencia de las letras - - - 9 Division de las voces en silabas - ib. De la duplicacion de las letras - - - 10 Notas de ortografia para la puntuacion y pronunciacion 11 Letras Mayusculas - - - - - 12 Lista de las abreviaturas mas frecuentes - 13 Etimologia.— De las partes de la oracion - - 15 Nombre ------ ib. Genero - - - - - 16 Reglas del genero de los nombres por su significado 17 Reglas del genero de los nombres por su terminacion - 18 Terminacion del genero femenino de los nombres comunes 1 9 Numero - - - - - ib, Caso ------ 20 Especies y diferencias de nombres - - 22 Adgetivo - - - - - - 23 Grados de comparaqion - - - 24 Nombres numerales - - - - 26 Articulo - - - - - 27 Pronombre. — Personales - - - -28 Posesivos - - - - - 30 Relativos - - - - 31 Demostrativos * - - ib. Indefinidos - - - ' - 32 Verbo ------- ib. Numero del verbo - - - - - 33 Personas idem - - - - 34 Modos id* - - - ib. Gerundio ----- - $. Tiempos y Tensos - - - - - 35 Conocimiento de los tensos - - - - 36 Conjugacion - 37 Terminaciones de los verbos en ar - - 38 er - - - 39 ir - - ib. IIVDICE. Terminaciones que en lo antiguo tenian las segundas per- sonas del plural - - - - - 40 Conjugacion del verbo Haber » - - ib. Tensos con de - • - • - - -41 Conjugacion del verbo Ser - 42 Egemplo de la conjugacion de un verbo - - 43 Verbos Pasivos - 45 Reciprocos y Reflexivos - - 46 Auxiliares ----- 47 Irregulares - - - - ib Reglas generales de los verbos irregulares 48 Irregularidad de otros verbos en particular - - ib. Participio --*-.. 50 Adverbio - - « - - 51 Preposicion ------ 53 Uso y significacion de las preposiciones separables - ib Preposiciones inseparables, y su significacion, - 56 Conjuncion - » - - - 57 Intergeccion - 58 Figuras des diccion - - - - ib. Sintaxis. — Concordancia 59 Reglas de la concordancia - - » - 60 Regimen. — Reglas de idem - - - 62 Construccion - - - - - -67 Oracion - - - - - - 68 Figuras de construccion * - - - 69 Puntuacion - - - - - 71 Prosodia. — Cantidad - - - - 73 Acento ------ 74 Reglas para el uso del acento en la escritura - 75 Apendice a la Prosodia. — Versificacion 76 Metros Castellanos y egemplos de los versos mas comunes 79 Lista alfabetica de los verbos irregulares 84 Verbos que exigen la preposicion a antes de nombre - 98 de de infinitivo 100 en - 101 Verbos que rigen diversas preposiciones - - 103 Lista de las voces mas usuales de dudosa ortografia - 108 ?9 Pag. Linea. Dice. Lease. 43, 16, hemos estima do, hemos estimado. 47, 25, estaban causadas, estaban cansadas. 49, 26, de este con las termi- de este mudando la c ra- naciones ge, &a. dical en g antes de las terminaciones que em- piezan con e 6 i y en j antes de las en o, asi : conduge^condugiste con- dujo, &c. 52, 13, ayer, como, manana, ayer, mafiana. 55, 5, fuersa, fuerza. 56, 30, 6 atributs, 6 atributos. 58, 49, Pritesio, Protests. 60, 28, el pidre y el hi jo son como : el padre y el hijo instruidos : como : el son instruidos : el y ella y ella son virtuosos. son virtuosos. 63, 35, claramento, claramente. 66, 14, si huberia, si hubiera. 72, 19, y son algo mas, y si son algo mas. LIBRARY OF CONCRESS 003 211 361 8 « rf i ! I . • i I * 1 1 ^M ^^ta , ■ ■ i.' ■ ■ ■ I I , '# £l ■ .1 » , : i ■ i I I ■ ' t * > ' ' I I I ■ * i ". I * . » J < \ ' ■ . t I ■ l » ■ I 4 J* I ' t > ail '^4 « I # I tt ^T .V.' V..V ■ I I I <■ ■ I I IB ■ li 1 1 i .