SPANISH READER 1 OF SOUTH AMERICAN | '.[¡■.■-'.'■■■RY ! lip tlsf^ I 1 VHH «■■ •'•■■■■.■■'•i J'"" '■■■; : ■■:•' ¡;: : - ■■ ■.-'.'■ ■Si m .,'. ffl Class _E££3u GopyrigM? . CQHRIGHT DEPOSm MACMILLAN SPANISH SERIES UNDER THE GENERAL EDITORSHIP OF Frederick Bliss Luquiens SHEFFIELD SCIENTIFIC SCHOOL OF YALE UNIVERSITY SPANISH READER OF SOUTH AMERICAN HISTORY MACMILLAN SPANISH SERIES General Editor Frederick Bliss Luquiens PRACTICAL SPANISH GRAMMAR By Ventura Fuentes and Victor E. Francois. ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER By M. A. DeVitis and Frederick B . Luquiens. SPANISH READER OF SOUTH AMERICAN HISTORY By Edward Watson Supple. LEYENDAS HISTÓRICAS MEJICANAS By James Bardin. SPANISH-AMERICAN COMMERCIAL READER By Glenn Levin Swiggett. In preparation (pA^x ■<*** ¡Sington Wm^W^ %%& nJi„ „* ^-CáNa. Orleans COSTA R CENTRAL OCEAN 1 rfuagu ->^^ y ^- \ #&£ / »V ■ (¿JcUdor)^/ Cuello t-^lZZ^A- ^_X^V T /P ele ^^ O PAC í FIC ^^^m//^S\^^''-P^ 4 S ¿Aj /el 'A A¡i Cuyabá y ¿4£f WJUiami Engraving Co. , N. Y. LA AMÉRICA LATINA SPANISH READER OF SOUTH AMERICAN HISTORY EDITED WITH NOTES, EXERCISES, AND VOCABULARY BY EDWARD WATSON SUPPLE INSTRUCTOR IN FRENCH AND SPANISH, SHEFFIELD SCIENTIFIC SCHOOL, YALE UNIVERSITY Nefo gorfe THE MACMILLAN COMPANY 1917 All rights reserved Copyright, 1917, By THE MACMILLAN COMPANY. Set up and electrotyped. Published January, 1917. Nortoooíi í^rcss J. S. Cushing Co. — Berwick & Smith Co. Norwood, Mass., U.S.A. 221917 CI.A453721 \ ,\ PREFACE The purpose of this book is to help supply the need of suitable classroom texts dealing with South America. The increasing interest of this country in^the republics of the southern continent is already manifest among the students in our schools and colleges, whose eagerness to learn Spanish is due largely to their desire to learn about South America. Teachers of Spanish can no longer afford to ignore this desire or neglect to take advantage of what might be converted into a most powerful ally. That many have not yet responded to the new appeal is explained in a large measure by the scant means at their disposal with which to work. If this book shall serve in any way to facilitate the work of the teacher and to furnish the student a more definite knowledge of "South America, the wish of the editor will have been fulfilled. The Reader comprises a series of nine selections from the works of Latin- American writers of literary eminence. These selections represent in chronological order some of the best known episodes in the history of South America, from the period of the Conquistadores down to the present day. In order to render the book practical for use in class, it has been necessary to abridge and in some instances to modify the original texts. The footnotes have been designed to compensate such omissions and also to furnish such addi- tional information as might assist to a fuller comprehension of the text. These notes have been written in Spanish in vi PREFACE order to enable the teacher to base on them as well as on the text itself the conversation exercises of the class. It will be hardly necessary to add that the chapters should be read in the order of their arrangement. For the convenience of teachers, exercises for oral and written work have been added. These exercises are based directly on the text, which for this purpose has been divided into forty-six lessons. The first part of each of these exer- cises contains a few questions in Spanish, intended to serve as a basis for conversation in class. These questions should be prepared by the student as a part of the lesson and should be answered in class with the books closed. The teacher will, of course, add to these many other questions, if it is found desirable to devote more time to this important phase of the work. The second part of each exercise is a paragraph in English, of about a hundred words, for the student to translate into Spanish. These have been made gradually more difficult by requiring of the student, especially in the later exercises, slight modifications of the expressions of the text. As all the necessary words and phrases are to be found in the pages designated, the student should be thor- oughly familiar with them before attempting to write the exercises. The historical notes were written by Professor F. B. Luquiens of the Sheffield Scientific School of Yale University, who desires me to state in this connection that these notes are in no sense original, having been compiled from various sources, such as the Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano, the Pequeño Larousse Ilustrado, and the writings of the authors represented in the text. The editor is glad of this opportunity to express his sin- cere gratitude to Professor F. B. Luquiens not only for his kindness in writing the historical notes, but also for con- PREFACE Vil stant encouragement and help. Obligations are gratefully acknowledged also to Professor Hiram Bingham of Yale University, for assistance in the selection of the authors rep- resented, and to Professor H. R. Lang of Yale University, Mr. Garibaldi Laguardia of the United States Naval Acad- emy, and Sr. D. R. J. of Madrid, for the solution of certain difficulties. E. W. S. New Haven, Connecticut, May 1, 1916. TABLE OF CONTENTS PAGE Vasco Núñez de Balboa .... García Icazbalcete i Proceso y Muerte de Atahuallpa . Federico González Sudrez 22 La Guerra a Muerte José Gil Fortoul 56 Bolívar Victorioso José Gil Fortoul 86 El Paso de los Andes por San Martín . Bartolomé Mitre 105 La Entrevista de Guayaquil . . . Bartolomé Mitre 160 La Abdicación de San Martín . . . Bartolo?né Mitre 177 La Batalla de Iquique . . Benjamín Vicuña Mackenna 187 Canal de Panamá Eduardo Posada 225 Notes 259 Vocabulary 281 ILLUSTRATIONS AND MAPS PAGE Map of Latin America Frontispiece Map of Peru 24 Ruins of the Period of the Incas .... facing 30 Portrait of Bolivar . " 60 Map of Colombia . 84 Map of Venezuela . «85 Map of Chile 106 The Christ of the Andes facing 109 Map of the Crossing of the Andes . . . . «123 The Uspallata Pass facing 137 Portrait of San Martin " 177 Map of Panama 226 Map of the Panama Canal ....... 253 SPANISH READER OF SOUTH AMERICAN HISTORY i VASCO NÚÑEZ DE BALBOA [Después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, salieron de España muchas expediciones con objeto de explorar el Nuevo Mundo. Adquirieron a fuerza de armas, y en nombre del Rey de España, gran parte del hemisferio del oeste. Se llaman aquellos aventureros los conquistadores. El presente capítulo es 5 la historia de uno de los conquistadores más conocidos. Enseña muy bien cuántos peligros corrían los primeros exploradores, y cuántas penas tenían que sufrir. — Escribió esta biografía García Icazbalcete, erudito historiador mejicano. Murió en 1894.] El descubridor del Mar Pacífico nació en Jerez de los Caba- 10 lleros (en España) hacia 1475, de familia pobre pero honrada ; crióle en su juventud D. Pedro Puertocarrero, señor de Moguer, y pasó a la América el año de 1500 en las armadas de Rodrigo de Bastidas. 1 Después de esta expedición le hallamos establecido con un repartimiento de indios y algunas tierras de labor, en la 15 villa de Salvatierra de la isla Española. 2 Pero lleno de deudas y ansioso de gloria, quiso ir a probar fortuna en nuevas em- presas. Tropezaba para ello con una dificultad, la cual era una 1 Huelga decir que Rodrigo Bastidas era conquistador, así como Enciso, Ojeda, etc., mencionados en lo sucesivo. 2 Al descubrir Colón la isla que hoy día se llama Santo Domingo, le dio el nombre de la Española. — Para todos los lugares importantes mencionados en el presente capítulo, véase o el mapa frontispicio, o el de la página 84, o el de la página 226. B I 2 SOUTH AMERICAN HISTORY orden que prohibía salir de la isla a los deudores, y para elu- dirla, se embarcó secretamente encerrado en una pipa (o envuelto en una vela según dicen otros), en un navio que alis- taba el Licenciado Enciso para ir a llevar socorros a la colonia 5 que su compañero Ojeda había fundado en el golfo de Urabá. Puestos ya en alta mar salió Balboa de su escondite, y aunque el comandante se manifestó muy irritado contra él, y le amenazó de dejarle en la primera isla que encontrase, se aplacó al fin por intercesión de otras personas, y consintió en llevarle. La nave io de Enciso aportó a Cartagena, adonde halló un buquecillo que encerraba a los pocos que habían podido sobrevivir a los horri- bles desastres de la infeliz colonia de Ojeda e iban huyendo de aquella tierra fatal. Pero el licenciado, a pesar de su resisten- cia, les hizo volver a Urabá, prometiéndoles que con los soco- 15 rros que les traía no volverían a experimentar las anterio- res necesidades. Engañóse y engañólos sin embargo, porque aquellas costas inhospitalarias parecían rechazar a los españoles. La nave de Enciso dio en un bajo sin que se salvaran más que las personas, y al llegar de nuevo a los establecimientos aban- 20 donados, se los encontraron reducidos a cenizas; los indios de la comarca estaban alzados, y hostilizaban sin descanso a los españoles, de suerte que abatidos éstos con tantas desgra- cias, sólo pensaban en volverse a la Española, como lo hubieran verificado, abandonando por segunda vez la colonia, si no hubie- 25 ran traído consigo a Vasco Núñez de Balboa. Este, en medio del desaliento general, y cuando todos no pensaban sino en la fuga, les dijo que en el viaje que había hecho con Bastidas, se acordaba de haber visto en la parte occidental del golfo un gran río, y a sus orillas un pueblo fresco y abundante, habitado 30 por indios que no envenenaban sus flechas, circunstancia no poco importante para aquellos españoles, que tanto habían padecido por causa de este uso generalizado entre las tribus del VASCO NUNEZ DE BALBOA 3 istmo. Las palabras de Balboa infundieron nueva vida a aque- llos infelices, que inmediatamente quisieron ir en busca de la tierra prometida. Saltan en los buques, atraviesan el golfo, y en la parte opuesta, hallan el río y el pueblo, conforme los había pintado Balboa. La posesión del -terreno costó unas reñida escaramuza, bien compensada con el rico botín que encontraron en el pueblo y entre los cañaverales del río, de tal manera que llenos de gozo los españoles resolvieron fundar allí mismo una ciudad, a que dieron el nombre de Santa María de la Antigua del Darién. 1 10 Desde aquel momento, y gracias a su oportuno aviso, ad- quirió Balboa una grande influencia en la colonia ; por otra parte la imprudencia de Enciso, que prohibió a sus subordi- nados comerciar con los indios, le enajenó las voluntades de los colonos, hasta el grado de quitarle el mando, y formar un ca- 15 bildo cuyos alcaldes fueron Martín Zamudio y el mismo Vasco Núñez de Balboa. Pero el partido de éste, grande como era, no podía sobreponerse así a los que aun sostenían la autoridad de Enciso, como a los que proponían reconocer por jefe a Diego de Nicuesa, en cuya jurisdicción se hallaban. Proseguían 20 aún estas contestaciones cuando arribaron dos navios cargados de víveres y municiones en busca del mismo Nicuesa, a quien suponían allí. Mas no encontrándolo, el comandante de los navios repartió entre los colonos una parte de los socorros que traía, con cuya liberalidad acabó de ganar los ánimos en 25 1 Desde la época de los conquistadores se llama el Darién la parte oriental del istmo de Panamá, entre el Golfo de Urabá (llamado también Golfo de Darién), formado por el Mar de las Antillas, y el Golfo de San Miguel en la costa del Pacífico. Es una comarca de que se habló mucho en el siglo pasado, con motivo de los proyectos de canalización entre los mares Atlántico y Pacífico. Pero a todos estos proyectos aventajó el de Panamá. — Santa María de la Anti- gua ya no existe, porque los españoles tuvieron que abandonarla, pocos años después de haberla poblado, a causa de la insalubridad del suelo. 4 SOUTH AMERICAN HISTORY favor de Nicuesa, y consiguió que se enviase una comisión en su busca para ofrecerle el gobierno. Halláronle al fin en Nombre de Dios, 1 reducido a la mayor extremidad, y recibió el mensaje como un socorro venido del cielo, bien distante de s pensar que era el principio de su ruina. Debióla en mucha parte a su imprudencia, porque sin haber salido todavía de Nombre de Dios, ya se mostraba enojado contra los del Darién por haberse entrometido en su jurisdicción, les amena- zaba con quitarles el oro que habían recogido, y como si aun io quisiese agravar su imprudencia, permitió que los comisiona- dos, que no habían echado en olvido ninguna de sus indiscretas razones, desembarcasen antes que él en el Darién. Ya podrá concebirse la alarma que causarían las noticias de tales pre- cursores, y el veedor del mismo Nicuesa vino a completar la is exaltación de los vecinos, representándoles la locura que cometían en sujetarse voluntariamente a un extraño : la po- blación entera salió a recibir al desdichado Nicuesa, diciéndole a gritos que no desembarcara y que se fuese a su gobernación. Suplicaba el desgraciado que le admitiesen no ya como jefe, 20 sino como simple soldado; pero la multitud, extremada siempre en sus afectos, no le dio oídos y, habiéndose atrevido a saltar en tierra, le prendieron y, a pesar de sus ruegos y protestas, le expelieron de la colonia, embarcándole casi sin víveres en el peor de los buques, sin que volviera a saberse más de él ni de las 25 personas que conducía. 1 Nicuesa fundó la ciudad de Nombre de Dios, que estaba probablemente muy cerca de donde está situado hoy día Portobelo. Pero los pobladores la abandonaron muy pronto. Un poco después se fundó otro Nombre de Dios en el Golfo de San Blas, el cual tenía mucha importancia por ser uno de los dos términos del camino que atravesaba el istmo. Durante el siglo XVI pasaban por él las riquezas del Perú camino de España. Pero en 1595 lo destruyó el marino inglés Sir Francis Drake, y Portobelo lo sustituyó como estación de término. VASCO NUNEZ DE BALBOA 5 Libre ya Balboa de aquel competidor, sólo le quedaba el deshacerse de Enciso : acusóle de usurpador, le hizo prender, y al cabo le mandó poner en libertad, bajo condición de que marchase a Santo Domingo o a España en el primer buque que partiese. Pero considerando el perjuicio que podría hacerle en 5 la corte con sus quejas, hizo que la colonia enviase al mismo tiempo dos procuradores para informar de todo lo ocurrido y pedir socorros. Los comisionados, que no iban con las manos vacías, fueron Zamudio y Valdivia, ambos partidarios de Bal- boa, y habiendo quedado el segundo en Santo Domingo, 10 partió el otro para España, adonde llegó casi al mismo tiempo que Enciso. Dueño absoluto de la autoridad, comenzó Balboa, ya por sí mismo o por medio de sus capitanes, a hacer expediciones con- tra los indios comarcanos, que unas veces por temor, y otras 15 desengañados por experiencia de la imposibilidad de resistir a los españoles, hubieron de ir sufriendo sucesivamente su yugo. Entre los que recibieron de paz a los extranjeros estaba el cacique Comogre, tenido por uno de los principales señores de aquella tierra. Su hijo mayor obsequiaba de orden suya 20 a los españoles, y entre otras cosas les presentó de regalo algún oro. Suscitóse una disputa acerca de la distribución, y observando el joven indio el afán que mostraban los extran- jeros por aquel metal, arremetió a las balanzas en que se pesaba, y echándolas por el suelo con todo lo que contenían, 25 dijo : "¿Para qué reñir por tan poco? si deseáis tanto el oro, yo os mostraré donde podéis hallarlo a manos llenas," y en seguida dio las primeras noticias de ciertas maravillosas pro- vincias bañadas por un mar que se encontraba a poca distancia hacia el rumbo que señaló, ofreciendo servirles de guía cuando 30 se hallasen con fuerza suficiente para emprender aquella peli- grosa jornada, por ser muy poca gente, decía él, la que entonces 6 SOUTH AMERICAN HISTORY tenían los españoles. Tales fueron las primeras noticias que éstos adquirieron de la existencia del Océano Pacífico y del Perú ; noticias que bastaron para inflamar sus ánimos y arre- batar toda su atención al descubrimiento y conquista de s aquellas nuevas regiones. Dio la vuelta Balboa al Darién con intención de hacer los preparativos necesarios para tan grande jornada y tuvo el gusto de encontrar allí a Valdivia, que regresaba de la Es- pañola con algunos socorros. Sin embargo, los víveres que io trajo se consumieron muy pronto, el hambre apareció de nuevo, y Balboa despachó otra vez al mismo comisionado para pedir así víveres como gente que ayudase en la proyectada ex- pedición. También pidió dinero. Pero nada llegó a su destino porque nunca llegó a tenerse noticia del enviado ni del buque 15 que le conducía. Durante la ausencia de Valdivia, emprendió Balboa el re- conocimiento del golfo : entró por una de las bocas del Darién, 1 examinó algunos de sus brazos e hizo amistades con los indios que habitaban sus orillas; bien que éstos sólo se dieron al 20 temor que les inspiraban los españoles, de suerte que apenas hubieron éstos regresado a su establecimiento, formaron los principales caciques una confederación para caer sobre ellos y destruirlos. No fué tan secreta la conjuración que no llegase a noticia de Balboa; salió en busca de los indios, prendió y 25 ajustició a los principales, lo que fué bastante para que las tribus vecinas no volviesen a pensar en su independencia. Libre de este riesgo, quiso Balboa enviar nuevos comisiona- dos a España, por si no hubiese podido llegar Valdivia, como en efecto había sucedido. Dícese que él deseaba .ser uno de los 30 nombrados, pero los colonos no consintieron en verse privados de su jefe. Recayó la elección en Juan de Caicedo y Rodrigo 1 Este es el río que se llama más comúnmente el Atrato. VASCO NUNEZ DE BALBOA 7 Enríquez de Colmenares, quienes además del quinto del Rey, llevaron un donativo de la colonia, con un valioso regalo para el tesorero Pasamonte. Más felices que Valdivia, arribaron sin novedad a España. Poco después de partidos llegaron de Santo Domingo algunos socorros con muy lisonjeras noticias s de la favorable disposición de Pasamonte ; nuevas felices que fueron completamente acibaradas por una carta de Zamudio, el mismo que fué a España con Enciso, en la cual participaba que las quejas de éste habían producido grande indignación en la corte contra Balboa, al extremo de habérsele mandado 10 formar proceso por los cargos que se le hacían. Lejos de des- alentarse por tales noticias, cobró Balboa nuevo ánimo con ellas para emprender la jornada al descubrimiento del Mar del Sur, antes que pudiese llegar a la colonia algún comisionado que le privase de su autoridad. Pensaba borrar con tan 15 eminente servicio la mancha de su usurpación o, si así lo quería la suerte, morir con gloria en tan grande empresa, antes que sufrir la persecución que le amenazaba. Lleno de tales ideas, dio calor a los preparativos de la jornada, el i° de Septiembre de 1 5 13 se hizo a la vela en un bergantín y diez canoas, llevando 20 190 españoles, 1,000 indios de carga, algunos perros de presa y las provisiones necesarias. Arribó primero a las tierras de un cacique amigo, y dejando allí su escuadrilla, emprendió por tierra la travesía del istmo. Aunque éste sea de poca anchura, hacen difícil su paso las 25 ásperas y elevadas sierras que lo forman casi en su totalidad, entremezcladas de espesos bosques, pantanos intransitables e impetuosos torrentes. A los obstáculos naturales agregábase la resistencia de los indios, que aunque vencidos siempre, no cesaban de hostilizar a los españoles, quienes ya empezaban a 30 sufrir también las angustias del hambre. Peleando contra los hombres y contra la naturaleza, proseguía Balboa su marcha, 8 SOUTH AMERICAN HISTORY hasta que los indios que llevaba por guías le mostraron la altura desde donde podía ya divisarse el ansiado mar. Manda al punto hacer alto a su tropa y adelántase solo a la cumbre de la montaña : desde allí tiende la vista al mediodía y preséntase 5 sl sus ojos el inmenso mar Austral. " Sobrecogido de gozo y de maravilla, cae de rodillas en la tierra, tiende los brazos al mar, y arrasados de lágrimas los ojos, da gracias al cielo por haberle destinado a aquel insigne descubrimiento." x Llama en se- guida a sus compañeros, suben, muéstrales el Océano, y todos i o juntos se arrodillan y entonan en coro el magnífico himno Te Deum Laudamus. Para comprender el gozo y el entusiasmo que henchían el pecho de Balboa, al mirar verificado por su mano aquel ansiado descubrimiento, es preciso reflexionar en la importancia que daba entonces la España al hallazgo de 15 un paso al Oriente por el rumbo del Occidente ; afán llevado a tal extremo, que después de haber producido el maravilloso invento de Colón, hacía que ya se mirase al Nuevo Mundo como una invencible barrera tendida de polo a polo, y casi 1 Esta escena nos recuerda las palabras del poeta inglés Keats, quien en su célebre soneto "On first looking into Chapman's Homer," dice que experimentó las emociones de " . . . stout Cor tez when with eagle eyes He star'd at the Pacific — and all his men Look'd at each other with a wild surmise — Silent, upon a peak in Darien." Por supuesto se equivocó Keats respecto del nombre del héroe. Hernán Cor- tés era el conquistador de Méjico, famoso por haber destruido sus barcos al desembarcar en la costa de Méjico, para imposibilitar el regreso de algunos de sus compañeros que querían volver a Cuba. Con sólo 400 españoles venció a los 300,000 habitantes de la ciudad de Méjico, e hizo que su emperador Moc- tezuma se reconociera vasallo de Carlos I, rey de España (1519). .El rey nom- bró a Cortés Capitán General de Nueva España, como se llamaba Méjico en aquellos tiempos. Pero no tiene derecho a la gloria que le atribuye el soneto de Keats. VASCO NUNEZ DE BALBOA g como un importuno estorbo que impedía el paso a los países encantados del Oriente. Balboa mostraba ya vencido este obstáculo : una estrecha lengua de tierra era cuanto quedaba y la victoriosa enseña de Castilla tenía delante de sí un nuevo Océano en que flamear orgullosa. s Pasados los primeros trasportes de alegría, erigieron los es- pañoles sobre un montón de piedras una cruz formada de un grueso árbol, en cuya corteza esculpieron los nombres de los Reyes de Castilla. Hecho esto, y jurada de nuevo la fidelidad a su comandante, tomaron todos el camino de 10 la playa. En el descenso de las sierras hubo que vencer la resistencia de las tribus de indios que encontraron al paso, y mientras conseguía su allanamiento, despachó Balboa tres capitanes, que fueron Juan de Ezcaray, Francisco Pizarro, el futuro conquistador del Perú, y Alonso Martín, a buscar el 15 mejor camino para llegar al mar. El último fué el que primero llegó a la orilla, y entrando en una canoa que encontró allí, tuvo la satisfacción de ser el primer europeo que navegó en las , aguas del Mar del Sur. Bajó al fin Balboa a la playa y llegó a ella al empezar la 20 tarde del 29 de Septiembre. Estaba la marea baja y tuvo que esperar a que las aguas subiesen hasta donde él se hallaba : armado entonces de todas armas, y llevando en la mano un estandarte con la imagen de la Virgen y las armas de Castilla, entró en el agua hasta que llegó a la rodilla, exclamando en alta 25 voz : "Vivan los altos y poderosos Reyes de Castilla : yo en su nombre tomo posesión de estos mares y regiones, y si algún otro príncipe, cristiano o infiel, pretende a ellos algún derecho, yo estoy pronto a contradecirle y defenderlos." Uniéronse todos los compañeros a la pomposa declaración de su capitán 30 y el escribano del ejército extendió en debida forma el acta de posesión, que confirmaron los circunstantes, probando el IO SOUTH AMERICAN HISTORY agua, derribando árboles, grabando en ellos la señal de la cruz y ejecutando otros semejantes actos de dominio. El ancón donde estos sucesos pasaron recibió el nombre de "Golfo de S. Miguel," por ser aquél su día y, concluida la posesión, salió s Balboa a reconocer el país. Tropezó con un cacique que pensó resistirse, pero hubo de ceder, y en el presente que trajo como señal de paz, llamó la atención de los españoles una gran porción de perlas, que también ofreció. Preguntado donde se hallaban, señaló una de las islas de la costa. Quiso Balboa io pasar al punto a reconocerla, y aunque los indios trataron de apartarle de aquel intento, aconsejándole que lo dejase para otra estación más favorable, persistió en su idea, y entrando con sesenta hombres en unas canoas, bogó para una de las islas. Pero apenas se había apartado de la costa, vio que la braveza 15 del mar amenazaba destruir sus débiles embarcaciones y tuvo que acogerse a una isleta. Creció la marea, cubrió la isla, pasaron la noche con el agua a la cintura, y al día siguiente, después de reparar con mil trabajos las averías de sus canoas volvieron a tierra sin haber salvado más que sus personas. 20 Todavía pasó Balboa a las tierras de otro cacique vecino y allí fué donde recibió las primeras noticias de la existencia del Perú y donde vio un dibujo grosero del llama. 1 De allí trató ya de regresar al Darién y emprendió la marcha, sujetando por bien o por mal las tribus indias que encontró por el camino ; 25 padecieron en él los españoles las acostumbradas penalida- des, y hasta el mismo Balboa se vio aquejado de calen- turas. Por último, después de cuatro meses y medio de ausen- cia, llegó al Darién el 19 de Enero de 15 14. Recibiéronle 1 El llama (o la llama), cuadrúpedo del género del camello, pero con el lomo liso, y del tamaño de un ciervo, se encuentra sólo en la América Meridional, y sobre todo en las mesetas del Perú. Los indios lo utilizan y han utilizado siem- pre como animal de carga. VASCO NUNEZ DE BALBOA II aquellos colonos con las mayores muestras de entusiasmo y también con la alegre nueva de haber llegado de Santo Domingo dos navios con provisiones. Balboa procedió in- mediatamente al repartimiento del despojo habido en la ex- pedición, y en seguida envió a España a su amigo Pedro des Arbolancha para dar cuenta al Rey de aquel importante descu- brimiento y llevarle al mismo tiempo un valioso presente de las mejores perlas del despojo. Partió Arbolancha en Marzo de 1 5 14 y Balboa, cambiado de soldado en labrador, se dedicó a extender las sementeras de la colonia, a propagar en ella 10 las semillas europeas, y a establecer el gobierno civil. Dos o tres correrías que mandó hacer a sus capitanes contra los indios, que aun resistían, tuvieron feliz éxito ; todo marchaba prós- peramente ; la colonia crecía con los aventureros que de todas partes llegaban, atraídos por la fama de sus riquezas, y crecían 15 también las esperanzas de la conquista de aquellas ricas tierras, bañadas por el nuevo mar. Pero todas estas esperanzas iban a desvanecerse muy pronto. Enciso había llenado la corte de quejas contra Balboa, e irri- tado el Rey Católico por el desgraciado fin de Nicuesa, no 20 quiso dar oídos a Zamudio, el agente de Balboa. Fué conde- nado este último a la satisfacción de los daños y perjuicios cau- sados a Enciso y se le mandó formar causa para imponerle la pena a que fuese acreedor. Deseoso al mismo tiempo el Rey de cortar los disturbios del Darién, resolvió enviar un nuevo 25 gobernador y recayó la elección en Pedro Arias de Avila, 1 lla- mado comúnmente Pedrarias, caballero de Segovia, casado con Doña Isabel de Bobadilla, prima hermana de la famosa marque- sa de Moya, favorita de la reina Doña Isabel. Mientras se dis- 1 El apellido de este individuo, que tan ingratos recuerdos dejó en la historia de los primeros años de la dominación española en el Nuevo Mundo, se escribe generalmente Dávila. 12 SOUTH AMERICAN HISTORY ponía para partir, llegaron los comisionados Caicedo y Colmena- res y sus relaciones hicieron formar al Rey mayor concepto de las riquezas del país, por lo que determinó enviar una armada más considerable de lo que pensaba al principio. Gastó en ello la s enorme suma de cincuenta y cuatro mil ducados : componíase de quince navios bien provistos, y era tanta la codicia que habían despertado las noticias del Darién, que a pesar de haber mandado el Rey que sólo se embarcasen con el nuevo gober- nador mil doscientos hombres, y haber éste negado a muchos el io pasaje, todavía llevó dos mil, jóvenes los más y de buenas casas. Llevó también los oficiales reales para la colonia, yendo de alcalde mayor el Licenciado Gaspar de Espinosa, de veedor el cronista Oviedo, de alguacil mayor el bachiller Enciso, y de tesorero Don Alonso de la Puente. Embarcóse 15 también Fray Juan de Quevedo, religioso franciscano, con- sagrado ya obispo del Darién, a quien acompañaban otros varios religiosos, provistos de todo lo necesario para el culto divino. Arreglado ya todo, y entregada a Pedrarias una larga ins- 20 trucción por donde debía regirse, salió la flota de San Lúcar el 11 de Abril de 15 14, y después de tocar en algunos puntos intermedios, arribó al Darién el 29 de Junio del mismo año. El emisario que envió al punto Pedrarias para avisar su llegada a Balboa, le encontró dirigiendo a varios indios que le techaban 25 de paja una casa, vestido con el pobre y desaliñado traje de aquellos colonos. Su respuesta fué que estaba pronto a re- conocer la autoridad de Pedrarias, y habiendo desembarcado éste, salieron a su encuentro Balboa y todos los vecinos, re- cibiéndole con el mayor respeto. Los recién venidos se alo- 30 jaron en las casas de los antiguos colonos, y aunque comenzaron a vivir en buena armonía, ésta fué de muy corta duración. Pedrarias por su parte pidió desde luego a Balboa un informe VASCO NUNEZ DE BALBOA 13 de todo lo que había hecho y del estado actual del país : diólo inmediatamente por escrito y con toda minuciosidad. Pro- cedióse en seguida a tomarle residencia, en lo que entendía el alcalde Espinosa. Pero no fiándose Pedrarias de él comenzó por su parte una pesquisa secreta contra Balboa. Ofendidos éste de tal procedimiento y conociendo la persecución que se le preparaba, comenzó a tomar sus medidas para de- fenderse. Sabiendo pues que según la instrucción de Pedrarias, tenía éste que consultar todas sus providencias con el obispo Que vedo, trató de tenerlo por suyo. A este 10 fin no economizó obsequio ni regalo ; dióle parte en todas sus granjerias, y ganó de tal modo su voluntad que no sólo le dio el obispo el manejo de todos sus negocios, sino que aun llegó a poner de parte de Balboa a la misma esposa del gobernador. Concluyóse en esto la residencia del 15 Licenciado Espinosa, quien dio por libre a Balboa de todos los cargos criminales que se le hacían; pero le condenó al pago de los daños y perjuicios causados a particulares, y se procedió en esto con tal rigor que casi le dejaron en la mendici- dad. No satisfecho aún el gobernador, quería enviarle a 20 España cargado de cadenas : opúsose el obispo, quien no quería perder un excelente administrador de sus negocios e hizo ver al gobernador que enviarle a la corte era enviarle a un triunfo seguro, porque la relación de sus hazañas en su propia boca no podría menos de causar grande impresión, de manera 25 que se exponía a verle regresar más ensalzado y favorecido que antes ; y que el medio más seguro de inutilizar a aquel hombre temible era tenerle siempre envuelto en pleitos y contestaciones para que no pudiese alzar la cabeza en la colonia. Agradó al gobernador el consejo y por cierto que era muy acertado, pero 3 o el mayor enemigo de Balboa no pudiera haber discurrido un medio más seguro para causar su ruina, que el que halló en- 14 SOUTH AMERICAN HISTORY tonces su protector para detenerle. En virtud de este consejo, se le restituyeron sus bienes, se le dio alguna parte en el gobierno, y aun se creyó comúnmente que Pedrarias se había reconciliado con él. 5 En el entretanto, el hambre afligía de nuevo a la colonia : los antiguos pobladores rehusaron socorrer a los recién venidos y éstos, nuevos en la tierra y muy poco diestros en lo general para procurarse por sí mismos la subsistencia, morían en gran número. Fué necesario dividir la gente para disminuir en ioalgo la escasez, y salieron diversos capitanes a correr el país vecino, pero con tan poco tino y prudencia, que todos volvieron derrotados. Hasta el mismo Balboa alcanzó la mala suerte que parecía perseguir a cuanto ordenaba Pedrarias, pues en una expedición que hizo a las bocas del río, fué derrotado por los is indios y llegó herido al Darién. El efecto que produjeron estas excursiones, hechas sin tino por hombres crueles e im- prudentes, fué un alzamiento general de los indígenas, que pusieron en grande aprieto a los hambrientos y desmayados españoles. Pedrarias escribió a la corte quejándose de Balboa 20 y éste por su parte no trataba mejor a Pedrarias en las cartas que dirigía al Rey. La opinión del monarca era muy desfavo- rable a Balboa, pero la llegada de Arbolancha con la noticia de la brillante expedición al Mar del Sur produjo un completo cambio en los ánimos. A no haber partido ya la armada 25 de Pedrarias, acaso Balboa habría conservado el gobierno : pero era tarde y sólo obtuvo el título de adelantado del Mar del Sur y la gobernación de las provincias de Coiba y Panamá, aunque sujeto a las órdenes de Pedrarias. A éste se le previno que favoreciese en todo al nuevo adelantado y le hiciese 30 conocer lo mucho que el Rey apreciaba su persona y servicios. Tal arreglo era muy fácil en la corte pero imposible en el Darién. A la llegada de los despachos en 15 15, Pedrarias VASCO NUNEZ DE BALBOA 15 que interceptaba toda la correspondencia, los detuvo en su poder, resuelto a no darles cumplimiento. Mas no fué tan secreta esta indecorosa medida, que todo el negocio no llegase a oídos del obispo : presentóse a Pedrarias, afeóle su manejo, y tanto le cargó de responsabilidades que al fins los despachos fueron entregados a Balboa; pero exigiéndole juramento, que prestó, de que no usaría de ellos sin licencia de Pedrarias, lo cual fué pronunciar él mismo su sentencia de muerte. Ocurrió muy pronto un disgusto entre el gobernador y el 10 adelantado, con motivo de haber pedido este último a la isla de Cuba algunos socorros para continuar sus expediciones; el que traía estos auxilios surgió a* cierta distancia del Darién, y dio aviso secreto, a Balboa de su llegada. Súpolo el gober- nador, enfurecióse calificando aquel acto de una rebelión de- 15 clarada, prendió a Balboa,.y quiso encerrarle en una jaula ; pero intervino como siempre el obispo, y no sólo consiguió la liber- tad del preso, sino que aun pudo verificar una aparente re- conciliación. No contento con esto, el "prelado formó el proyecto de unir a los dos enemigos con un lazo indisoluble. 20 Tenía Pedrarias en Castilla dos hijas en edad de tomar estado y el obispo le hizo ver de tal manera las ventajas que le re- sultarían de tener por hijo a Balboa, por cuyo medio conse- guiría que los distinguidos servicios del adelantado fuesen en cierto modo suyos, que Pedrarias se dejó convencer y consintió 25 en el enlace. Verificóse éste por poder y Balboa fué yerno de Pedrarias. Satisfecho con esto el obispo, se volvió a España, creyendo dejarlo todo arreglado en favor de Balboa. Pedra- rias le llamaba hijo, vivía al parecer muy satisfecho de él, y a poco le envió al sitio donde estaba fundando la ciudad de 30 Acia, 1 para que acabase de establecerla, y desde allí continuase 1 Lugar de la costa del Pacífico, cuya verdadera situación hoy se ignora. 1 6 SOUTH AMERICAN HISTORY sus descubrimientos en el nuevo mar. Partió Balboa y, luego que concluyó su comisión, comenzó a trabajar con empeño en la construcción de unos bergantines : la madera, jarcia, clavazón y demás pertrechos, todo fué transportado a hombros de mar a 5 mar, atravesando las 22 leguas de áspero camino que tiene el istmo por aquella parte. Pero apenas tuvo la satisfacción de ver armados sus cuatro bergantines, cuando notó que la madera, como recién cortada, se había comido toda de gusanos y no era de ningún provecho. Armó de nuevo otros barcos y se 10 los llevó una avenida : construyólos por tercera vez, y más feliz que las otras logró embarcarse en ellos y navegó algunas leguas en demanda de las ricas tierras que le anunciaban los indios. No fué muy lejos y regresó a la isla mayor de las Perlas, dedicándose a activar la construcción de los barcos que le 15 faltaban. Allí se encontraba cuando repentinamente recibió una orden de Pedrarias, mandándole que viniese al punto a Acia para comunicarle negocios de importancia. Obedeció al punto y sin recelo, a pesar de algunos avisos que recibió por el camino. Cerca ya de Acia encontró a su antiguo com- 20 pañero Pizarro, 1 que salía a prenderle con gente armada. "¿Qué es esto, Pizarro? no solías recibirme así antes," dijo Balboa. " No," respondió Pizarro ; y el preso fué conducido a Acia y custodiado en una casa particular, habiendo recibido orden el Licenciado Espinosa de formarle causa con todo rigor 25 de justicia. No aparece un motivo inmediato para tan severa conducta por parte de Pedrarias y sólo se ve que, exaltado el odio antiguo que profesaba a Balboa, por las continuas acusa- ciones de sus émulos, interpretó siniestramente algunas ac- ciones del adelantado y llegó a persuadirse de que trataba de 30 desconocer su autoridad. Ciego de ira, meditó una venganza a mansalva, y luego que tuvo asegurada la víctima, pasó a 1 Francisco Pizarro, célebre conquistador que más tarde descubrió el Perú. VASCO NUNEZ DE BALBOA 17 verle a su prisión, le trató con afabilidad, y aun le engañó con una esperanza de absolución. El proceso seguía entretanto : a los cargos presentes se agregaron la expulsión de Nicuesa, y los agravios de Enciso, y el desenlace de aquella inicua trama fué una sentencia de muerte. Seguro ya de este resultado, 5 pasó Pedrarias a la prisión de Balboa y le echó en cara con severidad sus supuestos crímenes. Nególos resueltamente el preso y presentó como una prueba de su inocencia la confianza con que había acudido a su llamada. Todavía intermediaron por el acusado algunas personas influentes y aun su mismo 10 juez Espinosa. Pero el inflexible viejo sólo respondía: "No, si pecó, muera por ello." Nególe por último la apelación que interpuso para el Emperador x y su consejo de Indias 2 y mandó ejecutar la sentencia. Salió Balboa de la prisión, acom- pañado de cuatro amigos suyos que debían sufrir la misma 15 suerte, y precedido del pregonero que le proclamaba traidor, cuyo cargo rechazó con firmeza. Llegado al lugar del su- ' plicio, subió al cadalso y entregó su cuello al verdugo (15 17). Tres de sus amigos perecieron del mismo modo ; llegó la noche y aun faltaba una víctima que sacrificar. Todo el 20 pueblo arrodillado pedía llorando a Pedrarias la vida de aquel hombre. Miraba él la ejecución por entre las cañas del vallado de una casa, a poca distancia del suplicio, y sordo a las voces de la humanidad, como lo había sido a las del honor, sólo les respondió, " Primero moriría yo que dejar de cumplir en 25 ninguno de ellos ; " y la cabeza de aquel desdichado cayó como las de sus compañeros.' 1 Se refiere al rey Carlos I de España, quien era al mismo tiempo emperador de Alemania. Se llama comúnmente Carlos V, porque era el quinto Carlos de Alemania. Fué rey de España desde 15 16 hasta 1555. 2 Cuerpo gubernativo y judicial que dirigía desde España los asuntos del Nuevo Mundo. Las tierras descubiertas por los primeros conquistadores se llamaron Indias occidentales, porque se creyó que pertenecían a Asia. c l8 SOUTH AMERICAN HISTORY Tenía entonces Balboa 42 años; los historiadores nos le pintan como un hombre ágil, robusto, incansable en el trabajo, siempre afable con sus compañeros, y en quien la dignidad del jefe sabía hermanarse con la llaneza del camarada. El s cuidado e interés que manifestaba por la comodidad y alivio de sus soldados llegó a tal grado que se le vio salir a caza con el solo fin de procurar algún alimento a un compañero enfermo ; y siendo en todas ocasiones el primero en el peligro y el último en el descanso, no es maravilla que ganase de tal manera las to voluntades de los que le rodeaban que habrían dado gustosos la vida por él. Hasta su perro favorito ha merecido una mención honrosa a los historiadores por su poder e inteligencia. Bal- boa era uno de los españoles más notables que pasaron al Nuevo Mundo ; sus memorables hazañas apenas llegan a la :5 altura de sus grandiosos pensamientos; lástima grande que la ingratitud y la más baja envidia cortasen tan pronto el vuelo a su brillante carrera. EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK (Based on page 1, line 1 to page 6, line 5, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cómo se llama el descubridor del Mar Pacífico ? 2. ¿ Cómo se llama actualmente la isla Española? 3. ¿Cómo salió Balboa de la isla Española ? 4. ¿ Por qué tuvo Balboa que embarcarse secretamente ? 5. ¿Dónde encontró Enciso a los colonos de Ojeda? 6. ¿Al llegar de nuevo a Urabá, por qué estaban abatidos los españoles? 7. ¿Cómo infundió Balboa nueva vida a los colonos infelices? 8. ¿Por qué no existe ya la ciudad de Santa María de la Antigua? 9. ¿Dónde hallaron los españoles a Diego de Nicuesa? 10. ¿Por qué no se le permitió que desembarcara en el D arién ? 1 1 . ¿ Cómo se deshizo B alboa de su competidor Enciso? 12. ¿Quién dio a Balboa las primeras noticias de la existencia del Océano Pacífico? EXERCISES 19 (b) In the year 1500 Vasco Núñez de Balboa crossed to America with the " Conqueror " Rodrigo de Bastidas. After this expedition he em- barked with Enciso, who was bringing relief to the Spanish colony in the Gulf of Urabá. In Cartagena they met the few who had been able to survive the horrible disasters of the unfortunate colony and made them return to Urabá. Upon arriving they found the settlements reduced to ashes. Discouraged by so many misfortunes, the Spaniards crossed -the gulf and on the opposite side founded the city of Santa María de la Antigua. From then on Balboa acquired great influence in the colony. He made many expeditions against the neighboring Indians and from them he obtained the first news of the existence of the Pacific Ocean and of Peru. II (Based on page 6, line 6 to page 10, line ip, including footnotes.) (a) 1 . I Con qué intención dio Balboa la vuelta al Darién ? 2 . ¿ Qué trajo Valdivia a su regreso de la Española? 3. ¿Qué pidió Balboa al gobierno español para su proyectada expedición? 4. ¿Por qué envió Balboa otros comisionados a España? 5. ¿Por qué no fué a España él mismo? 6. ¿Qué le participó Zamudio en su carta desde España? 7. ¿Se desalentó Balboa con estas noticias? 8. ¿ Contra qué tuvo que pelear Balboa en su marcha a través del istmo? 9. ¿Qué hicieron los extranjeros al divisar el Océano? 10. ¿En qué año se verificó el mara- villoso descubrimiento de Colón? 11. ¿Por qué se miraba al Nuevo Mundo como una barrera? 12. ¿Cuántos días se necesitaron para atravesar el istmo ? (b) Balboa returned to Darien to make the necessary preparations for his expedition. He sent new emissaries to Spain to ask for provisions and money. Shortly after their departure came a letter from Zamudio, in which he announced that great indignation had been produced at court against Balboa. Far from being disheartened by such news, Balboa hastened the preparations for his great enterprise. On the first day of September he set sail and, shortly after, undertook his overland trip of the isthmus. Overcoming the natural obstacles and the resistance of the Indians, the victorious Spaniards at last reached the shores of the Pacific and took possession of the waters in the name of the sovereigns of Castile. 20 SOUTH AMERICAN HISTORY III (Based on page 10, line 20 to page 14, line 4, including footnotes.) (a) 1. ¿Por qué estuvo irritado el Rey? 2. ¿Quién fué el nuevo gobernador del Darién ? 3. ¿De cuántos navios se componía la armada de Pedrarias? 4. ¿Por qué querían tantos jóvenes embarcarse con Pedrarias? 5. ¿Qué hacía Balboa al encontrarle el emisario de Pe- drarias? 6. ¿Cómo le recibieron a Pedrarias los colonos del Darién? 7. ¿Qué medidas tomó Balboa para defenderse de la persecución del nuevo gobernador? 8. ¿Cómo ganó Balboa la voluntad del obispo Quevedo? 9. ¿Se dio por libre a Balboa de todos los cargos que se le hacían? 10. ¿Por qué no fué enviado Balboa a España cargado de cadenas? 11. ¿Cuál fué el consejo del obispo Quevedo? 12. ¿Era enemigo de Balboa el obispo? (b) After an absence of four months and a half Balboa finally returned to Darien. He immediately sent one of his friends to Spain to inform the King of his important discovery. Everything in the colony was going prosperously, when the new governor Pedrarias arrived, June 29, 15 14. The latter proceeded at once to impeach Balboa and began a secret in- vestigation against him. Balboa was acquitted of all the criminal ch'arges which had been made against him, but Pedrarias was not yet satisfied. He wished to keep Balboa always involved in litigation, so that he would not be able to raise his head in the colony. Although he was trying to cause his ruin, it was generally believed that Pedrarias had become recon- ciled with him. IV (Based on page 14, line 5 to page 18, line 17, including footnotes.) (a) 1. ¿ Morían muchos de los recién venidos a la colonia ? 2. ¿Cuál fué el efecto que produjeron las excursiones de los españoles? 3. ¿Por qué era desfavorable a Balboa la opinión del monarca? 4. ¿Cómo obtuvo Balboa el título de adelantado? 5. ¿Con motivo de qué ocurrió el nuevo disgusto entre el gobernador y el adelantado? 6. ¿Quién intervino en favor de Balboa? 7. ¿Qué proyecto formó el obispo para reconciliar a los dos enemigos? 8. ¿Consintió Pedrarias en el enlace? 9. ¿Como se verificó éste? 10. ¿Cuál fué EXERCISES 21 el motivo de la severa conducta de Pedrarias? u. ¿Cuántos años tenía Balboa cuando sufrió la pena de muerte? 12. ¿Qué clase de hombre fué Balboa? ■(b) In the meantime the arrival of Arbolancha, with the news of the discovery of the Southern Sea, produced a complete change in the King's opinion of Balboa. Apparently everything now was arranged in Balboa's favor. He was continuing his discoveries in the new sea, when suddenly he got an order from Pedrarias ordering him to come at once to Acia. He obeyed, went to Acia, was seized and imprisoned in a private house. He denied resolutely his supposed crimes and several influential people interceded in behalf of the accused man. But Pedrarias was inflexible, and the outcome of the trial was a sentence of death. Balboa and four friends of his mounted the scaffold in 1 517. II PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA [Francisco Pizarro, conquistador del Perú, nació en España er 1475. Compañero de Balboa en el descubrimiento del Pacífico ocupado después en ligeras expediciones militares, iba llegando casi a la vejez sin haber hecho nada por sí. En 1524 salió de s Panamá en un pequeño buque, para ir a descubrir tierras nuevas por el sur del Pacífico. Pero ni esta primera expedición, ni la] segunda, tuvieron éxito. Después de terribles sufrimientos, tuvie-' ron Pizarro y sus compañeros que regresar a Panamá. La tercera vez, sin embargo, consiguió desembarcar en la costa del Perú, 10 donde fundó la población de San Miguel, hoy día llamada Piura, y en setiembre de 1532 se puso en marcha con dirección a la sierra con un ejército de apenas doscientos soldados. Su propósito atre- vido fué vencer al poderoso Inca Atahuallpa. El imperio de los Incas, fundado a mediados del siglo X por Manco-Cápac, se exten- is día en el siglo XVI por las actuales repúblicas del Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Colombia, de Chile, y de la Argentina. En este imperio se había desarrollado una civilización algo avanzada. Por ejemplo, los Incas mantenían buenos caminos y edificaban ciuda- des amplias. No se habrían podido llevar a cabo empresas tan 20 grandes si los gobernantes no hubieran tenido aptitud política, y si los gobernados no hubieran sido inteligentes y trabajadores. En 1532 acababa de terminar en el país una sangrienta guerra civil. Un poco antes había fallecido el Inca Huayna-Cápac. Al morir dividió su inmenso imperio en dos grandes secciones, de las 25 cuales constituyó por herederos a sus dos hijos principales, Huás- car y Atahuallpa : al primero le señaló toda la sección del sur, de la cual era el Cuzco la capital, y a Atahuallpa le adjudicó la región del norte, con Quito como capital. Pero muy pronto estalló la guerra entre los dos hermanos. Atahuallpa venció a Huáscar, 30 encerrándole en una fortaleza. En el momento de salir los espa- ñoles en busca de Atahuallpa, éste se había retirado, con un ejér- cito de 30,000 hombres, a unos baños medicinales cerca de la PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 23 población de Cajamarca, para convalecer de una herida que había recibido en el muslo. Después de una marcha de dos meses a través de la cordillera, entró Pizarro en Cajamarca. En seguida despachó un mensajero a los baños cercanos, donde estaba el campa- , mentó del Inca, invitándole a hacer una visita a los extranjeros ens 1/ la ciudad. Le aseguró que sería obsequiado con toda la considera- ción que a tan gran príncipe se debía. El Inca, despreciando el corto número de los españoles, y confiando en la muchedumbre de sus propias tropas, cayó en el lazo insidioso. No bien entró con su comitiva en la gran plaza de la población, comenzó sus disparos 10 la artillería española, la infantería cargó de frente, y la caballería acometió por el flanco a los peruanos. Éstos, aterrados con el tronar de la artillería, con el sonido de las trompetas, y con el galope de los caballos, atónitos y como fuera de sí, sólo, pensaron t en huir. Muy pronto se transformó la plaza en un teatro de horror 15 y de carnicería. Pizarro se arrojó sobre Atahuallpa, abandonado por los suyos, y le tomó preso. — El presente capítulo refiere lo que sucedió después. Está sacado de la Historia general de la República del Ecuador, escrita en 1890 por Federico González Suárez, presbítero ecuatoriano.] 20 Al día siguiente después de la captura del Inca, dispuso Pizarro que uno de los jefes de su confianza, acompañado de un piquete de caballería, fuera a los baños y recorriera todo el campamento, haciéndose cargo de cuanto se encontrara en aquellos lugares. El capitán español halló en los baños a las 25 princesas, esposas del Inca, a los criados y sirvientes de la casa real, que estaban como aturdidos de dolor y no podían darse cuenta de lo que con su soberano había acontecido. Recogióse la rica vajilla de Atahuallpa, 1 compuesta de vasos, de fuentes, de platos, y de otros utensilios domésticos de oro y 30 de plata. Se examinó el campamento y allí se encontraron también muchas joyas preciosas y un número tan considerable de prisioneros que, según algunos autores, pasaban de tres mil; y la cantidad de llamas u ovejas de la tierra fué tan 1 Este nombre se pronuncia Atahualpa (con / en lugar de 11). También se escribe así muy a menudo. C* Chimbí ""ip" V Pativilj Suj KuacHi Va ChánCi AñC( el Caljkm®f q ChorrilÍ»!bl-< * + + * . 4 ^í^KS^SSia^íd \.";:; : :Bá] " ' ' " I -' • '' Ca^fe^^éiilff/?^ ® i ■ . ,-,. , -O.Pl ^¿\ V '" ' " i " ' ^1 jffe eWí^|77QCorplÉ. ¿fé&Sf^fwOjWá ip jC¿ggtorata , 10=%^! JMaque,guas >. . ., 17 -- ■•i »..' sHuáou 'orata "§ VHaPaz LEYENDA .Wo se indican los departa- que llevan el nombre de su capital. Williams Eograylng Co., N..Y. Límites reclamados Pera CoZom&ia Ecuador ■ Bolivia ;l perú PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 25 grande, que no sabiendo qué hacer con ellas los conquis- tadores echaron al campo muchísimas, y todavía sobraron tantas que cada día mataban ciento cincuenta para el consumo del ejército y, con todo eso, en un mes parecía que no se había gastado ni una, tan numerosos eran los rebaños de ellas. 5 Los indios estaban tan aterrados y de tal manera se había apoderado de ellos el pánico, que se dejaron tomar presos por los soldados y conducir a Cajamarc'a, tan mansamente como esas greyes de llamas, que se llevaban arreando a la ciudad. Cada español eligió para su servicio cuantos indios se le antojó, 10 sin distinción de edad ni de sexo ; y hubo algunos tan cobardes y feroces que pretendieron que, antes de poner en libertad a los restantes, se les cortaran primero las manos para impedir así hasta los intentos de hacer la guerra a los conquistadores. Pero Pizarro, aunque se lo aconsejaron y pidieron, no condes- 15 cendió ; antes les afeó sus fieros instintos de crueldad, y lo único que mandó fué recoger las armas de los indios y quebrar- las, para que quedasen inutilizadas. Luego, gran parte de aquel día domingo se gastó en hacer recoger los dos mil y más cadáveres que yacían en la plaza y en el campo, para darles 20 sepultura. Concluida tan triste faena, se despidió a los indios que no se habían reservado para el servicio de los españoles, y en la ciudad, ya desahogada de la muchedumbre que se había acumulado en ella, principió a reinar de nuevo el orden y la calma. 25 Como Atahuallpa observaba con curiosidad a los españoles y reflexionaba sobre las preguntas que le hacían, pronto cayó en la cuenta de la codicia que los dominaba. Concibió pues alguna esperanza de salvar la vida y recobrar su libertad, ofreciendo dar una cantidad considerable de oro y de plata 30 por su rescate ; y así hablaba de esto a menudo con los que en- traban a visitarle, y les hacía propuestas, que a primera vista 20 SOUTH AMERICAN HISTORY les parecían irrealizables y nacidas únicamente del deseo de mejorar la angustiosa situación en que se encontraba. No obstante, como el Inca insistía en sus ofrecimientos, al fin Pizarro le dio crédito ; y deseando que un tan cuantioso tesoro s no se les fuese de las manos, exigió que el prisionero formalizara solemnemente su compromiso. Llamóse pues un escribano y en presencia de testigos Atahuallpa prometió que henchiría de oro el aposento en que se encontraba preso hasta una altura determinada, la cual se fijó por medio de una raya ancha que io con yeso se trazó en las paredes de la cárcel. Pizarro se com- prometió a poner al Inca en libertad, tan pronto como él cumpliera por su parte lo que había ofrecido. Una cosa exigió Atahuallpa y fué que ninguna de las piezas se fundiera antes de estar completo el rescate. Cuando los españoles dudaban de is que Atahuallpa pudiera cumplir lo que ofrecía, éste, ponién- dose en pie y alzando su brazo, señaló hasta donde podría henchir de oro el aposento en que estaba, y añadió que no sólo llenaría esa enorme cantidad de oro, sino que daría además otra medida mayor de plata. De estas promesas del Inca se sentó 20 acta solemne como precio aceptado por Pizarro para otorgar la libertad a su regio prisionero ; pero ¿ tendría Pizarro intención de cumplir lo que entonces prometía con juramento ? Con el ansia de conseguir pronto la anhelada libertad, Ata- huallpa dio inmediatamente órdenes al Cuzco y a Quito 1 y 25 a otros puntos, para que sin pérdida de tiempo se llevara a 1 Las dos ciudades más importantes del imperio incaico. Hoy día es Quito la capital del Ecuador. El Cuzco era la capital del imperio de los Incas, pero en la época de los conquistadores llegó Lima a ser la capital del Perú. Actual- mente cuenta el Cuzco con unos 30,000 habitantes. Todavía conserva monu- mentos que recuerdan la grandeza de los Incas. Entre ellos sobresale la for- taleza llamada de Sacsahuamán, construida de enormes piedras y sin ninguna mezcla ; los bloques están tan perfectamente unidos y ajustados unos con otros, que entre sus junturas no cabría ni un alfiler. PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 27 Cajamarca el oro en que había pactado su rescate. Este oro debía sacarse de preferencia de los palacios de los Incas y de los templos del Sol. 1 Un hermano menor de Atahuallpa, llamado Quilliscacha, fué el que se encargó de recoger el tesoro para el rescate, y con ese objeto partió de Cajamarca directa- s mente al Cuzco. Esta ciudad estaba entonces ocupada por Quizquiz, uno de los dos más célebres generales de Atahuallpa. Con el hermano del Inca salieron también de Cajamarca para el Cuzco dos españoles, que llevaban la comisión de ver, con sus propios ojos, la riqueza acumulada en la ciudad imperial, y 10 tomar posesión de ella, a nombre de los reyes de España, con todas las solemnidades acostumbradas entonces. Atahuallpa había instado a Pizarro que enviara esa comisión al Cuzco, asegurándole que a los españoles que fueran mandados no les sucedería nada y volverían seguros a Cajamarca ; el Inca se 15 proponía disipar las dudas de los conquistadores y su descon- fianza respecto de la posibilidad que tenía para cumplir el ofrecimiento del fabuloso tesoro que había prometido por su rescate. Quería también hacer palpar a los extranjeros cuan infundados eran los recelos que abrigaban de la reunión de 20 ejércitos, que se formaban en las provincias para libertar a su soberano. En efecto, los comisionados viajaron con la mayor seguridad, llevados en hamacas a hombros de indios, y en todas partes fueron servidos y obsequiados con grandes muestras no sólo 25 de mucha consideración, sino hasta de supersticiosa reverencia. En el Cuzco fueron agasajados por los partidarios de Ata- huallpa y por toda la población como a porfía. Recorrieron 1 Los antiguos peruanos levantaban muchos templos magníficos al sol, al cual adoraban como dios supremo. Consideraban hijos del sol a los Incas, y los creían enviados a la tierra para ser obedecidos y respetados no sólo como reyes, sino también como pontífices. 28 SOUTH AMERICAN HISTORY la ciudad y quedaron admirados de la fábrica de sus edificios, de la limpieza de sus calles, y de la riqueza de sus templos y adoratorios. De regreso a Cajamarca, no acababan de describir y de ponderar a sus compañeros lo que habían visto en la s corte de los Incas. Los conquistadores iban así advirtiendo la grandeza del imperio, cuya opulencia excedía a lo que ellos, en los ambiciosos ensueños de su fantasía meridional, apenas habían imaginado. Su regocijo y su admiración se desbor- daron, viendo llegar a Cajamarca tropas de indios, abrumados io con cargas de plata y de oro. Entre tanto, los dos príncipes indios continuaban presos : Atahuallpa en Cajamarca en poder de los españoles ; y Huás- car en la fortaleza de Jauja, donde su hermano lo había mandado retener bajo la más estricta custodia. "¡ Cosas de 15 la fortuna !" había dicho Atahuallpa, sonriéndose, al verse re- ducido a una prisión, "sé la noticia de la victoria de mis tropas y que mi hermano ha caído prisionero cuando yo también me hallo preso." Pero Atahuallpa estaba inquieto, sin saber cómo desembarazarse de su hermano. Su situación era 20 penosa : Huáscar podía prometer a los extranjeros un rescate mucho mayor, y entonces su muerte era segura. Sus in- quietudes crecieron más, cuando se le comunicó la entrevista que Huáscar había tenido con los españoles enviados al Cuzco. El desgraciado Huáscar, sabiendo que los extranjeros pasa- 25 ban por Jauja, manifestó vivísimos deseos de verse con ellos ; y, como por su parte también los españoles quisieron verlo, el Inca les habló en señas, dándoles a entender su situación y ofreciendo un rescate mucho más cuantioso que el que había pactado su hermano. Los españoles poco pudieron com- 30 prender de lo que les quería decir el Inca, y se despidieron, manifestando que se lastimaban de verlo preso. Esta entre- vista decidió de la suerte del desventurado Huáscar ; pues, así PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 29 que lo supo Atahuallpa, resolvió deshacerse de su hermano, sacrificándolo sin piedad, con el intento de conservar su vida. Solamente le acobardaba el temor de Pizarro, porque el con- quistador le preguntaba a menudo por Huáscar, y por esto quiso sondear primero el ánimo del capitán de los extranjeros s antes de dar orden para que su hermano fuera muerto. Un día se fingió triste, lloroso, y meditabundo ; aunque le hablaban, no quería responder, y cuando llegó la horade almorzar se sentó a la mesa sollozando y rehusó tomar ali- mento. Al fin, instado e importunado por Pizarro, respondió : 10 "Mis capitanes, sin saberlo yo, han matado a mi hermano Huáscar; y me aflijo, porque vos me habéis de matar a mí, culpándome la muerte de mi hermano. " Pizarro le tran- quilizó, asegurándole que no tenía porqué temer, y prometién- dole averiguar quiénes lo habían matado a Huáscar, para casti- 15 garlos severamente. Pizarro se alegró en su interior de la muerte del príncipe indio, felicitándose por ella, pues le quedaba ya más expedito el camino para adueñarse, sin obstáculo alguno, del imperio, y establecer su dominación. Los reyes del país que había 20 venido a conquistar estaban cooperando a los intentos del conquistador. Como Atahuallpa vio la indiferencia con que el Gobernador había recibido la noticia de la muerte de Huáscar, cobró ánimo y al punto dio órdenes terminantes para que su hermano 25 fuera muerto. Y tan puntualmente fué obedecido que no se pudo averiguar después si la ficción de sentimiento y pesar había sido hecho por el astuto Inca antes de la muerte de su hermano o al momento en que, por las candeladas encendidas en los cerros, supo que sus órdenes habían sido ejecutadas. 30 Crimen estéril para Atahuallpa, pues con él su causa no mejoró y los únicos a quienes aprovechó fueron los conquistadores. 30 SOUTH AMERICAN HISTORY Los dos príncipes embarazaban a Pizarro y le servían de obstáculo para la pronta realización de sus planes : Ata- huallpa con su fratricidio le allanó el camino y le facilitó la empresa, dejándolo en un momento de único dueño del imperio s del Perú. Se dice que Huáscar fué ahogado, y su cadáver echado a la corriente de un río : muerte cruel pues según las creencias supersticiosas de los peruanos, privando a sus restos mortales de sepultura, condenaba al espíritu del triste Huáscar a vagar io perpetuamente desolado sin gozar de reposo jamás. Sin duda clamaba pidiendo justicia al numen vengador contra su hermano, que lo mandaba sacrificar tan bárbaramente. Como Pizarro y los demás conquistadores habían oído hablar mucho a los indios de las riquezas del templo de Pacha- 15 cámac 1 en las costas del Perú, le preguntaron a Atahuallpa la verdad acerca de aquel ídolo y sus tesoros. El Inca hizo venir al Curaca de aquella provincia y al sacerdote principal del ídolo y cuando llegaron a Cajamarca pidió una cadena y se la mandó echar al cuello al sacerdote, diciendo que lo castigaba 20 como a engañador. "El dios Pachacámac de éste," dijo el Inca a los españoles, "no es dios, porque es mentiroso : habéis de saber que cuando mi padre Huayna-Cápac estuvo enfermo en Quito le mandó preguntar qué debería hacer para sanarse, y respondió que lo sacaran al sol ; lo sacamos y murió. Huás- 25 car, mi hermano, le preguntó si triunfaría en la guerra que traíamos los dos ; dijo que sí y triunfé yo. Cuando llegasteis vosotros, le consulté, y me aseguró que os vencería yo, y me vencisteis vosotros. ¡Dios que miente no es dios!" 1 Pachacámac era uno de los dioses más adorados por los indios peruanos. Su templo estaba en la ciudad de Pachacámac, hoy día pueblecito del depar- tamento de Lima. Allí se encuentran todavía las ruinas del renombrado santuario. PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 31 Estos razonamientos de Atahuallpa eran no solamente apoyados, sino sugeridos ya de antemano por el Gobernador, quien desde que el Inca cayó prisionero se había aprovechado de cuantas ocasiones se le presentaban para darle nociones claras acerca de la Religión, procurando desengañarle de sus 5 errores e idolatrías. Y bien se echaba de ver que el claro ingenio del monarca quiteño se había convencido de la verdad, cuando discurría tan sagazmente acerca del famoso oráculo de Pachacámac. Con las disposiciones que dio el Inca se puso pues en camino 10 Hernando Pizarro, 1 acompañado de una partida de soldados de a caballo, y se dirigió a la ciudad de Pachacámac, el más célebre de los santuarios religiosos no sólo del imperio de los Incas, sino de toda la América meridional del lado del Pacífico. La ciudad de Pachacámac era una de las más antiguas del 15 Perú, y su templo muy reverenciado no sólo de las tribus comarcanas, sino de todas las naciones indígenas, que desde los puntos más remotos del imperio acudían en romería para consultar al oráculo. El templo estaba edificado sobre un altozano artificial y dominaba la población. Llegó pues allí 20 Hernando Pizarro y se dirigió al templo ; muchedumbres in- mensas de indios habían acudido a la noticia de la llegada de los famosos extranjeros y estaban agolpados en torno de su tan venerado santuario, llenos de ansiedad y de sobresalto, temiendo alguna espantosa demostración de la ira de su divi- 25 nidad, si el santuario era profanado por aquellas gentes tan audaces y atrevidas. Hernando subió al templo, penetró hasta el interior con paso firme; se introdujo en el retrete secreto donde tenían los sacerdotes oculto al ídolo y desde donde pronunciaban sus oráculos ; agarró el grosero simulacro 30 de madera, lo sacó fuera del templo, y allí a vista de los cir- 1 Hermano de Francisco Pizarro. 32 SOUTH AMERICAN HISTORY cunstantes que no cabían en sí mismos de asombro por lo que estaban viendo, lo arrojó al suelo, lo quebrantó, y lo hizo mil pedazos. Hablóles luego, procurando desengañarles de su superstición, y mandó colocar una cruz en el punto donde s había estado el ídolo. Recogió después unas cuantas cargas de oro y de plata, despo- jando al templo de las riquezas que los sacerdotes no habían alcanzado a esconder, y se regresó para Cajamarca. En el camino supo que Calicuchima, uno de los generales del Inca, io estaba estacionado en Jauja con un grueso ejército, y se dirigió inmediatamente para allá, con una intrepidez que a muchos de sus mismos soldados les pareció temeridad. Así que llegó a Jauja, procuró traerse sagazmente al general indio, le llamó en nombre de su Inca, y logró persuadirle que 15 se presentara por sí mismo, como lo hizo en efecto el indio, poniéndose luego en camino para Cajamarca en su compañía, para ver a Atahuallpa y tener una entrevista con el Gobernador de los extranjeros. Después de casi tres meses de ausencia tornó pues a Caja- 20 marca Hernando Pizarro, trayendo algunas cargas de oro y, lo que era de más trascendental consecuencia para la realiza- ción de los planes de los conquistadores, al anciano Calicu- chima, sin duda ninguna el más valiente y experto de los generales de Atahuallpa. Con la venida de Calicuchima a 25 Cajamarca, el ejército que mandaba el capitán quiteño se desbarató, y por lo mismo desapareció uno de los apoyos más poderosos con que contaba la conservación de la monarquía peruana. Calicuchima antes de entrar a ver a su rey, se descalzó 30 primero y tomó sobre sus hombros una carga pequeña, que se la dio uno de los indios que habían llegado en su compañía. Así que vio a Atahuallpa, se echó a sus pies y se los abrazó PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA $$ llorando ; luego le besó en la mejilla y lo estrechó contra su pecho. Atahuallpa permaneció sereno, con los ojos bajos y sin dar ni la más leve señal de emoción. Calicuchima era tío materno del Inca y veía en su soberano al sobrino querido, al monarca respetado, y al guerrero hasta el día de ayer suma- s mente victorioso, y su pena no conocía término. "Si hubiera estado yo aquí," decía el anciano general indio, "no habría acontecido esto." La situación del Inca entre tanto, en vez de mejorar, había empeorado. El número de extranjeros se había aumentado 10 notablemente con la llegada de Almagro 1 y sus compañeros, y ya sin rebozo ni disimulo se pedía que el prisionero fuera con- denado a muerte, por exigirlo así la seguridad de los conquista- dores y los intereses de la corona. Diego de Almagro se había quedado en Panamá, ocupado en preparar la segunda ex- 15 pedición que debía salir para el Perú, mientras Pizarro con próspera fortuna desembarcaba en la Puna, hacía la guerra a los isleños y los vencía, pasaba a Túmbez, fundaba la ciudad de San Miguel, 2 y atravesando la cordillera de los Andes, se apoderaba en Cajamarca de la persona del Inca. Almagro 20 traía consigo ciento cincuenta y tres hombres, cincuenta caba- llos, y algunas armas. En el camino murieron de extenuación y enfermedades hasta treinta castellanos ; y, como los intér- pretes que llevaban no eran muy entendidos en la lengua de los pueblos de la costa, se vieron con grande inquietud, sin 25 tener noticia ninguna cierta acerca de Pizarro hasta que llegaron a Túmbez. Allí se alegraron grandemente y más 1 El Mariscal Diego de Almagro, uno de los conquistadores más conocidos, era socio de Pizarro en la empresa del descubrimiento del Perú. Los dos se habían asociado con cierto eclesiástico muy rico, que contribuyó con el dinero necesario. Se había hecho un contrato por el cual se obligaban los socios a dividirse, por tres partes iguales, todo cuanto lograsen en la conquista. 2 Ciudad que hoy día se llama Piura. D 34 SOUTH AMERICAN HISTORY cuando supieron en San Miguel la noticia de la captura de Atahuallpa y del rico botín habido en Cajamarca. Inquieto andaba Pizarro entre tanto, revolviendo en su interior los desagradables avisos que acerca de los planes de 5 su antiguo compañero y amigo se le habían comunicado. Le habían hecho saber que Almagro llevaba el propósito de descubrir y conquistar por su cuenta, separándose de la com- pañía de Pizarro, de quien estaba desabrido por los desaires y mala voluntad de su hermano Hernando para con el Mariscal. ioEn efecto, la arrogancia y carácter altanero de Hernando Pizarro fueron en gran parte la causa de las desavenencias entre los dos caudillos. A su vez también a Almagro desaso- segaba el no poder conocer cuál era en verdad la disposición de Pizarro para con él : inquietudes atizadas por algunos hombres is ruines que pensaban medrar agasajando con chismes a los dos capitanes. Por fortuna, en San Miguel llegó a descubrir Almagro que su mismo secretario llamado Rodrigo Pérez le hacía traición escribiendo a Pizarro cartas inicuas sobre los planes de Almagro. El ánimo noble del Mariscal no pudo 20 menos de llenarse de indignación por una conducta tan infame y, después de someter a juicio a su secretario y comprobar el delito, hizo justicia en él, ahorcándolo como a traidor. Pena merecida y justa para quien, como el secretario de Almagro, hace traición a la confianza de sus superiores. 25 De San Miguel pasó Almagro a Cajamarca, donde llegó antes de que fuese sentenciado a muerte Atahuallpa, pero cuando estaba ya a punto de distribuirse el tesoro que el Inca había dado por su rescate. Pizarro le salió al encuentro y ambos capitanes se abrazaron con muestras, al parecer, muy 30 sinceras de mutua estimación y cariño. No obstante, la presencia de los recién venidos agrió los ánimos y principiaron a fermentar las discordias : los de Almagro pretendían tener PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 35 participación en el tesoro que el Inca había ofrecido por su rescate ; a los de Pizarro les pesaba de la llegada de sus paisanos porque temían que el Gobernador cediera a sus exigencias y los declarara también a ellos con derecho a participar del tesoro que se estaba acumulando, con lo cual mermaría mucho las parte que a cada uno debía tocarle. En efecto, los de la divi- sión de Almagro pretendían tener igual derecho que los otros al rescate del Inca ; los compañeros de Pizarro no querían ceder, sosteniendo que solamente entre ellos debían distribuirse los tesoros que el Inca había prometido, y la discordia cada día se 10 enardecía más, con peligro de venir a parar en un escandaloso rompimiento. Entre tanto, casi todos los días llegaban a Cajamarca tropas de indios más o menos numerosas trayendo objetos de oro y de plata, para juntar el estipulado rescate. Todo se iba amontonando en un aposento y se guardaba con 15 sumo cuidado. Al Inca se le trataba no sólo con benignidad sino hasta con las consideraciones y miramientos que eran compatibles con la triste situación de su perdida majestad. Constantemente estaban haciéndole compañía algunos de los jefes principales 20 del ejército y dándole conversación, aunque Atahuallpa manifestaba más simpatías por Hernando Pizarro y por Hernando de Soto, 1 y se mostraba complacido cuando tertu- liaba con ellos. Hacía preguntas ingeniosas y observaciones agudas y algunos días, dando más expansión a su carácter 25 1 En esta época tenía Soto unos treinta años. Era un hombre verdadera- mente caballeresco, y tal vez el único corazón noble entre los españoles que acompañaron a Pizarro. A nosotros los norteamericanos nos interesa especial- mente Hernando de Soto, por haber intentado, unos diez años después de la expedición para la captura del Inca, la conquista de la Florida, y por haber descubierto el Misisipí. Pero allí mismo murió de una fiebre, y sus compañeros, habiendo encerrado el cadáver en un ataúd de plomo, le sepultaron en el gran río que acababa de descubrir. 36 SOUTH AMERICAN HISTORY naturalmente reservado y depuesto aquel ceño severo con que de ordinario estaba su semblante, se permitía conversaciones alegres y dichos graciosos. Había aprendido con sorprendente facilidad a jugar a los dados y al ajedrez y entretenido en s eso pasaba largas horas en su prisión. Con las respuestas que daba a las preguntas que le hacían tenía admirados a los con- quistadores. Contestó discretamente a las proposiciones que le hacían acerca del cambio de religión y renuncia de sus estados, poniéndose bajo la autoridad del Emperador Carlos V. io "Mi dios es el Sol," dijo, "yami dios los hombres no le pueden hacer mal alguno, como decís que han hecho con el vuestro, matándolo violentamente. — El Papa estará ya chocheando cuando regala a otro lo que no es suyo : estas tierras son mías, las conquistaron mis mayores. — Gran príncipe tiene de ser el 15 Emperador, pues manda tan lejos a soldados valientes como vosotros ; pero yo no quiero ser su subdito ; seré su amigo." — Estas respuestas causaban sorpresa a los españoles, porque no esperaban oírlas de boca de un indio americano. ¿ Cómo había de aceptar sencillamente los dogmas cristianos 20 el destronado Inca si no se los explicaban despacio? ... La sublimidad de nuestros misterios no es contraria a la razón natural, ciertamente ; pero sí es muy superior a ella. Por otra parte, ¿ no era muy justo que las intrincadas teorías de derecho público, profesadas por los conquistadores, chocaran 25 al recto sentido común de los indios ? Atahuallpa miraba con curiosidad las cosas nuevas que veía en mano de los conquista- dores ; llamáronle mucho la atención al principio los objetos de vidrio, pero después los despreció, sabiendo que no eran cosa rara ni preciosa, sino muy común y quebradiza. "Creí 30 que de esto allá en vuestra tierra se servirían solamente los reyes," dijo y arrojó al suelo con desdén un vaso de vidrio que le había presentado un soldado, con la esperanza de que el Inca le PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 37 correspondería con un regalo valioso. En efecto, Atahuallpa le mandó dar tres grandes vasos de oro, de los mejores de su vajilla ; pero hizo pedazos el vaso de vidrio, así que supo que era cosa baladí e indigna de ser presentada a un rey. Pizarro le había permitido a su regio prisionero tener para 5 su servicio cuantas mujeres, criados, y domésticos quisiera; así es que Atahuallpa guardaba en su prisión cierto boato y aun cierta majestad, a pesar de la humillación en que se veía caído. No entraban a hablar con él sino las personas que eran llamadas, y éstas se presentaban siempre con grande sumisión y IO reverencia. Cada una de sus esposas tenía servidumbre aparte, y entre todas ellas se turnaban en el servicio del Inca, releván- dose después de ocho días. La comida se le servía en una es- pecie de tapete tejido de juncos muy delgados ; estos tapetes hacían las veces de manteles, y sobre ellos se ponían los 15 platos con las viandas y comidas que se habían aparejado. El Inca señalaba la que quería, y una princesa se la presentaba y tenía el plato en sus manos puesta de rodillas delante de su soberano, hasta que éste acabara de comer. Todos los días se cambiaba de vestido, y era esmeradísimo en el aseo de su 2 o persona; si, por acaso, estando comiendo le caía alguna gotita de comida en la túnica, al punto se levantaba, entraba en su recámara y se mudaba de vestido ; cuando escupía, una de las princesas de su familia extendía la mano para que en ella y no en el suelo echara su saliva el monarca. 25 Todo cuanto había servido para el Inca, lo que sus manos habían tocado, lo que de un modo o de otro había estado en contacto con su persona, se guardaba escrupulo- samente en arquillas muy aseadas, y se quemaba después. Uno de los conquistadores vio en esas arquillas guardados 30 hasta los huesos de los aves que se habían guisado para el Inca. *38 SOUTH AMERICAN HISTORY Aunque Atahuallpa se había sobrepuesto a sí mismo, so- portando su desventurada situación con entereza de ánimo ; no obstante, esa misma violencia que se había hecho interior- mente, para ahogar en lo secreto de su pecho la pena que lo s devoraba, sin dar a lo exterior muestra alguna ni de tristeza ni de perturbación, le quebrantó las fuerzas del cuerpo, y princi- pió a sentirse gravemente enfermo. Pizarro, temiendo que su prisionero se le muriera, aflojó algún tanto la estrecha vigi- lancia a que lo tenía sujeto ; y cuando el Inca, abrasado con iolos ardores de la fiebre que lo consumía, estaba postrado en cama y sin fuerzas, hizo venir herbolarios indios que la misma familia del regio enfermo indicó, para que lo medicinaran. Los médicos entraron,, observaron al paciente, le tomaron el pulso, apretando con los dedos las venas de la nariz, en el is nacimiento de ésta a raíz de la frente, y le propinaron un sudorí- fico, el cual haciéndole transpirar copiosamente en breves días le devolvió la salud. El Inca convaleció, pero fué para ir al patíbulo. — Los compañeros de Almagro se hallaban inquietos y disgustados, 20 viendo acumularse con envidia los tesoros, de que ellos no habían de participar ; exageraban el peligro que corría la vida de todos los españoles, conservando preso al Inca ; y ponde- rando las molestias y embarazos que les ocasionaba la custodia de un preso tan distinguido, pedían que pronto se lo condenara 25 a muerte, para establecer definitivamente el gobierno de la metrópoli en las provincias que habían conquistado. Tam- bién los socios de Pizarro se desesperaban, considerando cómo pasaban días, semanas, y aun meses, sin que se llenara de oro y plata el aposento, donde se estaba amontonando el 30 rescate del Inca ; todos los días miraban en la raya trazada en la pared; y aunque veían la enorme cantidad de oro que estaba ya recogida, con todo todavía desconfiaban de que PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 39 el preso pudiera cumplir su palabra y, a una con los de Alma- gro, se quejaban diciendo que Atahuallpa los había engañado y que el ofrecimiento de aquel tesoro no había sido sino una estratajema para hacerlos descuidar y acometerlos despreveni- dos con los ejércitos que en diversos puntos del reino se estaban s congregando por órdenes secretas, que desde su prisión había expedido el mismo Inca. Temían por otra parte los españoles que estaban en Cajamarca que llegaran algunos expedi- cionarios más y que entonces, repartido el botín entre un número mayor de participantes, disminuyera la porción de 10 cada cual, y querían que sin tardanza alguna se distribuyera lo que se había juntado ya. El que con más empeño por- fiaba porque se hiciera inmediatamente el reparto de las . riquezas que se habían allegado era Riquelme, tesorero de la expedición y cobrador de los quintos que tocaban a la 15 corona. 1 El Inca observaba con inquietud las reyertas que los con- quistadores tenían entre ellos; y aunque no entendía el castellano, alcanzaba a comprender las siniestras prevenciones que había contra él, y se acongojaba, barruntando el inmi-20 nente peligro en que se encontraba su vida. Enturbióse más su serenidad, cuando Pizarro le reconvino, echándole en cara la traición con que estaba procediendo, pues juntaba ejércitos para hacer de improviso la guerra a los españoles. "Vos, capitán," le contestó el Inca, "siempre me decís cosas 25 de burla ; ¿ pensáis que yo he perdido el juicio, para que mande levantar tropas, teniéndome vosotros a mí en vuestro poder? Estad seguros," añadió, "pues en mi imperio ni las aves volarían, si yo se lo prohibiese." En el lenguaje del Inca había demasiada sinceridad y Pizarro se retiró fingiendo quedar 30 convencido. 1 Véase arriba, página 17, nota 1. 40 SOUTH AMERICAN HISTORY En contra del desventurado Inca se había formado una ver- dadera conjuración de todos los que deseaban que se lo con- denara a muerte. Pizarro, tan sereno en el momento del peligro, tan valeroso y resuelto siempre que se trataba de es- s grimir la espada, era irresoluto y voluble cuando debía adoptar medidas enérgicas para hacer triunfar la justicia en circuns- tancias difíciles, y así halagando la codicia de los soldados creyó poder amainar la tempestad que cada día arreciaba más contra su* cautivo ; pues, aunque el Gobernador no había io pensado nunca ponerlo en libertad, con todo no había formado el propósito de quitarle la vida, y anunció que luego se haría la distribución del oro y de la plata que se tenía reunido para el rescate. La medida de la cantidad prometida por el Inca no se había completado todavía; pero, a pesar de eso, se is ordenó la fundición de los metales preciosos y se hicieron venir indios conocedores de ese arte, para que redujesen a barras todos los objetos que se habían recogido. El tesoro había sido custodiado con suma vigilancia y todas las piezas que se habían traído estaban intactas. Los plateros peruanos gas- 20 taron varias semanas en fundir las piezas y reducirlas a barras, aunque se ocupaban en ese trabajo desde por la mañana hasta bien avanzada la noche. Al fin, llegó el tan apetecido día de la repartición del oro y de la plata que yacían amonto- nados en barras y trozos brillantes provocando la codicia, que as parecía que, por esta vez, iba a quedar satisfecha. Pizarro per- suadió a sus hermanos y a sus compañeros que cedieran una suma para obsequiar con ella a Almagro y a los que con él habían venido ; separóse también la quinta parte para el Emperador ; se tomó además otra cantidad para los vecinos 30 de San Miguel, y luego de lo que restó se distribuyeron a los capitanes, a los soldados de caballería, y a los de infantería sumas tan considerables de oro y de plata que se tendrían PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 41 por fabulosas si documentos auténticos no comprobaran hasta la evidencia la realidad de ellas. Antes de hacer la fundición se apartaron algunas piezas de las más primorosas y mejor trabajadas para enviarlas al Em- perador, como un presente gracioso además de sus quintos. 5 Pizarro eligió también para sí una joya y se le adjudicó la silla del Inca, que era muy preciosa. Tenía por asiento un tablón macizo de oro y un cojín de lana fina, enriquecido con piedras preciosas. Según los estatutos hechos para la distribución del rescate, al Gobernador debía adjudicársele además de la suma 10 proporcional que le tocara en el reparto, una joya, la que él escogiera. El repartimiento del tesoro se hizo con grande aparato, a voz de pregonero, y con todas las formalidades judiciales de estilo. Principió Francisco Pizarro implorando el auxilio divino, como si se tratara de un acto de virtud con el 15 cual se hubiese de dar gloria a Dios. Concluida la distribución del rescate, publicó un bando declarando al Inca libre de su compromiso, pues por su parte había cumplido cuanto con los conquistadores había pactado solemnemente. No obstante, alegando que así convenía al servicio de Dios y a los intereses 20 del gobierno español, se determinó conservar todavía preso al monarca indio ; y si antes se le había permitido que se paseara libremente por los patios de la cárcel donde estaba encerrado, desde ese momento se le pusieron grillos y estrecharon más sus prisiones. Desconsolado vio pues Atahuallpa repartirse 25 entre los conquistadores el tesoro que había acumulado para su rescate, y acabarse para él hasta la última esperanza de recobrar su libertad. Los españoles estaban llenos de oro y de plata, pero faltos de las cosas necesarias para la vida ; ¿ de qué les servía tanta ri- 30 queza ? Como la abundancia de oro y de plata era tan grande, y mayor la escasez de todo cuanto los conquistadores habían 42 SOUTH AMERICAN HISTORY menester, hasta las cosas más comunes llegaron a tener en Cajamarca un precio enorme : un pliego de papel para escribir se vendía en diez ducados, y un caballo se valuaba en miles. No había moneda suficiente para las transacciones, y éstas se 5 hacían calculando a la vista, en poco más o menos, las barras de oro, porque había mucha mayor cantidad de oro que de plata y todas las cosas se apreciaban al precio del oro : no se compraba ni vendía sino en oro. Como el juego era la ordinaria ocu- pación de los soldados españoles cuando no estaban éntre- lo tenidos en la guerra, el cuerpo de conquistadores divertía sus ocios en Cajamarca jugando y había entre ellos gananciosos y desafortunados. Estos, después del reparto del rescate del Inca, andaban pagando sus deudas, seguidos de indios que llevaban en sacos las barras de oro y las entregaban, amonto- is nándolas en el suelo, para calcular a bulto la suma que preten- dían satisfacer. Entonces se palpó que la verdadera riqueza no está en la abundancia de oro y de plata, sino en la distribu- ción proporcionada entre la cantidad de esos metales preciosos y las cosas necesarias para la vida. ¿ Qué ganaban con haces aode barras de oro los conquistadores, si les faltaba todo lo demás ? Hecha la distribución del tesoro, Pizarro resolvió enviar a España a su hermano Hernando, para informar al Emperador acerca de cuanto se había obrado hasta entonces en la con- 25 quista, y pedirle mercedes para los conquistadores. Quería también, alejando a su hermano Hernando, remediar de algún modo los rencores que con su nada disimulado orgullo había causado en el ánimo de Almagro. Llegó pues el día de la partida y Hernando fué a despedirse del Inca. Era Hernando 30 bien apersonado, franco, y de un valor a toda prueba ; hablaba con energía y sus maneras desembarazadas le daban cierto aire de señorío que venía muy bien a su estatura elevada y a su PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 43 configuración robusta. Desde un principio Hernando Pizarro se había manifestado en favor del Inca, estaba constante- mente en su compañía y hasta le había inspirado simpatía y confianza. Más que conmovido, enternecido, le dijo Ata- huallpa al despedirse : "Capitán, duéleme de tu partida, por-s que estando tú ausente, ese tuerto y ese gordo me han de hacer quitar a mí la vida." Aludía el Inca a Almagro, a quien le faltaba un ojo, y a Riquelme, cuya obesidad le había llamado la atención. Y, en efecto, estos dos eran los que más tenaces instancias hacían para que se sentenciara a muerte al 10 desgraciado preso. Hernando Pizarro partió de regreso para España y dos días después volvieron del Cuzco los españoles que habían sido enviados para reconocer esa ciudad y tomar posesión de ella. Las noticias que daban no podían ser más halagüeñas : las 15 riquezas de la ciudad imperial eran increíbles y la tierra estaba tranquila y los indios en todas partes los habían recibido de paz y servido con sinceridad. Pero, a pesar de noticias tan lison- jeras, la hora fatal se iba acercando por momentos para el infeliz Atahuallpa, y hasta la superstición vino a conturbarle 20 más en aquellas circunstancias. Una noche oyó que los solda- dos hacían alboroto y hablaban con calor, como si trataran de alguna cosa que les hubiese sorprendido y llamado mucho la atención. Preguntó el Inca qué era lo que había sucedido y, como le dijeran que estaban admirados viendo una señal que se 25 había presentado en el cielo, pidió con instancia que le permi- tieran salir a verla él también. Pizarro condescendió con la curiosidad del Inca. Salió Atahuallpa y púsose a mirar el cielo. En la bóveda celeste aparecía una como lanza de color verdoso, extendida de Oriente a Occidente; viola el Inca y 30 suspiró. Como los españoles notaran la impresión de tristeza que la vista de aquel meteoro había causado en Atahuallpa, 44 SOUTH AMERICAN HISTORY le preguntaron por qué se afligía y cuál era el motivo de su sorpresa. "Yo tengo de morir, y pronto/' dijo el Inca, "esta señal apareció en el cielo poco tiempo antes que muriera Huayna-Cápac, mi padre," y, aunque los españoles se esfor- 5 zaron en hacerle reflexiones para que desechara aquel temor, como nacido de una vana superstición, Atahuallpa desde aquel día estuvo taciturno y sumergido en profundo abatimiento. Entre los indios que servían a los españoles y entre los que de otras provincias habían acudido a Cajamarca, había muchos io resentidos contra Atahuallpa, ya por ser adictos a la causa de Huáscar, ya por los castigos y rigores ejercidos por el Inca en los pueblos a que ellos pertenecían. Estos indios esparcían rumores y noticias alarmantes, que los españoles creían con facilidad. Cundió pues la voz de que el Inca hacía colectar is ejércitos en todo el imperio y principalmente en Quito para acabar con los extranjeros. Se decía que estos ejércitos eran numerosos y muy aguerridos, y se aseguraba que se habían puesto en camino y que pronto invadirían a Cajamarca. Con semejantes noticias la agitación entre los españoles y la in- 20 quietud eran grandes ; todos dormían sobre las armas y se mudaban centinelas y se hacían las rondas, como en tiempo de campaña. Pero los ejércitos de indios no parecían y las avanzadas enviadas en diversas direcciones regresaban asegu- rando que la tierra estaba tranquila y que no se descubría en 25 ninguna parte señal alguna de guerra. No obstante, las alarmas continuaban, azuzadas por los del bando de Almagro, y ya se pedía terminantemente que el Inca fuese ajusticiado para pacificar la tierra. Pizarro vacilaba, pero un incidente, al parecer insignificante, vino a precipitar el desenlace de 30 este drama sangriento. Una de las cosas que más le habían maravillado al Inca, entre las que observaba en sus vencedores, era la habilidad de PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 45 leer y escribir, y pensaba que eso era natural y no aprendido, y que los extranjeros nacían con esa ciencia. Cuando le dijeron que aquello se aprendía y que no era natural, no quiso creerlo y resolvió convencerse de la verdad por experiencia propia. Pidió pues a un soldado que le escribiera en la uña del dedos pulgar de la mano derecha el nombre del Dios de los cristianos. Dióle gusto el soldado y el Inca mostraba la mano y pedía que leyeran la escritura a todos los españoles que entraban a visitarle. Sucedió que acertaron a leerla todos ; cuando entró Pizarro, pidióle Atahuallpa que leyera lo que decían esos 10 signos que tenía escritos en la uña ; embarazóse el Goberna- dor, porque no sabía leer ni escribir, y hubo de confesar su ignorancia al Inca, por lo cual éste se dice que le dio señales de tenerlo en menos. Advirtiólo Pizarro y su amor propio humillado le ofuscó la razón, inspirándole un oculto 15 resentimiento contra el Inca. Cada día ocurría alguna cosa que reagravaba la situación del preso. Felipillo, el intérprete de los españoles, indio de muy humilde condición, requirió de amores a una de las princesas esposas de Atahuallpa ; súpolo éste y sintió grande- 20 mente la ofensa, que se atrevía a irrogarle una persona tan ruin. "¡Siento más esto que mi misma prisión!" ex- clamó el Inca, teniéndose con razón por injuriado de que un indio de tan baja clase hubiese levantado audazmente a tanta altura sus pensamientos. El culpable temió la venganza del 25 ofendido monarca y así procuró negociar su perdición con los españoles, a fin de salvar su propia vida, sacrificando la de su soberano. Hizo pues denuncias de nuevas conspiraciones y, exacerbados los ánimos de los conquistadores, volvieron a instar que se quitara la vida al preso. Pizarro condescendió y 30 resolvió sentenciar a muerte al Inca; pero, para cohonestar semejante procedimiento, juzgó indispensable darle aspecto de 40 SOUTH AMERICAN HISTORY legalidad y de justicia. Nombró pues un escribano para que actuara en el proceso, eligió un fiscal encargado de seguir los trámites del juicio, y diputó un juez ante quien se recibieran las declaraciones de los testigos. Para que hubiese más aire de s justicia en aquel asesinato o regicidio que iban a llevar a cabo, nombróse de entre los mismos conquistadores uno, que des- empeñara el cargo del abogado del Inca. Los testigos que se examinaron eran indios, llamados a declarar según un interro- gatorio que se había formulado de antemano. Las declára- lo ciones las interpretaba Felipillo, haciendo decir a los testigos lo que conocía que querían que apareciera comprobado los jueces de la causa. Mas hubo un testigo tan discreto que se limitó a responder sí o no a todas las preguntas, acompañando cada respuesta con muy expresivos meneos de cabeza y is señas de manos. Los puntos del juicio criminal que se urdió contra Atahuallpa fueron los siguientes : Si era hijo bastardo de Huayna-Cápac. Si había hecho la guerra a su hermano Huáscar. 20 Si éste había sido muerto por orden de Atahuallpa. Si Atahuallpa estaba casado con muchas mujeres. Si tramaba conspiraciones contra los españoles. Si era idólatra y hacía él mismo y mandaba hacer sacrificios a sus ídolos. 25 Si después que entraron los españoles en la tierra, había seguido cobrando tributos de sus vasallos. Si había dado y regalado a sus parientes y a otros persona- jes del reino las cosas que estaban reservadas en los depósitos públicos, malgastando así los bienes del imperio. 30 Estos fueron los capítulos de acusación contra el Inca, los cuales no fué nada difícil probar a satisfacción de sus enemigos. Algunos de estos capítulos de acusación, como se ve, no podían PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 47 ser más absurdos ni más injustos : y si Atahuallpa era criminal, i eran por ventura Pizarro y los otros aventureros españoles los jueces del Inca ? ¡ El crimen podrá dar fortuna, pero nunca dará autoridad al criminal! El derecho de pronunciar la sentencia definitiva y de imponer la pena capital, si las pruebas 5 del proceso daban mérito para ello, se reservó a un tribunal compuesto de Almagro y de Pizarro, los dos jefes que acaudi- llaban la expedición conquistadora. El sumario se terminó en breve ; y como en todo asunto de gravedad debía el Gober- nador consultar a los religiosos que le acompañaban y no re- 10 solver nada sin su consejo, se le pasó el proceso al Padre Fr. Vicente Valverde para que lo examinara y diera su parecer. Este religioso, haciendo traición a los sagrados deberes que le imponía su augusto carácter, dicen que contestó que había motivos suficientes para condenar a muerte al Inca y que, si 15 Pizarro no se atrevía a firmar la sentencia, él la firmaría. Si tan odiosa expresión es cierta, fuerza es confesar que el primer pastor espiritual del Perú fué el verdugo del último de los Incas. Autorizados de un modo tan solemne los conquistadores, ya 20 no trepidaron un momento en poner por obra su inicuo pro- yecto. Mas cuando se divulgó entre los soldados la sentencia, muchos se indignaron y a gritos la calificaron de injusta, pro- testando contra ella porque la creían una mancha que afrentaba y deshonraba el nombre español. Defendían al Inca haciendo 25 ver cuan falsas, cuan gratuitas, cuan sin fundamento eran las acusaciones que se le hacían, y clamaban que no se llevara a cabo la ejecución. Hernando de Soto era uno de los más indignados y, acompañado de algunos otros conquistadores, interpuso apelación a nombre del Inca para ante el Emperador 30 Carlos V, prometiendo que él se encargaba, por su palabra de honor y bajo su responsabilidad, de llevar al preso a España y 48 SOUTH AMERICAN HISTORY entregarlo en la Corte. Empero la protesta de estos nobles y honrados castellanos escandalizó a todos los demás ; pusieron el grito en las estrellas, los calificaron de traidores, y les impusieron silencio, amenazándoles acusarlos y perseguirlos s como criminales. Lo único que alcanzó de Pizarro el caba- lleroso Hernando de Soto fué que aplazara la ejecución de la sentencia para cuando él volviera de inspeccionar, por sí mismo, el punto donde se decía que Atahuallpa tenía reunido ya un considerable ejército. Partió, en efecto, el honrado io capitán ; pero lo que el Gobernador pretendía no era averiguar la verdad, sino quitar de en medio a tan generoso caudillo, para que su presencia no sirviera de obstáculo a la muerte del Inca. Formado el proceso, firmada la sentencia, y resuelta la ejecu- is ción de ella, no quisieron perder tiempo los conquistadores, e inmediatamente se le notificó al desgraciado Inca, que se le había condenado a pena capital. El suplicio debía tener lugar en la tarde de ese mismo día. Llenóse de turbación el Inca y púsose a llorar desesperadamente ; agitado y tembloroso, 20 echóse a los pies de Pizarro, reconviniéndole con frases sentidas por la crueldad con que lo trataba. Púsole delante la manera cómo había recibido, obsequiado, y agasajado a los españoles ; el tesoro que les había entregado por su rescate, y recordóle la palabra de darle libertad, que tan solemnemente había 25 empeñado el capitán. "¿ Qué he hecho yo ; y sobre todo qué han hecho mis esposas y mis hijos, para que los tratéis así con tanta crueldad?" preguntaba Atahuallpa, dando a su voz el acento ele la más viva y profunda emoción. Pizarro se con- movió y salió inmediatamente del aposento, dejando al Inca 30 entregado a las congojas de su agonía. Alma débil la del con- quistador, se había puesto en el camino del crimen, y le faltó energía para retroceder. PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 49 Atahuallpa, pasada la primera impresión, recobró su sereni- dad y aun se manifestó tranquilo en las postreras horas que precedieron a su ejecución ; pero cuando vio el aparato que le rodeaba y se le mandó levantarse del lugar en que se había mantenido sentado y conoció que era llegada su última hora, 5 prorrumpió en llanto y se agitó, buscando consuelo e implo- rando la piedad de sus mismos enemigos. Recordaba a sus hijos y en señas decía, alzando la mano derecha y mostrando los dedos, que eran tres, que estaban lejos en Quito, que todavía eran pequeñuelos, y que quedaban sin amparo. 10 Llamó a Pizarro y, dándole a entender que sus hijos todavía eran tiernos, pequeñitos, le suplicó que mirara por ellos. Tales demostraciones de dolor y de angustia hacía el infortunado monarca, que hasta los mismos soldados, cuyo corazón es tan duro y tan cerrado a la compasión, no pudieron menos de 15 enternecerse. Púsose por ñn el sol y las tristes sombras del crepúsculo vespertino comenzaron a descender lentamente y derra- marse por el valle, aumentando la melancolía en la entonces aterrada Cajamarca. En el real de los conquistadores había 20 agitación y los soldados andaban solícitos, requiriendo las armas ; el toque de corneta sonó, las compañías se formaron, y luego la guarnición entera, desfilando ordenadamente, se estacionó en la plaza, dividiéndose en cuatro alas y formando con ellas un cuadro cerrado, en medio del cual se veían amon- 25 tonados unos cuantos haces de leña. El Inca salió de la cárcel en medio de una escolta y acompañado de Fray Vicente Valverde, que se esforzaba por confortarle. Deseaba el re- ligioso persuadir al Inca que se bautizara ; y como la sentencia lo condenaba a ser quemado vivo, el Padre le ofreció que 3° se la conmutarían, si pedía el bautismo. El Inca condes- cendió y allí mismo, junto al patíbulo en que iba a ser ajusti- 50 SOUTH AMERICAN HISTORY ciado, se le administró este sacramento, sirviendo de padrino el mismo Pizarro. Impúsosele el nombre de Francisco. El pregonero anunció a gritos la sentencia, acercóse el verdugo, acomodó el dogal al cuello del Inca, y lo estranguló. Los s indios daban desgarradores alaridos, puesto el rostro en tierra, y los conquistadores oraban por su víctima murmurando el Credo a media voz. La oscuridad era ya más densa, la noche había adelantado ya dos horas su carrera, y los es- pañoles se recogieron a su alojamiento. El cadáver de Ata- io huallpa quedó tendido en el suelo toda aquella noche, al pie del poste donde había sido estrangulado ; unos cuantos grupos de indios y de indias acurrucados en tierra, escondiendo la cabeza entre sus rodillas, se mantuvieron a lo lejos, llorando y sollozando inconsolables. Era esto un sábado de Agosto, casi 15 diez meses después que el Inca había sido capturado. Al día siguiente, el cadáver fué trasladado a la capilla cató- lica que los conquistadores habían edificado. Concurrieron Pizarro y todos los demás capitanes vestidos de luto riguroso, y con la mayor solemnidad y pompa que fueron posibles 20 principiaron a celebrar los funerales por el regio difunto, cuando de repente, mientras se ofrecía el santo Sacrificio, las esposas de Atahuallpa se lanzaron precipitadamente al templo, inte- rrumpieron los divinos oficios y, llorando y lamentando, decían a gritos : " ¡ No es así como se ha de honrar al Inca ! " y hacían 25 esfuerzos por darse la muerte, ahorcándose con sus propios cabellos. Los conquistadores las contenían; pero no fal- taron algunas que se sacrificaron colgándose de los árboles, para ir a acompañar y servir a su amado Inca en las regiones de ultra-tumba. Él cadáver de Atahuallpa fué sepultado en la 30 misma iglesia, como en lugar sagrado, con todas las ceremonias del rito católico, porque el Inca murió bautizado. La in- mensa bondad de Dios se apiadaría, sin duda, en la eternidad PROCESO Y MUERTE DE ATAHUALLPA 51 del desgraciado príncipe, con quien no tuvieron piedad ninguna sus duros conquistadores. Sus pobres sirvientes, las desoladas princesas, sus esposas, guardaron por largos días el duelo, según los usos y costumbres de los Incas, y dando gemidos y exhalando plañideros ayes recorrían los lugares donde habías estado el Inca, entraban al aposento que por tantos meses le había servido de cárcel, y acercándose a las esquinas le lla- maban, repitiendo su nombre pausadamente en voz baja. En todo el reino de Quito y hasta en el mismo imperio peruano se hicieron grandes demostraciones de duelo y sentimiento por 10 la infausta muerte del último de los Incas. Pocos días después, los mismos indios desenterraron con grande sigilo el cadáver, lo sacaron cautelosamente de la igle- sia, y poniéndose precipitadamente en camino lo trajeron a esta ciudad 1 para depositarlo en el sepulcro de sus mayores. 15 No se pudo descubrir después donde fué sepultado, porque de tal manera ocultaron el cadáver los indios y tanto secreto guardaron, que a los conquistadores les fué de todo punto im- posible encontrarlo, a pesar de cuantos arbitrios emplearon para ello. 2 20 1 Es decir, a Quito, ciudad en donde se escribió el libro de que sacamos este capítulo. 2 Desde la muerte de Atahuallpa hasta principios del siglo XIX, el imperio que había sido suyo quedaba en poder de España. Pero muy poco disfrutaron de él los dos hombres que lo habían robado al Inca. Como para castigarlos por su perfidia para con el pobre indio, parece que un mal destino los perseguía a ambos. En 1538 se rebeló Almagro contra Pizarro. Fué vencido y estran- gulado en su prisión por orden de su rival. Poco tiempo después, le vengó un hijo suyo, ayudando a asesinar a Pizarro. Los huesos de éste se conservan en la catedral de Lima, capital del Perú. 52 SOUTH AMERICAN HISTORY EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK {Based on page 22, line 1 to page 26, line 22, including footnotes) (a) i. ¿Con cuántos soldados desembarcó Pizarro en la costa del Perú? 2. ¿Quién era el Inca del Perú en esta época? 3. ¿Por dónde se extendía el imperio de los Incas? 4. ¿Quién fué Huáscar? 5. ¿ Dónde estaban Atahuallpa y Huáscar en este momento ? 6. ¿ Cómo se tomó preso a Atahuallpa? 7. ¿Qué halló en los baños el capitán enviado por Pizarro? 8. ¿Se dejaron tomar presos fácilmente los indios? 9. ¿Cómo esperaba Atahuallpa salvarse la vida y recobrar su libertad? 10. ¿Qué prometió el Inca? 11. ¿Dudaban los es- pañoles de que Atahuallpa pudiera cumplir lo que ofrecía ? 1 2 . ¿ Aceptó Pizarro la promesa del Inca como precio de su libertad? (b) The day after the Inca's capture, one of Pizarro's captains went to the camp and collected all that was found there. Panic had seized the Indians and they let themselves be led to Cajamarca by the soldiers. The Inca's wives and servants also were captured. The number of prisoners was so great that the Conquistadores did not know what to do with them. The Spaniards found also many precious jewels and much gold and silver. Observing the cupidity of the strangers, Atahuallpa conceived the hope of saving his life by offering to fill with gold the room in which he was a prisoner. Pizarro, on his part, promised to liberate the Inca as soon as he fulfilled his offer. II (Based on page 26, line 23 to page 32, line 5, including footnotes.) (a) 1. ¿De dónde debía sacarse el oro para el rescate del Inca? 2. ¿Quién fué el que se encargó de recoger el tesoro? 3. ¿Cómo tra- taron los partidarios de Atahuallpa a los comisionados? 4. ¿Por qué quería Atahuallpa desembarazarse de su hermano ? 5. ¿ Qué les ofreció Huáscar a los extranjeros en su entrevista con ellos? 6. ¿Se alegró Pizarro de la muerte de Huáscar? 7. ¿Por qué castigaba el Inca al sacerdote de Pachacámac? 8. ¿Quién fué Hernando Pizarro? 9. ¿Qué temían los indios a la llegada de los españoles al templo de EXERCISES 53 Pachacámac? 10. ¿Existe todavía este famoso santuario? n. ¿Qué hizo Hernando Pizarro al penetrar en el templo ? - 1 2 . ¿ Qué hizo colocar en el punto donde había estado el ídolo ? (b) Atahuailpa gave orders immediately that the gold for the ransom should be collected and brought to Cajamarca. The treasure was to be drawn from the palaces and temples at Cuzco. The Spaniards who went to this city were amazed at its grandeur and wealth. In the meantime, Atahuailpa resolved to get rid of his brother Huáscar, whom he had ordered to be imprisoned in the fortress of Jauja. Pizarro was inwardly glad at the death of Huáscar because it made easier his undertaking. The crime was of no profit to Atahuailpa, for his situation did not improve. The only ones who profited by it were the Conquistadores. Ill {Based on page 32, line 6 to page 37, line 4, including footnotes) (a) 1. ¿Cómo se logró persuadir al general Calicuchima que se pusiese en camino para Cajamarca? 2. ¿Cuánto tiempo duró la ausencia de Hernando Pizarro? 3. ¿Cómo facilitó la venida de Calicuchima los planes de los conquistadores? 4. ¿Qué hizo el general peruano al ver a su Inca? 5. ¿Por qué pidieron los compañeros de Almagro que el Inca fuera condenado a muerte ? 6. ¿ Quién fué Almagro ? 7. ¿Cuál fué la causa de las desavenencias entre xALmagro y Pizarro? 8. ¿Por qué ahorcó Almagro a su secretario Pérez? 9. ¿Pretendían los de la división de Almagro tener participación en el rescate del Inca? 10. ¿Cómo se trataba al Inca en su prisión? 11. ¿Por cuáles de los extranjeros manifestaba más simpatías Atahuailpa? 12. ¿Por qué despreció el Inca el vaso de vidrio presentado por el soldado ? (b) The number of strangers at Cajamarca increased with the arrival of Almagro and his companions. The new-comers sought to have a share in the treasure which was already about to be distributed. Pizarro's men were afraid that the Governor would accede to their demands. The discord was becoming every day more inflamed but in the meantime the Inca was treated with kindness and consideration. Of all the Spanish leaders who kept him company and conversed with him, the Inca showed the most fondness for Hernando de Soto and spent many hours in his prison playing chess with him. 54 SOUTH AMERICAN HISTORY IV {Based on page 37, line 5 to page 41, line 28, including footnotes.) {a) 1 . ¿ Cuántas mujeres y criados se le permitió a Atahuallpa tener en su prisión? 2. ¿Quién medicinó al Inca cuando se encontró enfermo? 3. ¿ Por qué se hallaban inquietos los compañeros de Almagro ? 4. ¿Por qué querían los españoles que se hiciese inmediatamente el reparto del rescate ? 5 . ¿ Se creyó que el Inca levantaba tropas para hacer la guerra a los españoles ? 6. ¿ Se hizo la distribución del tesoro antes de comple- tarse la cantidad prometida ? 7. ¿ Recibieron los de Almagro una parte del oro y de la plata ? 8. ¿ Qué se le envió al Emperador ? 9. ¿ A quién se adjudicó la silla del Inca? 10. ¿Después de la distribución del tesoro, se le declaró libre al Inca de su compromiso? n. ¿Por qué se le tuvo preso todavía? 12. ¿ Se le permitía que se pasease libremente por los patios de su cárcel ? (b) Almagro's companions were anxious upon seeing accumulate the treasures of which they were to have no share. Also Pizarro's associates were complaining because they doubted whether the Inca could fulfil his promise. They said that the offering of the treasure had been only a trick to throw them off their guard, and they feared that by secret orders the Inca was collecting armies to attack them. They also feared that some more Spaniards might arrive and that then each one's share of the treas- ure would be smaller. The amount promised by the Inca was not yet complete ; but, in spite of this, Pizarro ordered the distribution of the gold and silver. (Based on page 41, line 2Q to page 46, line 15, including footnotes) (a) 1. ¿Llenos de oro y de plata, qué les faltaba más a los conquista- dores? 2. ¿En qué consiste la verdadera riqueza? 3. ¿Para qué resolvió Pizarro enviar a España a su hermano ? 4. ¿ Qué le dijo el Inca a Hernando, al despedirse? 5. ¿Quiénes eran los que más insistían en que se sentenciara a muerte al Inca ? 6. ¿Por qué se puso Atahuallpa triste viendo la señal en el cielo? 7. ¿Entre los indios había muchos resentidos contra el Inca? 8. ¿Qué rumores esparcían estos indios? 9. ¿ Es natural o aprendida la habilidad de leer y escribir ? 10. ¿ Cómo se convenció Atahuallpa de que esta ciencia no era natural? n. ¿Por EXERCISES 55 qué no leyó Pizarro lo que estaba escrito en la uña del Inca? 12. ¿Por qué procuró Felipillo negociar la ruina de su monarca ? (b) When the distribution of the riches had been made, Hernando Pizarro left to return to Spain. Two days afterwards a meteor appeared in the heavens. This sight disturbed Atahuallpa because the same sign had appeared in the sky shortly before his father died. There were many Indians who were angry at Atahuallpa, and they spread alarming rumors which the Spaniards easily believed. It was said that the Inca was gather- ing large armies to destroy the strangers, and the excitement and anxiety of the Spaniards were great. Every day there occurred some incident which made the Inca's situation worse. Finally (Alfin) Pizarro resolved to sentence him to death. VI {Based on page 46, line 16 to page 51, line 20 , including footnotes.) (a) 1. ¿Eran justas las acusaciones hechas contra el Inca? 2. ¿A quiénes se reservó el derecho de pronunciar la sentencia definitiva? 3. ¿Protestaron algunos de los soldados contra la sentencia? 4. ¿Quién era uno de los más indignados? 5. ¿Estaba Atahuallpa tranquilo en sus últimos momentos? 6. ¿En qué mes tuvo lugar la muerte del Inca? 7. ¿Cuánto tiempo duró la prisión de Atahuallpa? 8. ¿Qué ocurrió durante los funerales del Inca? 9. ¿Dónde sepultaron los españoles el cadáver de Atahuallpa? 10. ¿Adonde lo llevaron los indios? n. ¿Hasta cuándo quedó el imperio de los Incas en poder de España? 12. ¿Cómo murieron Almagro y Pizarro? (6) When the sentence was made known among the soldiers, some called it unjust and protested against it. But all the others, who did not wish to waste any time, made them keep silent. When the poor Inca was in- formed that he had been condemned to capital punishment and that the execution was to take place on the afternoon of that same day, he was greatly disturbed and began to weep, imploring pity of his enemies. He called Pizarro and begged him to look out for his little children. Then, accompanied by an escort, he went out from the jail to his death. Ill LA GUERRA A MUERTE [Desde la época de los conquistadores hasta principios del siglo XIX, quedaba la América del Sud en poder de España. Formaban las colonias nueve gobiernos: los cuatro virreinatos de Méjico, Nueva Granada (hoy día llamada Colombia), Perú, y Buenos Aires, 5 y las cinco capitanías generales de Guatemala, Chile, Venezuela, Puerto Rico, y la Habana. Pero a principios del siglo XIX estaba la metrópoli en muy mal estado. Napoleón, emperador de Fran- cia, se había apoderado de ella. Después de arrancar una abdica- ción al entonces rey, Carlos IV, y a su hijo mayor, Fernando VII, io dio el trono de España a su hermano, José Bonaparte, que reinó desde 1808 hasta 181 3. En 181 3 devolvió Napoleón la corona a Fernando, pero ya se habían decidido las colonias de América, en presencia de la abdicación del rey legítimo y la invasión francesa, a proclamar su independencia, que anhelaban desde hacía mucho is tiempo. La guerra de la independencia, como se llama la lucha que sostuvieron para conquistar la libertad, duró hasta 1824. Durante la primera parte de esa guerra lucharon las colonias aisla- damente. Ejemplo típico de ese primer período es lo ocurrido en Venezuela durante los años 181 3 y 1814, bajo la dirección de 20 Simón Bolívar, llamado por los latinoamericanos el "Libertador de América." Nació Bolívar en Caracas, capital de Venezuela, en 1783. Su familia ocupaba la más alta situación social, así por sus tradiciones nobiliarias como por sus grandes riquezas. Después de recibir una brillante educación en España, volvió a Venezuela 25 en 1 8 10 para ser coronel en el primer ejército de la república, cuyo jefe era Francisco de Miranda. El 19 de abril de 1810 depusieron los patriotas al entonces capitán general de Venezuela, sustitu- yéndole por una junta popular que se atribuyó el título de "su- prema." Pero no se declaró en seguida la independencia. Al 30 contrario, se propuso que la Junta Suprema sería disuelta luego que el rey Fernando se restituyese a sus dominios. La indepen- dencia absoluta fué declarada el 5 de julio de 181 1, por el primer 56 LA GUERRA A MUERTE 57 congreso venezolano. A principios de 1812 emprendieron los espa- ñoles la reconquista, al mando del canario Domingo de Monteverde. Derrotadas las tropas patriotas, Miranda se dejó desanimar, firmando la capitulación llamada de San Mateo. Venezuela volvió a ser reducida al régimen colonial. Muchos patriotas, Bolivars entre ellos, huyeron del país. — Aquí comienza este capítulo, el cual está sacado de la Historia constitucional de Venezuela, de José Gil Fortoul (pronunciado Fortul), escritor y diplomático vene- zolano, nacido en 1862.] Con la capitulación de San Mateo, la prisión de Miranda, 1 IO el extrañamiento de Bolívar, y reducción a la impotencia de los más influyentes patriotas, todo el territorio venezolano volvió a caer bajo la dominación española. El Gobierno de la Península 2 ordenó, en consecuencia, que se promulgase la constitución de Cádiz ; 3 pero, si bien se promulgó en Caracas 4 IS a fines de 181 2, Monteverde resolvió por propia autoridad aplicar solamente lo que él llamaba "ley de la conquista." *A nosotros los norteamericanos nos interesa particularmente el general Francisco de Miranda, por haberse distinguido en el ejército francés que nos ayudó en nuestra guerra de independencia. Más tarde peleó en las filas del ejército revolucionario francés. Era un hombre valiente, pero visionario, e irresoluto en los momentos críticos. Tenía toda su vida el sueño grandioso de redimir de la dominación española a toda la América, sueño que nunca pudo realizar, por no tener la fortaleza para sobreponerse a los infortunios. Preso por Monteverdeen 181 2, murió cuatro años después en un calabozo español. A pesar de su mal éxito, los latinoamericanos veneran su memoria, llamándole con el apodo del "Quijote de la libertad en ambos mundos." 2 Es decir, de España. 3 Cuando Napoleón se apoderó de la mayor parte de España, los españoles patriotas se refugiaron en el sudoeste de la península, escogiendo Cádiz como capital. Allí se estableció una regencia, y se elaboró la constitución llamada de Cádiz, que por primera vez dio a todos los nacidos en los dominios americanos de España el derecho de ser considerados ciudadanos de la metrópoli. Pero ya era tarde. Los hispanoamericanos querían ser independientes. 4 Capital de Venezuela desde la época de los conquistadores hasta el tiempo actual. Está a 12 kilómetros del mar de las Antillas y del puerto de la Guaira. — Para los lugares mencionados en este capítulo, véanse los mapas de las páginas 84 y 85. 58 SOUTH AMERICAN HISTORY Apenas hubo atentado ni crimen que no cometiese en Caracas durante los doce meses de su dictadura absoluta, y en el interior le secundaron tenientes cuyos apellidos se han perpe- tuado como sinónimos de ferocidad y vandalismo : Yáñez, 5 Cerveris, Antoñanzas, Zuazola, Rósete, Boves. De cómo pensaban y procedían los nuevos conquistadores juzgúese por el siguiente párrafo de una carta que Francisco Cerveris dirigió a Monteverde el 1 8 de junio de 1813 : "No hay más, Señor, que un gobierno militar ; pasar todos estos criollos 1 10 por las armas: yo le aseguro a VS. que ninguno de los que caigan en mis manos se escapará. No debemos estar ni por Regencia, ni por Cortes, ni por Constitución, 2 sino por nuestra seguridad y el exterminio de tanto insurgente y bandido. Yo bien conozco que no se puede acabar con todos ; pero 15 acabar con los que puedan hacer de cabezas, y los demás, a Puerto Rico, a la Habana, o a España con ellos." A lo que replicaron los patriotas con la proclamación de la guerra a muerte. Entre los escapados de Caracas en agosto de 181 2, iba el Dr. Antonio Nicolás Briceño, diputado al 20 primer congreso venezolano, jurisconsulto eminente, miembro de familia ilustre desde los tiempos de la conquista, "de carácter apacible — agrega un deudo suyo — aunque suma- mente impresionable, lleno de nobles sentimientos, y modelado 1 En otro lugar dice Fortoul: "En las Indias Occidentales se distinguían siete castas, a saber: i a los españoles nacidos en Europa; 2 a los españoles nacidos en América, llamados criollos; 3 a los mestizos, descendientes de blanco e indio; 4 a los mulatos, descendientes de blanco y negro; 5 a loszambos, descen- dientes de indio y negro ; 6 a los indios, y 7 a los negros. ... En Venezuela, a todas las personas que no eran de raza pura se les llamaba habitualmente pardos, casta que a fines de la Colonia componía la mitad de la población total." Como se explicará más adelante, la rebelión venezolana fué al principio la obra de los criollos. Hasta más tarde no querían los pardos tomar parte en ella. 2 Aquí se refiere a la Regencia y a las Cortes que se habían establecido en Cádiz durante la invasión francesa, y a la susodicha Constitución de Cádiz. LA GUERRA A MUERTE 59 en materia de política no por la República de Washington sino por las de Bruto y de Dan ton." 1 Llegado a Cartagena de Indias, 2 dióse Briceño a formar un cuerpo de voluntarios para expedicionar sobre Venezuela, y al efecto circuló un papel el 16 de enero de 1813 con las siguientes principales 5 proposiciones : — Serán admitidos en la expedición todos los criollos y extranjeros que quieran unirse. Como el primer objeto de esta guerra es destruir en Venezuela la raza maldita de los españoles europeos, en que van inclusos los isleños de Canarias, 3 no serán admitidos en la expedición, por patriotas 10 y buenos que parezcan. Tampoco se admitirán oficiales ingleses, por ser aliados 4 de los españoles, a no ser que con- sienta en ello la mayoría de la oficialidad. Las propiedades de todos los españoles europeos que se encontraren en el terri- torio rescatado, se dividirán en cuatro partes : una para los 15 oficiales, otra para los soldados, y dos para el Estado. Las propiedades de los naturales del país serán respetadas. 1 Refiriéndose a Bruto, principal autor de la revolución que expulsó de Roma a los Tarquinos e instituyó la república, y a Dantón, uno de los jefes más nota- bles de la Revolución francesa, se sobrentiende que no quería Briceño que la nueva república imitara al federalismo norteamericano, sino al unitarismo de las repúblicas romana y francesa. También Bolívar era unitario. En toda la historia de Venezuela se puede observar cierta contradicción entre la forma de las constituciones y la realidad. Por la forma imitan al sistema federalista norteamericano, pero en la práctica son unitarios; es decir, la mayor o menor autonomía de las provincias o estados ha dependido siempre del gobierno cen- tral. De un modo general, se puede decir lo mismo de todos los países latino- americanos. 2 Ciudad de Colombia, a orillas del mar Caribe ; hoy día llamada simple- mente Cartagena. También Colombia se había rebelado contra la metrópoli en 1810. 3 Archipiélago del Atlántico. Todavía pertenece a España. 4 En esta época hacía Inglaterra la guerra a Francia, y por esto no quería ofender al gobierno provisional de Cádiz. Pero se verá más adelante que muchos aventureros ingleses ayudaron a los patriotas venezolanos. 6o SOUTH AMERICAN HISTORY Cuando algún oficial o soldado se haga digno de un premio en dinero, se sacará éste de la masa común. Será mérito suficiente para recibir premio o grado en el ejército, presentar un número de cabezas de españoles europeos o isleños : el s soldado que presentare 20 cabezas será ascendido a alférez ; 30 valdrán el grado de teniente ; 50 el de capitán, etc. Con semejante plan pasaron Briceño y sus compañeros a Cúcuta, 1 donde Bolívar 2 y el coronel granadino Manuel del Castillo estaban esperando instrucciones del Gobierno de 10 Santa Fe 3 para invadir a Venezuela. Ambos jefes aceptaron (20 de marzo) el convenio de Cartagena, si. bien poniéndole algunos reparos : — que no se fusilaría sino a los españoles que se encontrasen con las armas en la mano ; que a los demás se les haría marchar con el ejército para vigilarlos ; y que is se sometería el convenio a la consideración del congreso general de la Nueva Granada. Lo último, sin embargo, era pura apariencia, al menos respecto de Bolívar, pues aunque venía 1 Comarca fronteriza colombiana, en el nordeste del país. 2 Después del desastre de 181 2, Bolívar se había embarcado para Curazao, isla del mar Caribe, de donde pasó a Cartagena de Indias, para tomar parte en las primeras campañas libertadoras de la Nueva Granada. Tenía entonces treinta años. Así le describe al joven el historiador argentino Mitre: "Nada en su estructura física prometía un héroe. Era de baja estatura — cinco pies seis pulgadas inglesas, — de pecho angosto, delgado de cuerpo y de piernas cortas y flacas. Esta armazón desequilibrada tenía por coronamiento una cabeza enérgica y expresiva, de óvalo alongado y contornos irregulares, en que se modelaban incorrectamente facciones acentuadas. . . . Tenía una frente alta, pero angosta por la depresión de los parietales, y con prematuras arrugas que la surcaban horizontalmente en forma de pliegues; los pómulos salientes y las mejillas marchitas y hundidas; una boca de corte duro, con hermosos dientes y labios gruesos y sensuales ; y en el fondo de cuencas profundas, unos ojos negros, grandes, y rasgados, de brillo intermitente y de mirar inquieto y gacho, que tenían caricias y amenazas cuando no se cubrían con el velo del disimulo." 3 Se refiere a Santa Fe de Bogotá, capital de Colombia. Por lo- común se llama simplemente Bogotá. Courtesy Pan American Union SIMÓN BOLIVAR BUSTO EN EL EDIFICIO DE LA UNIÓN PANAMERICANA EN WASHINGTON LA GUERRA A MUERTE 6l sirviendo al Gobierno granadino desde fines de diciembre, y aun cuando se retardó en Cúcuta aguardando la autorización de Bogotá para continuar la guerra en territorio venezolano, su propósito fué siempre obrar por propia cuenta y llevar al cabo de todos modos el plan de Briceño, que era también s el suyo. Desavínose con Castillo; se aprovechó de la cir- cunstancia de haber éste renunciado el mando de las fuerzas expedicionarias; obtuvo al fin, por medio del Presidente granadino Camilo Torres, su amigo personal, el deseado per- miso de marchar como jefe supremo a las provincias de Mérida 10 y Trujillo, 1 y desde entonces (abril), ya no se atuvo a órdenes ni instrucciones del Gobierno granadino. Los más notables entre los oficiales venezolanos que le acompañaban — José Félix Ribas y Rafael Urdaneta — le eran incondicionalmente adictos, y los granadinos como Atanacio Girardot y Antonio 15 Ricaurte se apasionaron en seguida por la temeraria aventura del impetuoso caraqueño. Briceño, que se había adelantado a San Cristóbal, 2 empezó a ejecutar su plan de Cartagena, fusilando a los dos únicos españoles que encontró en la ciudad, y excediéndose, si merece 20 fe el historiador Díaz, 3 hasta escribir cartas con la sangre de sus víctimas. Hecho lo cual, se internó con unos 250 hombres hacia la provincia de Barinas ; 4 pero le atacó a la improvista el español Yáñez, lo tomó prisionero, y lo condujo a Barinas, donde fué fusilado el 15 de junio. El Gobernador de esta 25 provincia, D. Antonio Tízcar, había declarado desde el 3 de mayo en una orden general, que "sus tropas no darían cuartel ni a los rendidos." 1 Mérida y Trujillo eran provincias antiguas del oeste de Venezuela. 2 Ciudad venezolana cerca de la frontera del oeste. 3 José Domingo Díaz, historiador venezolano contemporáneo de la guerra de la independencia. Era partidario de los españoles. 4 Provincia antigua del oeste de Venezuela. 02 SOUTH AMERICAN HISTORY A Briceño se le atribuye haber dicho ante el consejo de guerra : " Yo he apreciado a los buenos españoles ; he querido la libertad tanto para ellos como para mis compatriotas ; tuve gran parte en la salvación de los conjurados de Va- s lencia ; x los horrores cometidos en mi patria y en toda la América por los enemigos de mi causa, me impelieron a seguir la práctica de represalias que conforme al derecho de gentes se adoptó en Cartagena; mi plan fué un ardid militar para concluir la guerra a poca costa." ¡ Funesta io alucinación de un gran patriota ! Y es lo peor, que cuando Briceño sufría la misma pena con que amenazara a sus adversarios, Bolívar, igualmente ciego, proclamaba un sistema de represalias que iba a ser no menos funesto para la patria. is El 8 de junio dijo en su proclama de Mérida : " Las víctimas serán vengadas : los verdugos serán exterminados. Nuestra bondad se agotó ya, y puesto que nuestros opresores nos fuerzan a una guerra mortal, ellos desaparecerán de América, y nuestra tierra será purgada de los monstruos que la infestan. 20 Nuestro odio será implacable, y la guerra será a muerte. " A los siete días, el 15 de junio, agregó en Trujillo : "Los españoles nos han aniquilado con la rapiña y destruido con la muerte ; han violado los derechos sagrados de las gentes, infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes ; 25 cometido, en fin, todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación. Así, pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. . . . Todo español que no conspire contra la tiranía en favor 1 En junio de 181 1 los españoles de Valencia, ciudad a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas, se habían sublevado contra el nuevo gobierno republicano. Sólo al cabo de un mes y a costa de sangrientos combates había recuperado el Gobierno la ciudad, tomando presos a muchos españoles. Pero a principios de 181 2 se les indultó a todos. LA GUERRA A MUERTE 63 de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, castigado como traidor a la patria, y en consecuencia será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas. . . . 5 Los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán tratados como americanos. . . . Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Ameri- canos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables." Y el 10 28 de junio en San Carlos: 1 "Por última vez, españoles y canarios, oíd la voz de la justicia y de la clemencia. Si preferís nuestra causa a la de los tiranos, seréis perdonados y disfrutaréis de vuestros bienes, vidas, y honor ; y si persistís en ser nuestros enemigos, alejaos de nuestro país o preparaos 15 a morir." Ya van a verse las fatales consecuencias de tan exasperado lenguaje. Apuntemos, entre tanto, una consideración de orden general. Si es cierto que cuantas violencias se atri- buyeron a las autoridades españolas de esta época están 20 comprobadas por la tradición, los documentos, y la historia, también es verdad que los patriotas venezolanos, enloquecidos por la lucha, no repararon durante los años de 13 y 14 que el sistema de guerra a muerte favorecía más bien a sus enemigos, dueños de casi todo el territorio. Que oscuros y desalmados 25 aventureros, como Monte verde y sus tenientes, quisiesen acabar con los blancos criollos, es cosa explicable por el interés personal, pues en la guerra americana buscaban solamente ascensos militares y recompensas materiales; pero que un patricio de vasta ilustración política, como el Dr. Antonio 30 Nicolás Briceño, se acordase únicamente, de imitar el heroísmo 1 A unos 200 kilómetros al sudoeste de Caracas. 64 SOUTH AMERICAN HISTORY bárbaro de sus antepasados los conquistadores, cual si dura- sen aún las guerras de raza a raza que ensangrentaron el siglo XVI; que otro patricio de refinada cultura como Bolívar, educado en las capitales europeas, olvidase que descendía de s aquel primer D. Simón de Bolívar, 1 tan hidalgo por la sangre cuanto por su alto entendimiento; que hombres nacidos en limpia y noble cuna como José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Santiago Marino, Juan Bautista Arismendi, y tantos más, se contagiasen en seguida de la pasión vandálica de un Tízcar 2 io o un Cerveris, 3 es cosa que revela un descarrío mental apenas comprensible. Porque si aniquilar a los criollos entraba en el interesado propósito de los jefes españoles, fundar la patria y acrecerla en población y riqueza era el objetivo de los jefes venezolanos. Al equipararse éstos en salvajismo is con aquéllos, no hicieron más que retardar el triunfo definitivo de la Independencia. Bolívar mismo tuvo en ocasiones, como se verá luego, conciencia de su error, cuando intentó paliar el mal que desencadenara su reto insensato de Mérida, Trujillo, y San Carlos ; pero todo su genio no fué bastante 20 para desengañarle por completo hasta 1816. 4 Sólo entonces, el ó de julio, estampó categóricamente en una proclama la declaración que la patria le hubiera agradecido tres años antes: "La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos, cesará por nuestra parte : perdonaremos a los 25 que se rindan, aunque sean españoles . . . ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla." 1 Don Simón de Bolívar fué el primero de la familia que se estableció en Caracas. Era procurador general de la colonia a fines del siglo XVI. 2 Véase arriba, página 61, renglón 26. 3 Véase arriba, página 58, renglón 5. 4 Es decir, tres años después de los acontecimientos de este capítulo, y al principio del segundo period» de la rebelión venezolana, del cual trata el capí- tulo IV. LA GUERRA A MUERTE 65 Desde la Grita, 1 de donde salió el 17 de mayo (1813), hasta Caracas, recuperada el 7 de agosto, el pequeño ejército 2 de Bolívar corrió de triunfo en triunfo, los cuales aseguraron por el pronto la libertad de las provincias de Mérida, Trujillo, y Caracas. s A mediados de agosto tuvo Bolívar que ausentarse de la capital para dirigir de cerca las operaciones contra la plaza de Puerto Cabello, 3 donde se había refugiado Monteverde con los restos de su ejército. La atacó varias veces sin otro resultado que el de tomar prisionero al bárbaro Zuazola (2 de 10 setiembre). Propuso a Monteverde canjearlo por el coronel patriota Diego Jalón, y además entregarle cuatro prisioneros realistas por otros tantos republicanos. A lo que se negó aquél, advirtiendo que en lo sucesivo, por cada español sacrificado mandaría fusilar dos americanos. El general 15 Rafael Urdaneta, a nombre de Bolívar, replicó: "Si el in- truso ex-gobernador Monteverde está pronto a sacrificar dos americanos por cada español o canario, el Libertador de Venezuela está pronto a sacrificar seis mil españoles y canarios que tiene en su poder, por la primera víctima americana." 20 En seguida se mandó ahorcar a Zuazola. Insistió, empero, Bolívar en canjear prisioneros, ofreciendo ahora dos españoles por cada americano ; mas persistió Monteverde en exceptuar a Jalón, y rotas las negociaciones fusiló a cuatro oficiales patriotas. En setiembre llega a Puerto Cabello un regimiento 25 enviado desde Cádiz, con lo que se decide Monteverde a salir de la plaza tomando la ofensiva. Los nuestros, al mando de Urdaneta y de los granadinos Girardot y d'Elhuyar, le derrotan. 1 Pueblo venezolano muy cerca de la frontera del oeste. 2 En este momento tenía Bolívar apenas 600 soldados. Las fuerzas que había de vencer alcanzaban a cerca de 6,000 hombres. 3 Ciudad venezolana a orillas del mar de las Antillas, a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas. F 66 SOUTH AMERICAN HISTORY Monteverde, herido en la retirada, vuelve a encerrarse en Puerto Cabello, hasta que en enero de 1814 sus propios oficiales le obligan a embarcarse para las Antillas. Pero la patria estaba a punto de perderse otra vez, no ya s como en 181 2 por la pusilanimidad de su dictador, pues que Bolívar, a diferencia de Miranda, pecaba antes bien por su temeraria audacia, sino porque los españoles encontraron en la clase de los mestizos o " pardos," x que era la más numerosa, su mejor aliado. Los pardos, en efecto, formaron en su mayor 10 parte el ejército de José Tomás Boves, que iba a destruir la naciente República. Boves, nacido en España, y cuyo ver- dadero apellido era Rodríguez, hallábase en Puerto Cabello en 1808 al servicio de unos mercaderes llamados Joves. Perseguido como contrabandista, logró que se le conmutase is la pena de presidio, gracias a la intervención de los Joves, de quienes imitó luego el apellido cambiándole la primera letra. Cuéntase que en 181 1 se alistó en las filas patriotas y que disgustado con sus jefes, por motivos que las crónicas no aclaran, se pasó al año siguiente a la causa realista. 20 Su nombre surge de la oscuridad en 18 13. Enamorado de las costumbres primitivas de los llaneros, 2 gente a la sazón 1 Véase arriba, página 58, nota 1. 2 En la época de la rebelión la caballería se componía de los llaneros o, como se llamaban en el sur de la América meridional, los gauchos. Así los describe a estos cow-boys el historiador argentino Mitre: "El llanero era en 1810 una agrupación heterogénea de indígenas, negros, zambos, mulatos, y mestizos mezclados con unos pocos españoles, que la influencia del medio y las comunes ocupaciones habían refundido en un tipo característico. Esparcidos en una vasta superficie, viviendo en chozas aisladas, sin más medios de comunica- ción que el caballo, los llaneros endurecidos en las fatigas y familiarizados con los peligros, eran resueltos y vigorosos, diestros en el manejo de la lanza, jine- tes, nadadores, y sobrios. Una silla de montar de cuero crudo y una manta constituía todo su arreo ; un pedazo de carne de vaca sin sal o leche cuajada era todo su alimento; un calzón corto que no cubría la rodilla y una camisa LA GUERRA A MUERTE 67 inculta y dada a todo género de aventuras, no* tardó en hacerse jefe de numerosa banda y en adquirir gran prestigio. Va- liente a toda prueba, aventurero por instinto, impasible en la derrota, ebrio en el triunfo, tolerante con los excesos de sus parciales, feroz hasta el delirio contra sus enemigos, Bovess mezcla en su alma el ímpetu salvaje del llanero, y su astucia y su fatalismo, con toda la crueldad de un Zuazola, de un Antoñanzas, de un Cer veris. El 3 de febrero de 18 14 gana su primera batalla destrozando las tropas de Campo Elias, 1 y se adelanta rápido a los valles de Aragua. 2 10 Bolívar, sabedor del desastre, deja en Caracas a Ribas y vuela a Valencia. Fuerza es detenernos aquí para escribir la página más triste acaso de su vida pública, el episodio más sombrío de su sistema de guerra a muerte. Cuando a prin- cipios de agosto de 1813 se aproximaba a Caracas, encontró 15 en la Victoria 3 una comisión enviada desde aquella ciudad por el Capitán General D. Manuel del Fierro, con el fin de ajustar las cláusulas de una capitulación. Convínose en que todas las plazas de la provincia se entregarían sin demora a las auto- ridades republicanas ; que se concedería pasaporte para emi- 20 grar a cuantos españoles lo solicitasen en el plazo de dos meses, y que el convenio se presentaría al día siguiente al Capitán General, para su ratificación dentro de veinticuatro horas. amplia que llegaba hasta la mitad de los muslos, con un sombrero de paja de alas anchas, todo su vestido ; y su arma se reducía a una lanza, compuesta de un rejón enastado en un gajo del bosque silvestre, construida por sus manos." 1 Uno de los generales más notables de Bolívar. Era español, pero su pasión dominante era un odio mortal a sus paisanos. Se cuenta que dijo : "Después que haya matado a todos los españoles, me degollaré yo mismo, y así no quedará ninguno." 2 Los valles de Aragua están al sudoeste de Caracas. En ellos tuvieron lugar muchas batallas de la rebelión venezolana. 3 En los valles de Aragua, a unos 75 kilómetros al sudoeste de Caracas. 68 SOUTH AMERICAN HISTORY Desde la Victoria, Bolívar escribió a Fierro: "Esta capitu- lación será cumplida religiosamente para oprobio del pérfido Monteverde y honor del nombre americano." Pero, entre tanto, Fierro y las autoridades españolas, imitando el ejemplo s de Miranda, huyeron a la Guaira x y se embarcaron o para las Antillas o para Puerto Cabello. Al ocupar Bolívar a Caracas y la Guaira, y aunque las guarniciones de estas plazas se entregaron sin resistencia, mandó prender a todos los españoles y canarios sospechosos. Envió comisionados io a Puerto Cabello a proponer a Monteverde la ratificación del convenio de la Victoria, o al menos el canje de prisioneros. Monteverde opuso condiciones inaceptables y se rompió el tratado. Quedaron en consecuencia presos los españoles y canarios, a excepción de unos pocos a quienes se indultó, is y uno que otro fusilado al intentar fugarse. En 4 de setiembre (1 8 1 3) el Gobernador inglés de Curazao 2 escribió a Bolívar intercediendo por los prisioneros, y se le contestó desfavo- rablemente el 2 de octubre, alegando que las medidas de cle- mencia no habían dado los resultados apetecidos, que los 20 españoles a quienes se concedió pasaportes para ultramar volvieron a alistarse en las filas realistas, y que los atentados del enemigo obligaban a ejercer represalias. Sin embargo, no se procedió por el pronto contra los presos. En los pri- meros días de febrero (18 14) túvose noticia de la marcha de 25 Boves hacia el Centro. 3 Temeroso entonces el comandante de la Guaira, coronel Leandro Palacio, de que los presos intentasen un golpe de mano, pidió instrucciones a Bolívar. 1 La Guaira, o la Guayra, es hoy día el puerto de mar más activo de Vene- zuela. Está a 12 kilómetros de Caracas. 2 La isla de Curazao (se escribe también Curasao o Curacao) pertenece hoy día a Holanda. Está a 75 kilómetros de la costa norte de Venezuela. Produce gran cantidad de naranjas, cuya corteza sirve para preparar el licor curasao. 3 Se refiere al centro político del país ; es decir, a Caracas y lugares cercanos. LA GUERRA A MUERTE 69 Este, exasperado por ei triunfo de Boves, le contestó desde Va- lencia el día 8 : "Por el oficio de VS. de 4 del actual, que acabo de recibir, me impongo de las críticas circunstancias en que se encuentra esa plaza, con poca guarnición y un crecido número de presos. En consecuencia, ordeno a VS. que in- 5 mediatamente se pasen por las armas todos los españoles presos en esas bóvedas y en el hospital, sin excepción alguna." Y despachó al mismo tiempo igual oficio al comandante de Caracas, coronel Juan Bautista Arismendi. Cómo se cumplió tan bárbara orden lo dicen con su tremenda 10 concisión los partes oficiales. Palacio escribe desde la Guaira, 13 de febrero de 18 14: "En obedecimiento a orden expresa del Excmo. Señor General Libertador para que sean de- capitados todos los presos españoles y canarios reclusos en las bóvedas de este puerto, se ha comenzado la ejecución pasándose 15 por las armas esta noche 100 de ellos." 14 de febrero : "Ayer tarde fueron decapitados 150 hombres de los españoles y canarios encerrados en las bóvedas de este puerto, y entre hoy y mañana lo será el resto de ellos." 15 de febrero : "Ayer tarde fueron decapitados 247 españoles y canarios, y sólo 20 quedan en el hospital 20 enfermos, y en las bóvedas 108 crio- llos." 16 de febrero : "Hoy se han decapitado los españoles y canarios que estaban enfermos en el hospital, últimos restos de los comprendidos en la orden de S.E." — Total 517. Desde Caracas participa Arismendi al Secretario de la Guerra 25 el 25 de febrero: "Se servirá VS. elevar a la consideración del Excmo. General en Jefe, que la orden comunicada por VS. con fecha 8 de este mes se halla cumplida, habiéndose pasado por las armas, tanto aquí como en la Guaira, todos los españoles y canarios que se hallaban presos, en número 3 o de más de 800, contando los que se han podido recoger de los que se hallaban ocultos. Pero habiéndose presentado a este 70 SOUTH AMERICAN HISTORY Gobierno y al público un número de ciudadanos beneméritos garantizando la conducta de varios de los individuos que según la citada orden de 8 de febrero debían ser decapitados, he creído deber condescender para evitar cualquiera entor- s pecimiento de la dicha orden, esperando las ulteriores disposi- ciones de S.E. Incluyo a VS. copia del oficio que he pasado sobre este particular al ciudadano Gobernador político, 1 y la lista que me ha remitido, a fin de que determine S.E. lo que tenga por conveniente.' ' io El 24 de febrero, el Secretario de Estado, Muñoz Tébar, publica en San Mateo, 2 por orden del Libertador, un Mani- fiesto destinado a justificar las matanzas de Caracas y la Guaira. Reseña los conocidos atentados de los jefes realistas desde 181 2; repite que ninguno de los españoles indultados 15 había desistido de la lucha; advierte que los prisioneros estaban de acuerdo con Boves, para sublevarse en el momento oportuno ; que, descubierto el plan, respetar sus vidas hubiera sido "aventurar manifiestamente el destino de la República, cuya pérdida anterior la causó la sublevación de los prisioneros 20 españoles en el castillo de Puerto Cabello," y agrega: "Los prisioneros españoles han sido pasados por las armas, cuando su impunidad esforzaba el encono de sus compañeros ; cuando sus conspiraciones en el centro mismo de los calabozos, apenas desbaratadas cuando resucitadas, nos han impuesto la dura 25 medida a que nos había autorizado, mucho tiempo há, el derecho de las represalias." — Con igual derecho de repre- salias van a justificar sus barbaridades los realistas Boves, y Rósete, y Morales. Exasperado Bolívar, no reflexionó que su nombre, lo mismo que el de sus tenientes (Arismendi había 1 Se emplea la palabra político en las frases gobernador y jefe político, para distinguir esta clase de oficial de los gobernadores y jefes militares. 2 Pueblecito en las inmediaciones de Victoria. LA GUERRA A MUERTE 7 1 sacrificado antes en Margarita 1 29 prisioneros, Marino en Cumaná 2 200, Campo Elias en los llanos un número incon- table), no reflexionó que su nombre, y el de tantos héroes de la patria, iban a quedar en la historia de 18 14 confundidos con los de aquellos vándalos, bajo la misma horrenda manchas del crimen. Tristes tiempos, cuando hasta el genio enloquece, y apaga él mismo la antorcha que le guía al porvenir. El día en que empezaron las hecatombes de la Guaira y Caracas, el 12 de febrero, José Félix Ribas logra rechazar a Boves en la Victoria. Triunfo efímero. Boves se rehace, 10 y el 28, a la cabeza de 7000 hombres, 3 ataca a Bolívar en San Mateo. La batalla queda indecisa : Boves, herido, se ausenta por unos días. Sucédense escaramuzas y maniobras en los contornos de San Mateo. El 20 de marzo reaparece Boves al frente de su ejército ; renueva el ataque hasta el 25 ; y ya 15 a punto de apoderarse del parque republicano, custodiado por el granadino Antonio Ricaurte, éste despide a sus soldados, prende fuego a las cajas de pólvora, y perece con gran número de enemigos. 4 El 30 de marzo, Boves contramarcha con el 1 Isla del mar de las Antillas, en las costas de Venezuela. Todavía per- tenece a Venezuela. 2 Aquí se refiere a la antigua provincia de Cumaná, en las costas del mar Caribe y al sur de la isla de Margarita. 3 No hay que menospreciar estas batallas, a pesar del corto número de los combatientes. No pudiéramos hacerlo sin menospreciar al mismo tiempo las de nuestra propia guerra de independencia. En Bunker Hill pelearon sólo 1,500 americanos y 2,500 ingleses. En el sitio de Yorktown tomaron parte 20,000 hombres, y 15,000 en Ayacucho, la última batalla de la guerra sud- americana. 4 El historiador argentino Mitre describe así el sublime sacrificio de Ricaurte : "Perdido el parque, estaba perdida la batalla. La expectativa fué angustiosa. La columna flanqueadora avanza a paso de carga ; llega a la casa, situada en lo alto del cerro, y dando alaridos de triunfo, su cabeza penetra por sus puertas sin resistencia. En aquel instante una estruendosa explosión hizo estremecer el campo y los corazones. El parque se había incendiado ; la casa había desa- 72 SOUTH AMERICAN HISTORY intento de batir a Marino, que por el Sur se aproximaba con 3,500 hombres; al día siguiente se encuentran, y después de impetuosas cargas por una y otra parte, retíranse ambos. A principios de abril se hallaba en San Carlos * el español sD. José Ceballos, con una división de hasta 4,000 hombres. Bolívar ordena a Marino que marche contra él desde la Vic- toria. El 16 de abril lo desbarata Ceballos. El 30 llega a San Carlos el Capitán General D. Juan Manuel Cajigal, y sumando sus tropas con las de Ceballos — más o menos 6,000 10 — marcha sobre Valencia. 2 Pero Bolívar le gana la batalla de Carabobo 3 el 28 de mayo, aunque con fuerzas inferiores en número (5,000 hombres). Empero, ya se acercaba el desastre final. Boves sale de Calabozo 4 con 5,000 jinetes y 3,000 infantes; el 15 de junio encuentra a 2,300 soldados 15 que mandan Bolívar y Marino, y en breves horas acaba con ellos. Más de 1,000 patriotas quedan en el campo. Antonio Muñoz Tébar y Antonio Rafael Mendiri, secretarios del Libertador, mueren en lo más recio del combate. Todos parecido y gran parte de la columna al parecer triunfante volaba por los aires. Ricaurte había hecho volar el depósito de municiones. Sin medios ni esperanza de sostener la posición, y comprendiendo que de él dependía la salvación del ejército republicano, ordenó a su tropa evacuar el punto, y se pusiera en salvo. El quedó solo con una mecha en la mano. Al penetrar el enemigo en el recinto del parque, pone fuego al almacén de pólvora y vuela su alma inmortal junto con los miembros despedazados de los asaltantes. Despavoridos los restos del enemigo salvados de la explosión se ponen en precipitada fuga. La victoria estaba ganada por un hombre solo." 1 Véase arriba, página 63, nota 1. 2 A unos 150 kilómetros al oeste de Caracas, y llave de todo el valle que conduce a la capital. 3 La llanura de Carabobo, donde tuvo lugar esta batalla, está en las in- mediaciones de Valencia. En este mismo lugar ganó Bolívar en 1821 (a los siete años de los acontecimientos de este capítulo) la gran victoria que aseguró la independencia de Venezuela. 4 A unos 200 kilómetros al sur de Caracas. LA GUERRA A MUERTE 73 los prisioneros son fusilados. Bolívar, Marino, y Ribas huyen a Caracas. Boves se adelanta a la Victoria, destaca una división sobre la capital, y retrocede a asediar a Valencia. Del 19 de junio al 9 de julio, el coronel Juan de Escalona, jefe de la guarnición, 5 resiste heroicamente, y no capitula sino cuando quedan ago- tados los víveres y municiones. ¿ Será preciso agregar que el feroz caudillo olvidó al punto su palabra empeñada de res- petar la vida de militares y civiles? Asesinó a lanza o a cuchillo a más de 90 personas pacíficas, a 60 y tantos oficiales, 10 y a 300 soldados. Refiere un historiador realista: "En la noche siguiente a su entrada a Valencia (i-o de julio), Boves reunió todas las mujeres en un sarao, y entre tanto hizo recoger los hombres, habiendo tomado precauciones para que no se escaparan, y sacándolos fuera de la población, los alanceaban 15 como a toros sin auxilio espiritual. Solamente el Dr. Espejo (Gobernador político) logró la distinción de ser fusilado y tener tiempo para confesarse. Las damas del baile se bebían las lágrimas, y temblaban al oír las pisadas de las partidas de caballería, temiendo lo que sucedió, mientras que Boves 20 con un látigo en la mano las hacía danzar el piquirico, y otros sonecitos de la tierra a que era muy aficionado, sin que la molicie que ellos inspiran fuese capaz de ablandar aquel co- razón de hierro. Duró la matanza algunas otras noches." El 6 de julio, Bolívar desocupa a Caracas con los escasos 25 restos de sus tropas, y seguido de numerosa emigración de paisanos, mujeres, y niños (¡ más de 10,000 almas !) emprende retirada a Barcelona. 1 El camino — dice un historiador contemporáneo — "estuvo todo el día cubierto de una co- lumna de gentes de todas clases y edades,' que huían despavorí- 30 das, a pie y cargando cada cual con lo que podía, de las cuales 1 A unos 250 kilómetros al este de Caracas. 74 SOUTH AMERICAN HISTORY casi todas perecieron en el viaje al rigor de cuantas calamidades pueden imaginarse. De las cuarenta mil almas a que llegaba el vecindario de aquella hermosa capital, quedaron las monjas de los dos conventos de la Concepción y el Carmen, algunos s frailes, el arzobispo y a su ejemplo los canónigos, y como cuatro o cinco mil personas que tuvieron resolución para esperar la muerte en sus casas, sin exponerse a encontrarla más cierta entre los riesgos de la fuga." A los tres meses de horrenda peregrinación, los que pudieron llegar a las costas io de Cumaná * se embarcaron pocos a pocos para Margarita y las Antillas inglesas. El 8 de julio entra en Caracas la vanguardia del ejército realista, a las órdenes de D. Ramón González, quien se apre- sura a decir en una proclama : " Vuestras vidas serán salvas, is vuestras propiedades ilesas, y vuestra seguridad inviolable." Boves, que llega a la capital el ió, repite lo mismo en bandos sucesivos de este día, del 18 y del 26 ; mas cuantos patriotas cometieron la imprudencia de salir de sus escondites, fueron ejecutados a las puertas de la ciudad, o deportados a Cala- 20 bozo, donde corrieron igual suerte. Además, a los justicias de los pueblos vecinos pasó Boves una orden en estos términos (25 de julio): " Conviene a la seguridad pública el que se castiguen los malvados que han sido causa de que se sacri- ficasen los europeos, canarios, e hijos del país. En esta inteli- 25gencia prevengo a V. que tomando los informes de personas de probidad, a fin de evitar algún partido de venganza, pase inmediatamente por las armas en ese pueblo a los de aquella clase, dándome cuenta de haberlo ejecutado ; bien en- tendido que hago a V. responsable, si no lo verifica, de 30 cualquier desgraciado acontecimiento que haya en esa juris- dicción." 1 Véase arriba, página 71, nota 2. LA GUERRA A MUERTE 75 Cuando termina el año de 18 14, los patriotas no ocupan ya sino la isla de Margarita, gracias a la indomable energía con que allí se sostuvo Arismendi desde el mes de abril, y contados lugares del continente, donde siguen peleando como guerri- lleros algunos jefes. El estado general de Venezuela los describe uno de los mismos españoles : "No hay ya provincias ; las poblaciones de millares de almas han quedado reducidas, unas a centenas, otras a decenas, y de otras no quedan más que los vestigios de que allí vivieron racionales. Los caminos y los campos cubiertos de cadáveres insepultos, abrasadas 10 las poblaciones, familias enteras que ya no existen sino en la memoria, y tal vez sin más delito que haber tenido una rica fortuna de que vivir honradamente. La agricultura entera- mente abandonada, y así es que ya no se encuentran en las ciudades ni granos ni frutos de primera necesidad. En una 15 palabra, he visto los templos polutos, y llenos de sangre, y saqueados hasta los sagrarios." Otro escribe a un compatriota suyo el 29 de diciembre de 18 14: "En las últimas acciones habrán perecido de una y otra parte más de 12,000 hombres. Afortunadamente los más son criollos, y muy raro español. 20 Si fuera posible arrasar con todo americano, sería lo mejor. Si en las demás partes de la América se encontraran muchos Boves, yo le aseguro a usted que se lograrían nuestros deseos ; pues lo que es en Venezuela, poco ha faltado para verlos realizados, pues hemos concluido con cuantos se nos han 25 presentado." Repitamos que las catástrofes de 1812 y 1814 ponen de relieve uno de los aspectos característicos de la revolución venezolana. La idea de Independencia no tuvo durante sus primeros períodos raíces profundas en las clases populares : 30 no fué, por tanto, una reacción espontánea de toda la colonia contra el despótico gobierno de la monarquía, mucho menos 76 SOUTH AMERICAN HISTORY la sublevación del pueblo colonizado contra el pueblo colo- nizador. Realmente, en el 19 de abril y en el 5 de julio x no se ve, a pesar de lo que dijeran entonces los patriotas, el des- pertar de un pueblo " cansado de la esclavitud," antes bien s la obra de un pequeño grupo de hombres instruidos y audaces que formaban parte de la clase social privilegiada, y que con- taminados de las ideas revolucionarias de Inglaterra, Francia, y los Estados Unidos, quisieron difundirlas de golpe en la masa oscura y pasiva, sobre la cual pesó por tres siglos la dura 10 dominación de los conquistadores, el anticuado sistema de los o atrabiliarios o estultos capitanes generales. Empresa más difícil que el desconocimiento, en el papel, de la soberanía de España, empeño más largo que el de vencer de vez en cuando en los campos de batalla a los ejércitos del rey. 15 Los ejércitos que combatieron en seguida no se compusieron de españoles solos en el campo realista ni de sólo americanos en el campo patriota. Los más de los soldados de Mon- teverde, Cajigal, Boves, y Morales eran tan venezolanos como los de Bolívar, Marino, Ribas, y Urdaneta. La caballería 20 de Boves, que llegó a contar más de 10,000 jinetes, la formaron casi en su totalidad los mismos llaneros que después debían seguir la bandera patriota. De modo que si la guerra se prolongó por tantos años, y a pesar de la fulgurante campaña de Bolívar en 18 13, fué justamente porque España, no obs- 25 tante el conflicto internacional que la envolvía en Europa, pudo siempre reforzar y rehacer sus batallones con la pobla- ción colonial, sin distinción de razas, o más bien apelando a los venezolanos mestizos, que componían la mayoría, des- confiaban de la nobleza criolla, y no ocultaban su preferencia 30 por los gobernantes españoles. "Los guerrilleros," dice un historiador realista, "que después de 181 1 quisieron formar 1 Véase arriba, página 56, renglones 26 y 32. LA GUERRA A MUERTE 77 partido bajo la voz del rey, excitaron esta rivalidad entre blancos y pardos, llegando a ser proverbio en la boca de los europeos exaltados que los pardos eran fieles, y revolucionarios los blancos criollos con quienes era necesario acabar." Los incultos pueblos de esta época temían más a los patriotas que 5 a los españoles. En julio de 1814, escribía desde Trujillo el general Urdaneta: "Los pueblos se oponen a su bien; el soldado americ.ano es mirado con horror ; no hay un hombre que no sea un enemigo nuestro ; voluntariamente se reúnen en los campos a hacernos la guerra ; nuestras tropas transitan 10 por los países más abundantes, y no encuentran que comer; los pueblos quedan desiertos al acercarse nuestras tropas, y sus habitantes se van a los montes, nos alejan los ganados y toda clase de víveres ; y el soldado infeliz que se separa de sus camaradas, tal vez a buscar alimento, es sacrificado." 15 Bolívar mismo dijo con despecho en su despedida de Carúpano x (7 de setiembre) : "El ejército libertador exterminó las bandas enemigas ; pero no ha podido ni debido exterminar a unos pueblos por cuya dicha ha lidiado en centenares de combates. No es justo destruir a los hombres que no quieren ser libres." 20 Los blancos criollos, autores de la revolución, fueron sus primeras víctimas. José María España 2 perece en la horca, y sus cuartos, suspendidos en postes de infamia, marcan el viacrucis de la libertad desde la Guaira a Caracas. Manuel Gual muere en el destierro. Miranda agoniza durante cua- 25 tro años en inmundas prisiones. Los "ocho monstruos" 3 1 Ciudad del nordeste de Venezuela, a orillas del mar Caribe. Allí se em- barcó Bolívar, huyendo del país. Al embarcarse, dio un manifiesto en que se despidió de sus compatriotas. 2 Huelga decir que los nombres patriotas citados en este párrafo y en el siguiente, viven todavía en el corazón de todo venezolano. 3 Después del desastre de 181 2, Monteverde envió presos a España a ocho pa- triotas caraqueños, a quienes llamaba "ocho monstruos " en la nota de remisión. 78 SOUTH AMERICAN HISTORY remitidos por Monteverde a la Península, pasan más de dos años entre los presidiarios de Ceuta, 1 hasta que se evaden de milagro. Fernando del Toro, herido en la campaña de 1811, escapa a las persecuciones de Monteverde, y emigra a Trini- 5 dad, 2 donde arrastra diez años su pierna de inválido. Su hermano el marqués pierde sus inmensas propiedades, y hasta 182 1 vive miserablemente, de jardinero, en Puerto de España. En la miseria viven también José Ángel Álamo y Cristóbal Mendoza y Juan Escalona y Fernando Peñalver. El conde 10 de la Granja y el conde de Tovar mueren asesinados. Fran- cisco Espejo es fusilado en Valencia. Los verdugos de Ribas renuevan para él el martirio de José María España, y exponen su cabeza en una jaula de hierro sobre el camino de Caracas a la Guaira. Familias enteras se sacrifican por la Independencia. is Mueren veinticinco Ribas en veintidós meses. De sola Doña Catalina Tovar perecen cuatro hijos. Las mujeres patricias emulan a los hombres en su entusiasmo por la libertad y en su heroísmo. Ya en 181 1 concurrían a aplaudir a los tribunos de la Sociedad Patriótica. 3 En el 20 curso de la guerra sostienen con actos y palabras la constan- cia de los libertadores. Doña Juana Antonia Padrón, madre de los Montillas, les dice cuando salen a campaña : "No hay que volver a mi presencia, si no volvéis victoriosos." Doña María Antonia Bolívar acompaña a su hermano el Libertador 25 en la dolorosa retirada de 18 14. Doña Josefa María Palacio, tía del mismo y viuda de Ribas, se encierra por seis años en su casa, jurando que no saldrá de ella mientras la patria sea esclava. No se cuentan las que abandonan su antes regalada 1 Ciudad española en la costa de Marruecos. 2 Isla inglesa al norte de la costa venezolana. La capital es Port of Spain (Puerto de España). 3 En 1810, primer año de la rebelión, se había creado en Caracas una "So- ciedad patriótica" para fomentar la propaganda en favor de la independencia. LA GUERRA A MUERTE 79 existencia para emigrar a los campos y a las Antillas, donde ganan la vida trabajando en las más bajas condiciones. Las hay que no olvidan en su infortunio el sentimiento de la compasión para con sus propios enemigos. Doña Dolores Jerez, esposa del terrible patriota Antonio Nicolás Briceño/s le escribe desde Nueva Granada estas frases de incomparable ternura: "¡ Quién fuera tan dichosa que respirara el aire libre de Venezuela ! Sobre lo que me dices de los desgraciados españoles, quiero que Dios ponga tiento en tus justicias, y que, sin faltar a la razón, cumplas con la caridad que es lo primero. 10 ... Algunas letras van borradas, porque hoy estoy triste y te escribo llorando." Otras revelan almas indomables. Doña Luisa Cáceres, cuyo padre muere asesinado en Ocumare por las tropas de Rósete (en marzo de 18 14), sale de Caracas con su madre en la emigración del mes de julio ; después de 15 penalidades sin cuento, a los tres meses se embarcan para Margarita ; en diciembre se casa Luisa en la Asunción 2 con el coronel Juan Bautista Arismendi; en setiembre de 181 5, cuando cumplía apenas sus 16 años, se apoderan de ella los españoles, la encierran en noviembre en un calabozo, donde da 20 a luz su primer hijo, que muere al nacer ; el brigadier español Pardo escribe al Capitán General Moxó : "La mujer de Aris- mendi ha dado a luz en su prisión un nuevo* monstruo. . . . Arismendi, según voz, ha hecho matar a nuestros prisioneros, y en este caso convendría decapitar a su mujer"; en marzo 25 de 18 16, la trasladan a la Guaira y de aquí, bajo la custodia del teniente coronel D. Antonio Guzmán, al convento de la Concepción de Caracas; a los nueve meses la remiten a España; en Cádiz, las autoridades españolas, más benignas que las de ultramar, le asignan una pensión de quince duros, 30 1 Véase arriba, página 58, renglón 19. 2 Capital de la isla de Margarita. 8o SOUTH AMERICAN HISTORY a condición de permanecer vigilada en la casa que se le designa ; le exigen un día que escriba a Arismendi aconsejándole que desista de la rebelión ; contesta con frases espartanas : "Soy incapaz de deshonrar a mi marido, su deber es servir a su 5 patria y libertarla" ; por. fin, en marzo de 1818 logra fugarse, merced a la protección de su compatriota D. Francisco Cara- baño ; un barco inglés la lleva a Filadelfia, y en julio vuelve a reunirse con Arismendi en Margarita, al cabo de tres años de la más angustiosa separación. 10 Con semejantes ejemplos procuraron los patricios de los primeros años infundir en la masa popular el entusiasmo por la Independencia. Fueron tantos, empero, los obstáculos con que tropezaron, y tuvo en éstos tal influencia el insensato sistema de guerra a muerte, que fué preciso seguir luchando I5 siete años más, para tomar en Carabobo * el desquite defini- tivo de la espantosa catástrofe de 18 14. EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK (Based on page 56, line 1 to page 60, line 6, including footnotes) (a) 1. ¿Dónde nació Bolívar? 2. ¿Quién fué Francisco de Mi- randa? 3. ¿Por qué nos interesa particularmente el general Miranda? 4. ¿ Tuvo buen éxito el plan de Miranda ? 5. ¿ Dónde está la ciudad de Caracas? 6. ¿Qué escribió Cerveris en su carta a Monteverde? 7. ¿Qué significa la palabra criollo? 8. ¿De quiénes fué obra la revo- lución venezolana al principio? 9. ¿Quién dio la proclamación de la guerra a muerte? 10. ¿Qué contradicción se puede observar entre la forma de las constituciones de los países latinoamericanos y la realidad ? n. ¿Cómo se recibía grado en el ejército de Briceño? 12. ¿Se había rebelado contra España Colombia también ? (b) In 181 1 the colony of Venezuela had decided to declare its inde- pendence of the mother country, but in 181 2 the Spaniards undertook 1 Véase arriba, página 72, nota 3. EXERCISES 8 1 the reconquest. When the Patriot troops under his command were defeated, Miranda signed the Capitulation of San Mateo, and all the Venezuelan territory fell again under Spanish rule. Bolivar, who was a colonel in Miranda's army, fled from the country with many other pa- triots, and Miranda died four years later in a Spanish dungeon. Monte- verde now resolved to apply what he called the "law of conquest." None of those who fell into his hands escaped. The Patriots replied with the proclamation of war without quarter. ii (Based on page 60, line 7 to page 64, line 26, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cuántos años tenía Bolívar al comenzar su primera campaña? 2 . ¿ Quería Bolívar llevar a cabo el plan de Briceño ? 3 . ¿ Cómo obtuvo Bolívar el mando supremo del ejército? 4. ¿Cómo empezó Briceño a ejecutar su plan? 5. ¿Después de ser tomado prisionero por los es- pañoles, qué dijo Briceño ante el consejo de guerra? 6. ¿Le pusieron en libertad los españoles? 7. ¿Qué anunció Bolívar en su proclama de Mérida ? 8. ¿ Quería Bolívar pasar por las armas a todos los españoles ? 9. ¿A cuáles de los españoles se les anunció un indulto general ? 10. ¿ A quiénes favorecía más el sistema de guerra a muerte? n. ¿Tuvo Bolívar en ocasiones conciencia de su error? 12. ¿Cuánto tiempo se necesitó para desengañarle ? (b) Bolívar was at Cúcuta, awaiting instructions from the government of Bogotá in order to invade Venezuela, and he finally obtained from the President of Colombia the command of the expeditionary forces. His intention was to carry out at all events Briceño 's plan, which was to shoot all the Spaniards who were found carrying arms. The system of reprisals adopted by Briceño and Bolivar was fatal for the country because it favored the Spaniards more than the Patriots, and only retarded the final triumph of Independence. Occasionally Bolivar was aware of his mistake, but not until (sólo en) 18 16 did the war without quarter cease. Ill (Based on page 65, line 1 to page 6g, line p, including footnotes.) (a) 1. ¿En 18 13 cuántos soldados tenía Bolívar en su ejército? 2. ¿Por qué se ausentó Bolívar de la capital? 3. ¿Quién se había 82 SOUTH AMERICAN HISTORY refugiado en Puerto Cabello ? 4. ¿ Consintió Monteverde en canjear a Zuazola por el coronel Jalón? 5. ¿Por qué se decidió Monteverde a tomar la ofensiva ? 6. ¿ En quiénes encontraron los españoles su mejor aliado? 7. ¿Quién fué Boves? 8. ¿Por qué había cambiado su apellido? 9. ¿De qué se componía la caballería en esta época? 10. ¿ Dónde está la Guaira ? 1 1 . ¿ Por qué ordenó Bolívar que se pasara por las armas a todos los españoles? 12. ¿Quién intercedió por los prisioneros ? (b) Bolivar's army of scarcely 600 men recovered Caracas on the 7th of August, 1 8 13, Monteverde taking refuge in Puerto Cabello with the remnants of his troops. But the newly born republic was about to be destroyed by the army of Boves. This man in 18 11 enlisted in the ranks of the Patriots but passed over to the Royalist side the following year. He soon became the leader of a numerous band of cowboys and acquired great prestige. In February of 18 14 Bolivar, exasperated by the triumphs of Boves in his march on Caracas, ordered more than (de) 1 200 Spaniards, captive at Caracas and La Guaira, to be shot. This is perhaps the sad- dest page in the public life of Bolivar. IV (Based on page 6g, line 10 to page 74, line 31, including footnotes.) (a) 1. ¿Se cumplió la orden de Bolívar en Caracas y la Guaira? 2. ¿Se pasó por las armas a los enfermos también? 3. ¿Cómo trató el Libertador de justificar estas matanzas? 4. ¿Por qué no debemos menospreciar estas batallas a pesar del corto número de los combatientes ? 5. ¿ Por qué puso fuego Ricaurte al depósito de municiones ? 6. ¿Pere- ció Ricaurte en la explosión? 7. ¿Le parece a V. sublime este sacrifi- cio? 8. ¿ Cuándo capituló el coronel Escalona, jefe de la guarnición de Valencia? 9. ¿Respetó Boves la vida de los militares y civiles? 10. ¿Por qué huyeron los habitantes de Caracas? n. ¿Qué suerte corrieron los patriotas que quedaban en Caracas? 12. ¿Qué ordenó Boves a todos los justicias de los pueblos vecinos ? (b) Boves attacked Bolívar in the outskirts of San Mateo, and was about to capture his ammunition depot, in charge of Antonio Ricaurte. The latter, understanding that if the ammunition depot were lost, the battle was lost, ordered his command to evacuate the spot and to put EXERCISES 83 themselves in a place of safety. He alone remained. When the enemy penetrated into the inclosure, he set fire to the powder magazine and perished with a great number of the assailants. The battle was won by the sublime sacrifice of one single man. In spite of this victory and others, the Patriots were obliged. to (tener que) evacuate Valencia and Caracas. V (Based on page 75, line 1 to page 80, line 16, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cuál fué el territorio ocupado por los patriotas a fines del año 1 8 1 4 ? 2 . ¿ Tuvo la revolución en sus primeros períodos raíces profundas en las clases populares ? 3 . ¿ Eran españoles los que formaban la mayor parte del ejército realista? 4. ¿ Cómo pudo España siempre reforzar y rehacer sus ejércitos? 5. ¿Cómo miraban los pueblos al soldado americano? 6. ¿Al acercarse las tropas patriotas, qué hacían los habitantes de los pueblos ? 7. ¿ Es justo destruir a los hombres que no quieren ser libres? 8. ¿Quiénes fueron las primeras víctimas de la revolución americana? 9. ¿Qué parte tomaron las mujeres en la lucha? 10. ¿ Qué dijo Doña Juana Padrón a sus hijos cuando salieron a campaña? 11. ¿Cómo logró la esposa de Arismendi fugarse de España? 12. ¿ Cuánto tiempo fué preciso seguir luchando ? (b) The catastrophes of 18 12 and 18 14 show clearly one of the char- acteristic aspects of the Venezuelan revolution. It was not a reaction of the whole country against the government of Spain, but the work of a small group of men. The Royalist army was not composed solely of Spaniards nor the Republican army solely of Americans. The majority of the men in each (coda) camp were Venezuelans. If the war lasted for so many years, it was just because Spain was always able to reénforce her battalions with the colonial population. The Patriots went on struggling seven years more in order to obtain definite compensation for the catas- trophe of 1 8 14. 8 4 SOUTH AMERICAN HISTORY Williams Engraving C. COLOMBIA LA GUERRA A MUERTE 8S Williams Engraving Co., N.T. VENEZUELA IV BOLIVAR VICTORIOSO [Después del fracaso de 1814, se refugió Bolívar en Santo Do- mingo. En esta época llegó a la América, para acabar de sofocar la rebelión, el guerrillero español Pablo Morillo. Inculto y feroz, empezó por hacer fusilar a infinidad de patriotas. En 18 17 estaban 5 Caracas y la mayor parte de Venezuela en su poder. Pero entre tanto había organizado Bolívar un nuevo ejército, con el cual regresó a su patria, y se estableció en la región llamada la Guayana venezolana, eligiendo como capital provisoria la ciudad de Angostura — hoy día llamada Ciudad Bolívar — a orillas del 10 gran río Orinoco. Así comenzó el segundo período de la rebelión venezolana, que se distinguió del primero por ser más ancho su alcance, luchando Bolívar por la independencia no sólo de Vene- zuela, sino también de Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia. — Aquí comienza este capítulo, que se toma del mismo libro que el is precedente.] Del sistema de represalias implantado por los españoles en 181 2 y seguido por los patriotas en 18 13, éstos restaron en 1816 el bárbaro principio de guerra a muerte, pero mantuvieron el de secuestro y confiscación de bienes, alegando que Morillo 20 hacía lo propio en Caracas. El 3 de setiembre de 181 7, Bolívar expide un decreto por el cual quedan secuestrados y confiscados a favor de la República los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al Gobierno español, a sus vasallos de origen europeo, o a los americanos realistas, añadiéndose 25 que las propiedades quitadas por los españoles a los patriotas sean embargadas, hasta que se presenten sus dueños o here- deros y prueben que han permanecido fieles a la causa de la 86 BOLIVAR VICTORIOSO 87 Independencia. Exceptúanse, empero, de toda confiscación, los bienes dótales de la mujer y la tercera parte del caudal del marido que se manda distribuir por partes iguales entre las hijas solteras y los hijos menores de catorce años. Además, a propuesta del tribunal de secuestros, establecido en An-s gostura el 23 de setiembre, se dijo el 18 de octubre que a las mujeres cuyos maridos incurriesen en la pena de confiscación, se les reservarían no sólo sus bienes dótales sino también los heredados y la mitad de los gananciales ; que a ninguna mujer se le secuestrarían sus bienes, salvo en el caso extraordinario 10 de una adhesión decidida a la causa del enemigo, acreditada por actos de espionaje u otros de igual gravedad, y que los hijos que hubiesen tomado parte activa en favor de la Repú- blica conservarían sus herencias legítimas. Con tales excep- ciones se dulcificó la dureza de las represalias, y mucho más 15 gracias a la benevolencia del tribunal, compuesto de hombres justos. En cuanto a las propiedades de españoles se dispuso especialmente, el 10 de octubre, que las que no se pudiesen enajenar a beneficio del erario, se repartiesen y adjudicasen al ejército en cantidades proporcionales, desde 500 pesos al 20 soldado hasta 25,000 al general en jefe. Única paga que recibieron los libertadores hasta su entrada en Bogotá. 1 En los meses de setiembre, octubre, y noviembre expide Bolívar otros decretos de carácter urgente o transitorio. A fin de favorecer el comercio con el extranjero y aumentar así 25 las rentas públicas, declaró que la navegación del Orinoco 1 Desde la época de los conquistadores capital de Colombia. Este país, que se había rebelado contra la metrópoli simultáneamente con Venezuela, había sido reconquistado por los españoles en 1816. Como se leerá en las páginas siguientes, concibió Bolívar el proyecto de atravesar la cordillera andina para ayudar a los granadinos. Comprendía que la suerte de Venezuela estaba íntimamente ligada con la de Nueva Granada. Si este país continuara en cadenas, aquél las llevaría también. 88 SOUTH AMERICAN HISTORY sería libre para todas las naciones, aunque manteniendo por •el pronto los derechos de entrada y salida establecidos por los españoles. Reconoció a Guayana l como provincia autó- noma, ordenando en consecuencia que en el pabellón na- 5 cional se pusiesen ocho estrellas, en lugar de las siete que simbolizaban las provincias confederadas en 1811. Designó a Angostura como capital provisoria. Mandó formar una Alta Corte de justicia, tribunales de primera instancia, y otro de comercio. Decretó finalmente, que mientras no estuviese 10 libre la mayor parte del territorio ni se pudiese establecer el gobierno representativo, el Jefe Supremo tendría un " Consejo provisional de Estado" para informar en los asuntos adminis- trativos, y un " Consejo de Gobierno" en quien delegaría algunas de sus facultades durante su ausencia en campaña. 15 El 21 de noviembre sale Bolívar de Angostura a emprender campaña por los llanos de Calabozo 2 contra el ejército español mandado por Morillo y su teniente La Torre. Desde el principio le fué contraria la fortuna. La primera división patriota, que se había adelantado a las órdenes del general 20 Zaraza, encontró a La Torre el 2 de diciembre y quedó des- truida. Bolívar regresa a Angostura, organiza con su acos- tumbrada rapidez otra división de hasta 3,000 hombres, por mitad infantes y jinetes, remonta el Orinoco (31 de diciembre), y a los pocos días (enero de 1818) incorpora parte de las 1 Hay cuatro Guayarías : la francesa, la holandesa, la inglesa, y la venezolana. Aquí se refiere a la última, la cual está en los confines de Venezuela y de la Guayana inglesa. Esta frontera tiene para nosotros los norteamericanos un interés especial, por haber sido en 1895 casi una causa de guerra entre nosotros e Inglaterra. El presidente Cleveland había exigido que Inglaterra sometiera al arbitraje la cuestión de la frontera venezolana, afirmando que el no hacerlo sería contrario al espíritu de la Doctrina de Monroe. Por algún tiempo se negó Inglaterra a otorgar nuestra demanda, pero al fin cedió. 2 Véase arriba, página 72, nota 4. BOLÍVAR VICTORIOSO 89 fuerzas de Páez, mil y tantos jinetes. Páez, 1 que desde 1813 venía guerrilleando con varia suerte en la provincia de Barinas, había reconocido la autoridad suprema de Bolívar cuando se hallaba éste libertando a Guayana. El mismo Páez refiere : "Mostraron mis tropas gran contento al saber que se hallabas en Guayana ; pero al hablarles de que iba a reconocerle como jefe, la mayor parte del ejército y de los emigrados me hizo la observación de que, como al conferirme el mando supremo no se me facultó para delegarlo en otra persona, no me creían autorizado para dar aquel paso. Consultando sólo el bienio de la patria, teniendo en cuenta las dotes militares de Bolívar, 1 José Antonio Páez, predestinado para desempeñar gran papel en la historia de Venezuela, nació en la provincia de Barinas en 1790. Era mestizo. Hijo de padres muy pobres, no recibió en su niñez más que una instrucción rudi- mentaria. Era pastor cuando estalló el movimiento revolucionario, pero en seguida llegó a ser guerrillero sin igual. Unos quince años más tarde (en 1830) fué nombrado presidente de Venezuela, ejerciendo después varias veces la magistratura suprema. Murió en Nueva York en 1873. Al joven Páez le describe así el historiador argentino Mitre: "De fuerza hercúlea, domador de potros y nadador infatigable, diestro en el manejo de la lanza, la espada, y el puñal, era el primero en los combates y se imponía a todos por su energía per- sonal y por su elevación moral. Sujeto a ataques epilépticos cuando se exal- taba su sistema nervioso, era un poseído en la pelea, y después de atravesar con su lanza hasta cuarenta enemigos, caía postrado en tierra como muerto. Audaz en sus empresas, y reflexivo en sus combinaciones originales, poseía a la par del ardor del guerrero el golpe de vista del general de caballería, y tan temerario en la acción como astuto en su preparación, siempre fué vencedor por sus pro- pias inspiraciones. Era el ídolo de sus soldados, que le llamaban 'el tío' o 'el compadre.' Hijo de la naturaleza, criado en medio de los feroces llaneros que dominaba con su fuerza física y su voluntad superior, su índole era generosa, su carácter caballeresco y humano, y su inteligencia muy superior a su instruc- ción, pues entonces no sabía leer ni escribir. Su traje era una blusa de paño azul, polainas de llanero, la manta echada a la espalda sujeta con un broche de plata sobre el pecho, un chambergo con el ala de adelante doblada con una cucarda venezolana prendida por una presilla de oro, al cinto una espada toledana y una larga lanza que nunca dejaba de la mano en campaña, y que era su estandarte al frente de su tienda de campaña, que era un toldo de cueros." go SOUTH AMERICAN HISTORY el prestigio de su nombre ya conocido hasta en el extranjero, y comprendiendo sobre todo la ventaja de que hubiera una autoridad suprema y un centro que dirigiera a los diferentes caudillos que obraban por diversos puntos, me decidí a someter s mi autoridad a la del general Bolívar. Formé las tropas que tenía, hice venir al padre Ramón Ignacio Méndez, arzobispo después de Caracas, para que a presencia de aquéllas me recibiese juramento de reconocer como Jefe Supremo al general Bolívar, y mandé después que las tropas siguiesen io mi ejemplo, ordenando que hiciesen lo mismo los cuerpos que se hallaban en otros puntos." Las fuerzas de Bolívar y el contingente de Páez sumaron unos 4,000 hombres. Organizados de prisa, diestros solamente en correrías por los llanos, propensos a la indisciplina, apenas is vestidos, escasos de municiones, sobrados sí de bravura heroica, iban a medirla con los veteranos tercios españoles que venían de vencer a los franceses. Con la vanguardia de jinetes llaneros marchó Páez ; con la infantería Anzoátegui, Valdés, y Pedro León Torres. Dos cuerpos de caballería for- 20 marón la retaguardia a las órdenes de Cedeño y Monagas. En el estado mayor, Soublette y Santander. El 12 de febrero sorprenden a Morillo a las puertas de Calabozo, le destrozan lo mejor de sus regimientos, persíguenle el 16 hasta el Som- brero, y oblíganle a fugarse a la villa de Cura. 1 Pero el ímpetu 25 del ataque, si quebrantó al enemigo, causándole más de 800 bajas, disminuyó también en proporción las fuerzas patriotas, quitándoles de la mano el fruto de su victoria. Y hubo cosa peor. Páez, cuyo contingente era indispensable para seguir 1 Es decir, las fuerzas patriotas empujaron a los españoles desde el sur hacia el norte, hasta los valles de Aragua (véase arriba, página 67, nota 2), en donde están Villa de Cura (también llamada simplemente Cura) y el— pueblecito del Sombrero. BOLIVAR VICTORIOSO 91 adelante, se negó a acompañar a Bolívar a los valles de Aragua, alegando que la caballería, única arma de los patriotas superior a las de los españoles, quedaría inutilizada al pisar terrenos quebrados, pedregosos, y cubiertos de bosques, y que era preferible volver atrás a apoderarse de San Fernando des Apure, 1 para asegurarse una base de operaciones, librando a un tiempo a Guayana de posibles amenazas en caso de un revés. "Por todas estas razones — agrega Páez — convino Bolívar en que yo fuese a tomar a San Fernando." La verdad es que Bolívar cedió porque no podía hacer otra cosa; en 10 realidad los jinetes llaneros no obedecían más que a Páez, y la sola tentativa de someter a éste por la fuerza habría partido el ejército en mitades enemigas. En vano se le advirtió que San Fernando estaba ya asediado por tropas suficientes al mando del coronel Miguel Guerrero. Páez, dominado por 15 su ambición lugareña, pensando sólo en su "patriecita," 2 como decía agudamente Soublette, deslumbrado por la pequeña gloria de ser él y ningún otro quien tomase aquella plaza, partió de Calabozo el 24 de febrero, y no bien llegó a San Fernando se retiraron de allí los realistas el 6 de marzo. 20 Entre tanto, Bolívar siguió al Centro 3 con sus disminuidas tropas. El 11 de marzo estaba en Villa de Cura. Su van- guardia logró adelantarse hasta Maracay. 4 Pero tres cuerpos de tropas superiores le cerraban el paso : Morillo en Valencia, 1 Ciudad a orillas del río Apure, a unos 300 kilómetros al sur de Caracas. Por lo común se llama simplemente San Fernando. 2 El famoso guerrillero pasó su juventud en los llanos que se extienden a lo largo del río Apure. Por eso se llamaba esta región su "patriecita." 3 Véase arriba, página 68, nota 3. 4 Este pueblecito, así como la mayor parte de los lugares mencionados en estos párrafos, no está en el mapa de la página 85. Pero es claro que tuvo Bolívar que replegarse desde el lago de Valencia, a orillas del cual está Mara- cay, hasta Calabozo, a unos 150 kilómetros al sur, y luego hasta San Fernando. 02 SOUTH AMERICAN HISTORY La Torre en las Cocuizas, Morales en la Victoria. Y fuerza fué replegarse por el camino de San Juan de los Morros, librando en el Semen un combate desesperado (16 de marzo), donde si estuvo un momento indecisa la suerte, a causa de 5 un lanzazo que recibió Morillo, Bolívar vio al fin desbandado su campo, perdió hasta su archivo particular, y a uña de caballo se fugó por Ortiz a Calabozo. Allí se le juntó Páez que volvía de Apure l con su caballería. Era ya tarde. El 24 de marzo atacan en Ortiz a La Torre y le obligan a retirarse 10 a los valles de Aragua ; 2 mas los patriotas, no menos maltrechos, contramarchan también a reorganizar sus bandas. El 16 de abril hallábase Bolívar en el hato llamado Rincón de los Toros ; en las cercanías unos escuadrones realistas mandados por el coronel Rafael López. Logró éste, amena- is zando de muerte a un soldado prisionero, descubrir el lugar donde dormía Bolívar con su estado mayor, y luego un desertor le comunicó el santo y seña. Entrada la noche, adelantó al campamento patriota al capitán D. Tomás Renovales con ocho soldados, quienes próximos ya a la hamaca del Libertador, 20 se sintieron descubiertos y descargaron precipitadamente sus fusiles. López atacó en seguida con sus escuadrones, y hubiera sido total su triunfo si al fin de la rápida refriega no cae muerto de un balazo. Con poca gente se escapó Bolívar a Calabozo y continuó retirada a San Fernando. 25 Aniquilada más que nunca parecía la causa republicana. Los realistas dominaban todo el Centro y el Occidente ; en las provincias orientales, a la amenaza de los mismos se añadía la interminable desavenencia entre Bermúdez, que obedecía a Bolívar, y Marino, que unas veces fingía someterse y las 30 más campeaba por su cuenta; en Margarita, Arismendi se 1 Es decir, de los llanos que se extienden a lo largo del río Apure. 2 Véase arriba, página 67, nota 2. BOLIVAR VICTORIOSO 93 consideraba señor feudal de la isla; finalmente en Apure apenas podía contarse con la subordinación de Páez. Pero el alma, del Libertador se engrandecía en la desgracia. No bien regresó a Angostura (5 de junio), concibió un vasto plan que semejaba en tan tristes circunstancias pura insensatez : s convocar un congreso, establecer el gobierno constitucional — y trasmontar los Andes, libertar a Nueva Granada, fundar a Colombia, 1 dándole al propio tiempo el golpe de gracia a la dominación española. Todo se realizó. ¿ Por qué planteó primero la cuestión política, y convocó el 10 congreso antes de emprender la campaña? Semejante pro- ceder, aparentemente absurdo, fué sin embargo consecuencia lógica de una concepción premeditada. Bolívar veía alto y lejos. Desde que se supo en el extranjero que Guayana y el Orinoco estaban en su poder, la causa de la Independencia 15 recobró prestigio en los Estados Unidos y Inglaterra, únicos países de que se podía esperar apoyo material y moral. En su mensaje del 2 de diciembre de 181 7, el presidente Monroe dijo al congreso americano que la Unión miraba la guerra de Independencia, no como una insurrección o rebelión ordinaria 20 sino como una guerra civil entre contendores casi iguales con iguales derechos de beligerantes ; y a los seis meses envió cerca de Bolívar un agente confidencial, que llegó a Angostura el 12 de julio de 1818. 2 En Inglaterra el agente venezolano 1 Con este nombre no se refiere aquí a la república de Colombia de hoy día, sino a la confederación que comúnmente se llama, para distinguirla, la Gran Colombia. Esta confederación, fundada por Bolívar, constaba de las repú- blicas actuales de Colombia, Venezuela, y Ecuador. 2 En 1822 los Estados Unidos reconocieron la soberanía de las nuevas repú- blicas de América, siendo el primer país que lo hizo. Y en 1823 el presidente Monroe dirigió al congreso americano su célebre mensaje, declarando que toda tentativa de la parte de las potencias europeas a extender su sistema a una porción cualquiera de este hemisferio, se consideraría como peligrosa por la paz y seguridad de los Estados Unidos. Así nació la famosa Doctrina de Monroe. 94 SOUTH AMERICAN HISTORY Luis López Méndez, que residía allí desde 1810, no encontró obstáculos insuperables para organizar expediciones de volun- tarios, 1 contratar empréstitos, despachar vestuarios y armas. Era, pues, urgente convertir el gobierno de hecho en un aparato s siquiera de régimen constitucional, para demostrarle al ex- tranjero que ya la naciente República no se apoyaba solamente en el éxito de sus armas. Un año antes, semejante medida hubiera sido prematura, y peligrosa por las veleidades de insubordinación de los jefes patriotas. Ahora estaba indicada 10 por la circunstancia misma de sentirse el Libertador bastante fuerte para sofocar toda tentativa de disidencia. Angostura, que no fuera hasta entonces sino un cuartel, se trasformó en verdadera capital con el concurso de las más notables ilus- traciones civiles. Allí se hallaban Fernando Penal ver, is Martín Tovar, Francisco Javier Yanes, Juan Germán Roscio, José Luis Ramos, Diego Bautista Urbaneja, Manuel Palacio Fajardo, y los granadinos Francisco Antonio Zea, Fernando Serrano, Francisco de Paula Santander, José María Salazar; y de tan brillantes colaboradores se aprovechó Bolívar para 20 sacar a luz un periódico que con el título de Correo del Orinoco fué por dos años el ariete intelectual de la empresa libertadora. De julio a setiembre ocúpase preferentemente Bolívar en distribuir las tropas y armas llegadas de Londres, y en comu- nicar instrucciones detalladas a sus tenientes. El i° de 25 octubre dice entre otras cosas al Consejo de Estado : "Llamado por mi deber al campo del honor, n puedo separarme de la capital sin consultar antes vuestro dictamen. . . . Nuestro ejército ha recibido lo que siempre ha faltado, armas y muni- 1 De 181 7 a 1820 llegaron a Venezuela y Nueva Granada más o menos 3,000 soldados voluntarios, en su mayoría ingleses e irlandeses. Lo mismo sucedió con todos los países sudamericanos. Algunos de estos aventureros fundaron familias en su nueva patria. Así se explican muchos de los apellidos ingleses e irlandeses que hoy día se oyen en aquellos países. BOLIVAR VICTORIOSO 95 ciones ; y se ha equipado tan completamente cuanto era de apetecer. Extranjeros liberales, y sobre todo bravos ingleses, sedientos de una gloria benéfica, se han incorporado en nuestras tropas. ... El enemigo será atacado simultáneamente sobre todos los puntos que ocupa ; y si la suerte nos concede 5 la victoria, como todo lo promete, muy pronto llegará el dichoso día en que veamos nuestro territorio libre de tiranos y restablecido en toda su perfección el Gobierno de la Repú- blica. . . . Aunque el momento no ha llegado en que nuestra afligida patria goce de la tranquilidad que se requiere para™ deliberar con inteligencia y acierto, podemos, sin embargo, anticipar todos los pasos que aceleren la marcha de la restau- ración de nuestras instituciones republicanas. . . . Llamo muy particularmente la atención del Consejo sobre la in- mediata convocación del congreso nacional : yo no me he 15 atrevido a resolverla sin oír su dictamen, no sintiéndome capaz de tomar sobre mí solo la responsabilidad o el mérito de tan importante medida. El Consejo, si lo juzga conveniente, puede nombrar una comisión especial, encargada de la for- mación del proyecto y modo de llevar a efecto las elecciones 20 populares." Se nombró a Juan Germán Roscio, Fernando Peñalver, Juan Martínez, Ramón García Cádiz, Luis Peraza, y Diego Bautista Urbaneja. Formulado el reglamento de elecciones, lo aprobó el Consejo por acuerdos de 17 y 19 de octubre y el 24 lo mandó ejecutar Bolívar. 25 Declara el reglamento, que disuelto el primer congreso venezolano por la capitulación de 181 2, * y trascurridos ya más de los cuatro años que según la constitución del año de 1 1 debían durar las funciones de los diputados, su represen- tación ha caducado ; que se procederá en consecuencia a la 30 elección de un nuevo congreso ; que se compondrá éste de 1 Véase arriba, página 57, renglón 4. q6 SOUTH AMERICAN HISTORY treinta diputados venezolanos, distribuidos por igual entre las seis provincias de Margarita, Guayana, Caracas, Bar- celona, Cumaná, y Barinas, pudiendo también nombrar cinco diputados cada una de las provincias de Trujillo y 5 Mérida, cuando estuvieren en aptitud de hacerlo, e igual número la provincia de Casanare, 1 la cual, aunque granadina, se considera unida con las venezolanas en la guerra de Inde- pendencia; que los diputados no serán solamente represen- tantes de sus distritos sino de todas las porciones del terri- io torio ; y que existiendo el pensamiento de formar un solo estado con Venezuela y Nueva Granada, se invitará a las provincias granadinas a nombrar también diputados a medida que recobren su libertad. Efectuáronse las elecciones del modo imperfecto que permitían las circunstancias, y en muchas is partes por el solo voto de los jefes militares ; pues las únicas provincias completamente libertadas eran Margarita y Gua- yana. En las demás los patriotas no contaban sino con las poblaciones ocupadas por sus tropas. A tiempo que se preparaba el advenimiento del régimen 20 constitucional, llegaron a Angostura noticias alarmantes acerca de las reiteradas instancias de España para obtener la intervención de las grandes potencias contra, las nacientes Repúblicas americanas. Lo que determinó a Bolívar a convocar una asamblea de todas las autoridades residentes 25 en Angostura, asamblea que, a vuelta de los considerandos del caso, formuló la siguiente declaración el 20 de noviembre : "La República de Venezuela, por derecho divino y humano está emancipada de la nación española y constituida en un estado independiente, libre, y soberano ; la España no tiene 30 justicia para reclamar su dominación, ni la Europa derecho 1 Esta provincia limítrofe, atravesada por el río Casanare, estaba al nordeste de Bogotá. BOLIVAR VICTORIOSO 97 para intentar someterla al Gobierno español ; no ha solicitado ni solicitará jamás su incorporación a la nación española; no ha solicitado la mediación de las altas potencias para recon- ciliarse con la España ; no tratará jamás con la España sino de igual a igual, en paz y en guerra, como lo hacen recípro-5 camente todas las naciones; únicamente desea la mediación de las potencias extranjeras para que interpongan sus buenos oficios en favor de la humanidad, invitando a la España a ajustar y concluir un tratado de paz y amistad con la nación venezolana, reconociéndola y tratándola como una nación 10 libre, independiente y soberana; últimamente, declara la República de Venezuela que desde el 19 de abril de 18 10 está combatiendo por sus derechos ; que ha derramado la mayor parte de la sangre de sus hijos ; que ha sacrificado todos sus bienes, todos sus goces, y cuanto es caro y sagrado entre los 15 hombres, por recobrar sus derechos soberanos, y que por mantenerlos ilesos, como la Divina Providencia se los ha con- cedido, está resuelto el pueblo de Venezuela a sepultarse todo entero en medio de sus ruinas, si la España, la Europa, y el mundo se empeñan en encorvarla bajo el yugo español." 20 Por de contado, tan arrogante reto, que suena hoy como pura declamación, no hubiera impedido el triunfo de España, en caso de lograr ésta el concurso material de la Santa Alianza ; 1 pero Bolívar presintió, sin equivocarse, que el manejo de la diplomacia de Madrid estaba a punto de fracasar ante la 25 actitud de la Gran Bretaña, la cual, celosa de su comercio, y a fin de aumentarlo, debía necesariamente favorecer, siquiera de un modo indirecto, la emancipación de las colonias es- pañolas, ora se efectuase con la forma republicana, o ya con 1 Alianza formada en 1815 por Rusia, Austria, y Prusia, cuyo fin era lograr que los soberanos de Europa se auxiliasen mutuamente en sostener sus prerro- gativas de derecho divino. H 98 SOUTH AMERICAN HISTORY la de principados independientes, como repetidas veces lo insinuara el Gabinete de Londres. Por otra parte, aquella declaración, a pesar de su apariencia declamatoria, o quizás por lo mismo, exaltó aún más el sentimiento patriótico, y s sirvió de precedente o doctrina para rechazar las condicionales proposiciones de paz que más tarde presentara España. Mientras se practicaban las elecciones, Bolívar hizo viajes para vigilar personalmente la organización del ejército. El 8 febrero, 1819, regresó a Angostura, y el 15 presenció la ins- 10 talación del congreso. El congreso nombró a Bolívar Presi- dente provisional de la República, con amplísimas facultades equivalentes a la dictadura (decreto de 18 de febrero), y Bolívar repitió entonces lo que venía diciendo desde 18 13 : que no aceptaba sino la dirección de la guerra y que "el is primer día de paz sería el último de su mando." Pura frase- ología, porque en aquella ocasión — y en las sucesivas — lo mismo daba ser Capitán General que Presidente. El Liber- tador comprendía que la suerte de la patria estaba en sus manos. Guiado pues por la conciencia de su genio y por el 20 derecho que éste le aseguraba para ser cabeza de la República, procuró en todo evento imponer su autoridad soberana ; y si más de una vez se vio obligado a ceder, plegarse, o contempori- zar, lo hizo únicamente ante los obstáculos que le oponían los hombres o las circunstancias, no las teorías constitucionales. 25 Cambiaba sí de opinión, como todo hombre superior, en cuestiones del momento, ora cuando se convencía de sus propios errores, o ya por la fuerza de los reparos que le hiciesen sus colaboradores eminentes ; pero se creyó siempre destinado a mandar, no a obedecer. Nunca tuvo confianza en la demo- 3ocracia absoluta; inclinábase por carácter y reflexión a un régimen de oligarquía intelectual ; y aun cuando amó since- ramente al pueblo y trabajó por su bien, lo amaba como BOLÍVAR VICTORIOSO 99 Pericles, 1 desde arriba, para gobernarlo a modo de rey sin corona. Aceptó al fin la Presidencia ; formó Ministerio el 27 de febrero con Manuel Palacio Fajardo en Estado y Ha- cienda, Pedro Briceño Méndez en Guerra y Marina, y Diego Bautista Urbane ja en Interior y Justicia ; encargó en seguida s del Ejecutivo al Vicepresidente Francisco Antonio Zea, y salió de Angostura a dirigir el ejército que iba a triunfar en Boy acá. Bolívar llegó a mediados de marzo (18 19) al cuartel general de Páez, que se hallaba a orilla del río Araüca. 2 Los españoles, 10 al mando de Morillo, ocupaban con no menos de 6,000 hombres los llanos vecinos. Locura hubiera sido de los patriotas, inferiores en número, aventurar entonces una batalla campal. Determináronse a acosar al enemigo con emboscadas y com- bates parciales, esperando a que la estación de las lluvias parali- 15 zase los movimientos del ejército realista y permitiese al repu- blicano emprender sin peligro la campaña de Nueva Granada. Entre estos combates merece mencionarse el de las Queseras de Medio, — romántico episodio que tantas exageraciones ha inspirado a los historiadores patrios, aunque, valga la verdad, 20 no tuvo otra importancia en el curso de la guerra sino probar una vez más la inveterada propensión a la aventura heroica. Encontrábanse el 2 de abril separados los dos ejércitos por el Arauca. Páez escoge 150 de sus mejores jinetes; con ellos pasa a nado el río ; déjanse perseguir un trecho por la caballería 25 enemiga ; cuando la sienten ya lejos de su campo vuelven caras, la destrozan, lo mismo que a los infantes que acuden a soco- rrerla, y al cerrar la noche repasan los llaneros el río. El 1 Célebre griego del siglo V a. de J. C, que fundó en sólidas bases la potencia de Atenas. 2 El río Arauca, afluente del Orinoco, atraviesa la parte sudoeste 'de Vene- zuela. 100 SOUTH AMERICAN HISTORY Libertador los premia con la estrella de los Libertadores, 1 y les dice : "Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate, y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras s bayonetas." Los meses de abril y mayo se emplearon en marchas y con- tramarchas sin resultado apreciable para uno ni otro ejército, hasta que el de Morillo tomó cuarteles de invierno. El 26 de mayo Bolívar pasó revista a sus tropas : 2,100 hombres vene- iozolanos y extranjeros, distinguiéndose entre los últimos la Legión Británica al mando de su coronel Jaime Rook. El 3 de junio comunica Bolívar desde Guasdualito 2 al Vicepresi- dente Zea su plan de campaña. El, con la infantería, marchaba a juntarse con Santander en Casanare, 3 para pasar 15 a Nueva Granada. La caballería quedaba en los llanos divi- dida en tres cuerpos : uno en los contornos de San Fernando, mandado por Pedro León Torres ; otro en los de Barinas, a las órdenes de Francisco Aramendi; y el tercero con que debía ir Páez a ocupar los valles de Cúcuta, colaborando así 20 los tres a mantener en jaque al ejército enemigo. Páez se adelantó hasta cerca de San Cristóbal ; 4 pero, irresistiblemente atraído ahora, lo mismo que en 1818, por sus predilectas llanuras, por su "patriecita," se apresuró a regresar con el pretexto de que sus caballos no podían atravesar "veinte 2 S leguas de monte y barrizales." Al emprender su más brillante campaña, Bolívar cumplía 36 años de edad; Revenga, su secretario general, 37; Sou- 1 Bolívar había instituido la "Orden militar de los Libertadores." Se les dio a los miembros una estrella de siete radios, símbolo de las siete provincias de la república de Venezuela. 2 Ciudad cerca de la frontera occidental de Venezuela. 3 Véase arriba, página 96, nota. 4 Véase arriba, página 61, nota 2. BOLIVAR VICTORIOSO I Oí blette, jefe del estado mayor, 29 ; Anzoátegui, comandante de la retaguardia, 30. Estos jóvenes iban, con poco más de 2,000 soldados, a trasmontar los Andes, destruir a un aguerrido ejército español, ocupar a Bogotá, y fundir la Gran Colombia. Bien se ve que en sus corazones revivía la audacia de los con- s quistadores del siglo XVI. A las tres semanas de marcha penosísima, empieza a sonreírles la victoria en el desfiladero de Paya, 1 donde arrollan una avanzada enemiga (27 de junio). Del 2 al 6 de julio pasan el páramo de Pisba, " lúgubre e inhospitalario desierto" — dice uno de ellos — donde los 10 llaneros, casi desnudos, y los impasibles ingleses avanzan bajo "la llovizna constante acompañada de granizo y de un viento helado y perenne." Muchos mueren de frío. "A medida que las partidas de diez o veinte hombres descendían juntos del páramo, Bolívar los felicitaba por el próximo 15 término de la campaña, diciéndoles que ya habían vencido los mayores obstáculos de la marcha." El 6 de julio llegan a Socha, extenuados, cubiertos de solas sus armas — como dirá después Bolívar — con escasas provisiones de guerra, sin un caballo. Reunidos luego los soldados enfermos y dispersos, 20 recogidas las armas que habían quedado junto a los muertos, y allegadas algunas caballerías, se baten con buen éxito, del 10 al 25 de julio, en Corrales, en Gámeza, en el pantano de Vargas. 2 Aquí exceden a todos en bizarra emulación el inglés Rook y los llaneros Rondón y Carvajal. El 7 de agosto, 25 1 Ni el desfiladero de Paya, ni el páramo de Pisba, ni Socha están en el mapa. Por de contado, eran tres puntos en la marcha a través de la cordillera. Ase- veran los sudamericanos que esta hazaña de Bolívar deja atrás las de Aníbal y Napoleón en los Alpes. Pero no menos célebre que el paso de los Andes por Bolívar, es el del general argentino San Martín, el cual se describe en el capí- tulo siguiente. 2 Estos lugares no están en el mapa. Están todos en las inmediaciones de la ciudad colombiana de Tunja, a unos 150 kilómetros al norte de Bogotá. I02 SOUTH AMERICAN HISTORY victoria de Boyacá, 1 donde 2,000 patriotas triunfan de 3,000 realistas. "El ejército enemigo quedó en nuestro poder" — escribe Soublette en su parte oficial — : " fué prisionero el general Barreiro, comandante general del ejército de Nueva s Granada, a quien tomó en el campo de batalla el soldado del i° de Rifles, Pedro Martínez ; fué prisionero su segundo el coronel Jiménez, casi todos los comandantes y mayores de los cuerpos, multitud de subalternos, y más de 1,600 soldados. . . . Apenas se han salvado 50 hombres." A los dos días, 9 de agosto, el 10 virrey Sámano se fuga de Bogotá, tan de prisa, que en la casa de moneda dejó más de medio millón de pesos, y en los almacenes y depósitos — dice Soublette — "cuanto puede necesitarse para armar y equipar completamente un numeroso ejército." Bolívar nombró a Santander Vicepresidente de 15 las provincias libres de Nueva Granada, y regresó a Venezuela en setiembre. 2 EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK {Based on page 86, line 1 to page pi, line 20, including footnotes.) (a) 1. ¿Dónde se refugió Bolívar después del fracaso de 1814? 2 . ¿ Durante el segundo período de la revolución se luchaba solamente por la independencia de Venezuela ? 3 . ¿ Mantuvieron en 1 8 1 6 los patriotas el principio de guerra a muerte ? 4. ¿ Qué principio continuaban 1 Se llama así porque tuvo lugar en los campos del pueblecito de Boyacá, en las inmediaciones de Tun ja. 2 Durante los dos años siguientes corrió Bolívar de triunfo en triunfo, ganando al fin la gran victoria de la llanura de Carabobo (24 de junio de 1821), en las inmediaciones de Valencia. Esta victoria aseguró la independencia de Vene- zuela y Nueva Granada. Pero quedaron todavía ejércitos españoles en la provincia de Quito (hoy día república del Ecuador), la cual, según el proyecto de Bolívar, había de incluirse en la Gran Colombia. En 1822 marchó a com- pletar allí su empresa de emancipación. Lo que ocurrió después se refiere más adelante, en el capítulo VI. EXERCISES 103 manteniendo ? 5. ¿ Cuál es la capital actual de Colombia ? 6. ¿ Cómo favoreció Bolívar el comercio con el extranjero? 7. ¿Quién fué José Antonio Páez? 8. ¿Había reconocido Páez la autoridad suprema de Bolívar? 9. ¿Cuántos hombres sumaron las fuerzas de Bolívar y Páez? 10. ¿En qué estado se hallaban las tropas de Páez? n. ¿Por qué se negó Páez a acompañar a Bolívar a los valles de Aragua ? 1 2 . ¿ Por qué convino Bolívar en que Páez fuese a tomar a San Fernando? (b) After the failure of 18 14, the city of Caracas and the greater part of Venezuela were in the possession of the Spaniards. Bolivar, in the meantime, had taken refuge in Santo Domingo, where he organized a new army. With this army he returned to Venezuelan Guiana, and chose as provisional capital the city of Angostura on the banks of the great Orinoco River. At first luck was against him. He joined part of the forces of Páez, who was carrying on a guerrilla warfare. But Páez, whose con- tingent obeyed him only, refused to accompany Bolivar to the Aragua Valley and Bolivar was obliged (obligar) to consent to his going to besiege San Fernando. II (Based on page gi, line 21 to page go, line 18, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cómo logró el coronel realista López descubrir el lugar donde dormía Bolívar? 2. ¿Cuál fué el vasto plan concebido por Bolívar? 3. ¿Cómo estaba compuesta la confederación llamada comúnmente la Gran Colombia? 4. ¿Se realizó el plan de Bolívar? 5. ¿Cuándo recobró prestigio en los Estados Unidos la causa de la Independencia? 6. ¿ De qué países se podía esperar apoyo material y moral ? 7. ¿ Cómo miraba el presidente Monroe la revolución sudamericana ? 8. ¿ De dónde llegaban las armas para los patriotas? 9. ¿Se habían incorporado en las tropas patriotas muchos extranjeros? 10. ¿Cómo se explican los apellidos ingleses e irlandeses que se oyen actualmente en los países sudamericanos? n. ¿Cómo se efectuaron las elecciones?- 12. ¿Cuáles fueron las únicas provincias completamente libertadas? (b) In the meantime Bolívar with diminished forces continued toward Caracas. But his troops were defeated (derrotar), and he escaped with a few men to Calabozo, where Páez joined him with his cavalry. The Republican cause appeared to be crushed ; the Spaniards controlled the Center and the West. But the Liberator conceived the vast plan of I04 SOUTH AMERICAN HISTORY crossing the Andes and of founding the confederation of Gran Colombia. The cause of Independence was gaining prestige in the United States and England, and the Republican army, in which many brave foreigners had enlisted, had received what it had always needed : arms and ammunition. Ill {Based on page q6, line ig to page 102, line 16, including footnotes.) (a) 1. ¿Trató España de obtener la intervención de las grandes po- tencias contra las nuevas repúblicas americanas? 2. ¿Qué decía la declaración formulada el 20 de noviembre? 3. ¿Solicitó la república de Venezuela la mediación de las potencias? 4. ¿Qué fué la Santa Alianza? 5. ¿Cuál fué la actitud déla Gran Bretaña? 6. ¿Porqué debía Inglaterra favorecer la causa de la Independencia? 7. ¿Quién fué nombrado Presidente Provisional de la República? 8. ¿Por qué hubiera sido locura de los patriotas aventurar en este momento una batalla campal? 9. ¿Qué esperaban los americanos? 10. ¿Al emprender su más brillante campaña, cuántos años tenía Bolívar? 11. ¿ Hay otros pasos de montaña tan célebres como el de los Andes por Bolívar? 12. ¿Qué suerte tuvo Bolívar en los años siguientes? (b) Alarming news came to Angostura concerning the intervention of the Great Powers against the American republics. This determined the government to declare that the Republic of Venezuela was freed from the Spanish nation and desired only to be recognized as a free, independent, and sovereign state. In the meantime (Entre tanto), Bolívar was superin- tending personally the organization of the army. In 1819 he was named Provisional President of the Republic and, on the 26th of May of that same year he began his most brilliant campaign. With little more than 2,000 men, he crossed the Andes, destroyed a veteran Spanish army, occupied Bogotá, and founded Gran Colombia. V EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN [Mientras la emancipación del norte del continente meridional se llevaba a cabo bajo la dirección de Bolívar, el sud peleaba tam- bién. El día 25 de mayo de 18 10 fué depuesto el virrey de Buenos Aires, naciendo así la República Argentina (llamada al principio las Provincias Unidas del Río de la Plata). A los pocos días se rebeló 5 también la capitanía general de Chile, y luego se sublevaron las regiones que son las repúblicas actuales de Bolivia, Uruguay, y Para- guay. Pero en el sud, como en el norte, la rebelión tenía dos períodos distintos : en el primero lucharon los varios países aisla- damente y sin plan general, siendo muy pronto reconquistada la 10 mayor parte del territorio rebelado. La Argentina, sin embargo, no sólo no fué dominada jamás, sino ayudó a los demás países a lograr su independencia definitiva. Como Bolívar en el norte, en el sud el general José de San Martín comprendía que sólo la derrota de los españoles en todas las colonias aseguraría la libertad de cada 15 una de ellas. Bajo su dirección, pues, se inició el segundo período de la rebelión americana en el sud del continente, el que se ha llamado la "revolución argentina americanizada." San Martín nació en 1778, en Yapeyú, pueblecito del nordeste de la Argentina. Era criollo. Después de pelear en los ejércitos españoles en la 20 guerra con Francia, regresó en 181 2 a la Argentina, a servir la causa de la libertad. Desde luego comprendió el gobierno patriota su valor, y le encargó las tropas nacionales, al frente de las cuales obtuvo importantes triunfos en el suelo argentino. En 1814, sin embargo, concibió el plan de americanizar la revolución argentina. 25 Para llevarlo a cabo, dimitió el mando del ejército nacional, y pasó en calidad de gobernador a la provincia andina de Cuyo. Allí comenzó a organizar el " ejército de los Andes," con el objeto de atravesar la cordillera para conquistar a Chile y luego el Perú. La organización necesitó tres años, y es uno de los hechos más 30 extraordinarios de la historia militar. Casi surgió el ejército de la 105 ioó SOUTH AMERICAN HISTORY Williams Engraving Co„ N, CHILE EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN 107 nada, porque en 1814 no tenía San Martín más que unos pocos soldados descorazonados y mal armados. Pero antes de finalizar el año de 181 6 tenía preparado un buen ejército de 4,000 hombres, provisto de abundantes pertrechos de guerra, y de todos los apara- tos especiales necesarios para el paso de la cordillera, dotado hasta 5 de una imprenta de campaña, que diera los boletines de sus vic- torias, difundiendo así el entusiasmo por la causa. — Aquí co- mienza el capítulo siguiente, tomado de la Historia de San Martín por Bartolomé Mitre, historiador y político argentino. Nació Mitre en 1821 en Buenos Aires. Desempeñó importante papel en 10 el desarrollo de su patria, siendo presidente desde 1862 hasta 1868. Murió en 1906. Durante su larga vida escribió muchos libros, siendo algunos de ellos de suma importancia. No sólo era prosista, sino también poeta, encontrándose entre sus poesías varias tra- ducciones de nuestro Longfellow.] 15 "Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes.' ' Así exclamaba San Martín * al divisar desde Men- doza las nevadas crestas de la cordillera de los Andes, barrera gigantesca que se interpone de norte a sud entre las dilatadas 20 pampas argentinas y los amenos valles de Chile. Esta cor- dillera se divide en dos cadenas paralelas a los 33 o de latitud austral, corriendo la una a lo largo del Pacífico en dirección al 1 En otro lugar dice Mitre : "En los heroicos días de su edad viril, San Mar- tín era alto, robusto, y bien distribuido en sus miembros, ligados por una pode- rosa musculatura. Llevaba siempre erguida la cabeza, que era mediana y de una estructura sólida sin pesadez, poblada de una cabellera lacia, espesa, y renegrida, que usaba siempre corta, dando relieve a sus líneas simétricas sin ocultarlas. Sus facciones, vigorosamente modeladas en una carnadura muscu- losa y enjuta, revestida de una tez morena y tostada por la intemperie, eran interesantes en su conjunto y cautivaban fuertemente la atención. Sus gran- des ojos, negros y rasgados, incrustados en órbitas dilatadas, y sombreados por largas pestañas y por anchas cejas, miraban hondamente, dejando escapar en su brillo normal el fuego de la pasión condensada, al mismo tiempo que guarda- ban su secreto. ... Su voz era ronca; a su talante marcial unía un porte modesto y grave; eran sus ademanes sencillos, dignos, y deliberados, y todo en su persona, desnuda de aparato teatral, inspiraba naturalmente el respeto sin excluir la simpatía." io8 SOUTH AMERICAN HISTORY polo, — por lo cual se llama de la costa — y la otra, con el nom- bre de gran cordillera, es el límite argentino-chileno. La cadena de la costa es una sucesión de cerros graníticos de formas redondeadas con pendientes suaves, cuyas ondulaciones s asemejan a las olas de un mar petrificado. La gran cordillera es formada en su parte central por tres o cuatro cordones de montañas cónicas y angulosas que se sobreponen unas a otras, cuyas cimas alcanzan a la región de las nieves perpetuas y se elevan hasta la altura de 6,800 metros sobre el nivel del 10 mar. A su pie se desenvuelven valles profundos, circuns- criptos por peñascos escarpados a manera de murallones cuyas crestas se pierden en las nubes que los coronan, entre las que se ciernen los cóndores de alas poderosas, únicos habitadores de aquellos páramos ; lagos andinos, que son 15 torrentes represados por las depresiones del suelo o los de- rrumbes de la montaña ; ásperos desfiladeros y estrechos sen- deros, abiertos por los fuegos volcánicos y las aguas que se desprenden de sus cumbres inaccesibles. La naturaleza ha desplegado todo su poder al aglomerar aquellas grandiosas 20 moles, sin más ornato vegetal que el cactus, el musgo, y la jarilla resinosa, cuyos severos paisajes infunden recogimiento al ánimo y dan la idea de la creación embrionaria surgiendo del caos. Entre la gran cordillera y la de la costa, se desenvuelve 25 longitudinalmente un gran valle central, a trechos inte- rrumpido o estrechado por macizos y contrafuertes mon- tañosos, que desciende en plano inclinado de norte a sud, hasta que las cadenas que lo limitan se sumergen en el mar a los 41 o de latitud, marcando las islas y los archipiélagos su 30 naufragio prehistórico. La gran cordillera argentino- chilena sólo es accesible por pasos precisos, llamados boquetes o portezuelos, de los cuales EL CRISTO DE LOS ANDES EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 109 los más conocidos y que se relacionan con nuestra historia, son : al centro, los de Uspallata * y Los Patos, frente a Mendoza y San Juan ; 2 al norte, el portezuelo de la Ramada y el paso de Come-Caballos, que ponen en comunicación a la provincia argentina de la Rioja 3 con las de Coquimbo y Copiapó ; 4 y por 5 último, al sud, los del Planchón y del Portillo, que conducen directamente al valle de Talca 5 el primero, y al del Maipo y la capital de Chile 6 el segundo. Estos caminos trasversales, cuyas cumbres se elevan entre 3,000 y 3,700 metros, obs- trúyense con las nieves de invierno y sólo son transitables en 10 el rigor del verano. 7 Hasta entonces, sólo habían sido cruza- dos por pequeños destacamentos militares o caravanes de arrieros con muías, por senderos en que sólo podía pasar un hombre a caballo. El paso de un ejército numeroso de las 1 Este paso atraviesa el costado del Aconcagua, volcán de Argentina, la cima más elevada de América (6,834 metros). Es el más conocido de los pasos andinos, no sólo por haber sido atravesado por San Martín, sino también por ser hoy día la ruta del único ferrocarril al través de los Andes, el cual se com- pletó en 1909. En la cumbre del paso (que tiene una altura de unos 4,000 metros) está la célebre estatua del "Cristo de los Andes." Hace algunos años estaban Chile y Argentina a punto de declararse la guerra por una disputa sobre la línea fronteriza. Pero al fin se decidió someter la cuestión al arbitraje. Evi- tada la guerra así, las dos naciones hicieron fundir con el cobre de sus cañones la imagen del Cristo, y en 1904 la pusieron en la cumbre como monumento de paz. 2 Mendoza era la capital, y San Juan y San Luis (lugar mencionado más adelante) eran ciudades importantes de la antigua provincia de Cuyo. 3 Provincia andina, cuya capital es la ciudad de la Rioja, a unos 400 kiló- metros al norte de Mendoza. 4 Provincias antiguas de Chile. La ciudad de Coquimbo está en la costa a unos 500 kilómetros al norte de Valparaíso, y la de Copiapó está en el interior, . a unos 1,000 kilómetros al norte de Santiago. 5 Ciudad a unos 250 kilómetros al sur de Santiago. 6 Santiago, capital de Chile, está en el valle del río Maipo. 7 También se puede decir esto del susodicho ferrocarril transandino. La operación de trenes se interrumpe cada invierno; es decir, de junio a setiembre, siendo las estaciones sudamericanas opuestas a las nuestras. HO SOUTH AMERICAN HISTORY tres armas al través de sus desfiladeros, considerábase im- posible, y jamás había sido ni proyectado siquiera, antes de que San Martín lo intentara. Hacer rodar por estos pre- cipicios artillería de batalla, trasmontar las cumbres sucesivas s con cuatro o cinco mil hombres, llevar consigo además de las municiones y del armamento de repuesto, los víveres necesarios durante la travesía, y las muías y los caballos necesarios con sus forrajes para el transporte del personal y del material, y llegar reconcentrados en son de guerra al territorio enemigo io defendido por semi-doble fuerza, calculando los movimientos combinados de manera de obtener la doble victoria que se buscaba sobre la naturaleza y el enemigo, tal era el arduo pro- blema que tenía que resolver el general y el ejército de los Andes para invadir a Chile. Era, con la originalidad de un ingenio 15 práctico y combinaciones estratégicas y tácticas más seguras, la renovación de los pasos de los Alpes que han inmortalizado a Aníbal y Napoleón, 1 paso que sería contado entre los más célebres hasta entonces ejecutados por un ejército, hasta que a imitación de él se realizara más tarde otro igualmente famoso 20 en los Andes ecuatoriales por otro libertador tan grande como el del sud. 2 San Martín, que "no dormía pensando en los inmensos montes que debía atravesar," tenía que resolver otros problemas más arduos que el del paso mismo. Determinar las líneas 25 y los puntos estratégicos de la invasión ; calcular las marchas divergentes y convergentes y la concentración de sus columnas sobre el punto débil del enemigo ; ocultar el verdadero punto de ataque, y caer como el rayo al occidente de las montañas, 1 Se refiere al paso de los Alpes por Aníbal, famoso general cartaginés, que hacía la guerra a los romanos en el siglo III a. de J. C, y al paso de los Alpes por Napoleón en 1800, en su campaña para conquistar a Italia. 2 Por de contado se refiere al paso de los Andes por Bolívar ; véase arriba, páginas 101 y 102. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN III fulminando en un día el poder español en el extremo sud de la América, al dar con sus cañones la señal de la guerra ofensiva de la revolución argentina, tal era la complicada tarea que el general de los Andes tenía que desempeñar. Así, las diversas rutas que trazaba en sus mapas y los itinerarios que señalaba 5 en sus instrucciones, eran como los radios de su círculo de acción dé operaciones preliminares, cuyo eje estaba en el campamento de Mendoza. Ya no era la montaña la que le quitaba el sueño, sino la llanura que necesitaba pisar al oc- cidente para combatir y triunfar. Él mismo lo ha dicho en 10 vísperas de abrir su memorable campaña: "Las medidas están tomadas para ocultar al enemigo el punto de ataque; si se consigue y nos deja poner el pie en el llano, la cosa está asegurada. En fin, haremos cuanto se pueda para salir bien, pues si no, todo se lo lleva el diablo." • 15 San Martín procuraba persuadir al enemigo que su invasión se dirigía al sud de Chile, cuando según su plan ofensivo pro- poníase verificarlo por el centro. Uno de los principales ob- jetivos de su guerra de zapa, 1 fué constantemente éste, y para ello engañaba con sus comunicaciones supuestas y sus con- 20 fidencias incompletas a amigos y enemigos, guardando su secreto hasta el último momento. Para afirmar a Marcó 2 en esta creencia, imaginó un nuevo ardid de guerra, que como todos los suyos llevan el sello de la novedad de un ingenio fecundo en expedientes. 25 Desde 18 14 el Gobernador de Cuyo 3 cultivaba relaciones amistosas con los indios pehuenches, dueños entonces de las 1 Así llamó el mismo San Martín, de un modo figurativo, a un sistema de espionaje y estratagemas que había organizado para minar los cimientos del poder español en Chile, a fin de preparar una revolución que recibiese la in- vasión libertadora que meditaba. 2 El español Marcó del Pont, gobernador de la capitanía general de Chile. 3 Es decir, San Martín. 112 SOUTH AMERICAN HISTORY faldas orientales de la cordillera al sud de Mendoza, a fin de asegurar por los pasos dominados por ellos el tránsito de sus agentes secretos de Chile y tenerlos de su parte en caso de invasión del enemigo. Ahora se propuso renovar estas re- s laciones, con el doble objeto de engañar al enemigo respecto de sus verdaderos planes y dar mayor seguridad y más impor- tancia a las operaciones secundarias que meditaba por los caminos del sud. Al efecto los invitó a un parlamento general en el fuerte de San Carlos sobre la línea fronteriza del Dia- io mante, 1 con el fin ostensible de pedirles tránsito por sus tierras, haciéndose preceder de varias recuas de muías cargadas de centenares de pellejos de aguardiente y barriles de vino ; dulces, telas vistosas, y cuentas de vidrio para las mujeres, y para los hombres arneses de montura, víveres de todo género en abun- 15 dancia, y un surtido de bordados y vestidos antiguos que pudo reunir en toda la provincia con el objeto de deslumhrar a sus aliados. El día señalado, los pehuenches en masa se aproxi- maron al fuerte con pompa salvaje, al son de sus bocinas de cuerno, seguidos de sus mujeres, blandiendo sus largas 20 chuzas emplumadas. Los guerreros iban desnudos de la cintura arriba y llevaban suelta la larga cabellera, todos en actitud de combate. Cada tribu era precedida por un piquete de granaderos a caballo cuya apostura correctamente marcial contrastaba con el aspecto selvático de los indios. Al enfrentar 25 la explanada de la fortaleza, las mujeres se separaban a un lado y los hombres revoleaban las chuzas en señal de saludo. Siguióse un pintoresco simulacro militar a la usanza pehuenche, lanzando los guerreros sus caballos a todo escape en torno de las murallas del reducto, mientras que desde los bastiones se 30 disparaba cada cinco minutos un cañonazo de salva a cuyo estruendo contestaban los selvajes golpeándose la boca y 1 Pequeño río en el sur de la antigua provincia de Mendoza. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN 113 dando alaridos de regocijo. La solemne asamblea que se siguió, tuvo lugar en la plaza de armas del fuerte. San Martín solicitó el paso por las tierras de los pehuenches para atacar por el Planchón y el Portillo a los españoles, que eran, según dijo, unos extranjeros, enemigos de los indios americanos, que 5 pretendían robarles sus campos y sus ganados, y quitarles sus mujeres y sus hijos. El colocólo de las tribus era un anciano de cabellos blancos llamado Necuñán, quien después de consultar a la asamblea y recoger con gravedad sus votos, dijo al general que a excepción de tres caciques, que ellos 10 sabrían contener, todos aceptaban sus proposiciones ; y sellaron el tratado de alianza, abrazándolo uno después de otro. In- mediatamente, en prueba de amistad, depositaron sus armas en manos de los cristianos, y se entregaron a una orgía que duró ocho días consecutivos. Al sexto día regresó el general a 15 su cuartel general, para sacar de estas negociaciones el fin que se proponía, el que reservó hasta de sus más íntimos confi- dentes. Había previsto el diplomático criollo que los indios con su natural perfidia o bien los caciques disidentes denun- ciarían su simulado proyecto a Marcó, como en efecto 20 sucedió. Desalentado Marcó con estas alarmantes noticias y por el simultáneo alzamiento de los guerrilleros de Manuel Ro- dríguez, 1 que extendían sus excursiones entre el Maule y el Maipo 2 y asaltaban las poblaciones a mano armada hasta 25 inmediaciones de la capital, dictó una serie de medidas des- atinadas y contradictorias que revelaban la perturbación de su cabeza y los pavores de su alma. Dispuso que se practi- 1 Caudillo popular chileno, que había organizado partidas de guerrilleros para hostilizar a Marcó. 2 Es decir, entre Talca, que está en el valle del río Maule, y Santiago, que está en el del Maipo. 1 114 SOUTH AMERICAN HISTORY casen cortaduras en el paso de Uspallata, que se levantara una carta de las provincias meridionales del reino, y se hiciese un reconocimiento de los boquetes del Maule y del Planchón ; y antes que estos trabajos estuviesen terminados, reforzó las s guardias de todos los pasos de la cordillera de norte a sud. Reconcentró primero sus tropas que luego dispersó en gran parte, moviéndolas en el vacío; y sin encontrar dentro de sí ninguna inspiración, después de agitarse como un títere por las sugestiones de San Martín, acabó por reproducir hasta sus io gestos como un mono, celebrando a imitación de él un parla- mento con los indios araucanos, 1 sin acertar a adoptar un plan racional de defensa. El objeto del astuto general argentino estaba llenado ; el capitán general de Chile pretendía defender a la vez todas las is fronteras terrestres y marítimas, dispersando al efecto su ejército, y así se presentaba débil en todas partes, sin sospechar el punto del verdadero ataque. Para colmo de confusiones, los espías que despachaba a fin de obtener noticias ciertas, o no volvían o servían a San Martín para retornarle falsos 20 informes que lo indujesen en nuevos errores. Sus consejeros, unos lo incitaban a tomar la ofensiva, otros a perseverar en su absurdo plan expectante, y sólo uno de ellos, el que menos entendía de armas, que era el Dr. Judas Tadeo Reyes, su secretario, le indicó el que debía seguir; que era, reconcen- 25 trarse en la capital con los 5,000 veteranos de que disponía, 1 Tribu de Chile central, famosa por ser la sola raza indígena del hemisferio occidental que resistió con éxito a los europeos. El conquistador Pedro de Valdivia intentó en vano someterlos, muriendo al fin en un combate con ellos. Sólo a fines del siglo XIX han consentido en ser considerados como chilenos. Sus sangrientas luchas con los conquistadores son el tema del célebre poema épico la Araucana, del español Alonzo de Ercilla (siglo XVI). En el parque principal de Santiago, el de Santa Lucía, se ha levantado una estatua al caudillo araucano más famoso, Caupolicán, muerto por los españoles en 1558. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 115 esparciendo las tropas de milicias por el país, y esperar la invasión en esta actitud. Pero su cabeza había llegado a ese grado de perturbación en que los buenos y los malos consejos son inútiles. El mismo se ha encargado de pintar gráficamente su deplorable estado moral en aquellos mo-s men tos (4. de febrero de 181 7) : "Mis planes están reducidos a continuos movimientos y variaciones según las ocurren- cias y noticias del enemigo, cuyo jefe de Mendoza es astuto para observar mi situación, teniendo innumerables comunicaciones y espías infieles alrededor de mí, y trata 10 de sorprenderme. " * Pero no sólo era el amago de la próxima invasión lo que traía desasosegado a Marcó. Sus recursos eran escasos, y para subvenir a los gastos públicos gravó la extracción de trigos y harinas y la introducción de vinos y azúcares, decretando a la 15 vez un empréstito forzoso de 400,000 pesos cobrables entre los que gozaran de una renta anual de 1,000 pesos, sin ex- clusión de empleados civiles y militares, y pagadero en dinero efectivo. Estas medidas no produjeron más resultado que generalizar la desmoralización y el descontento, avivando 20 el espíritu de insurrección de los nativos fomentado por los agentes de San Martín, que anunciaban su inmediata llegada a la cabeza de un poderoso ejército libertador, al ponerse ellos mismos en campaña. Entre tanto las guerrillas de Rodríguez asaltaron y se po- 25 sesionaron de la villa de Melipilla 2 (octubre de 18 16). Don Francisco Salas, uno de los agentes secretos de San Martín, al frente de una partida de campesinos, atacó la villa de San 1 Mitre sacó estos detalles, así como otros muchos de este capítulo, de la Historia general de la Independencia de Chile, escrita por Diego Barros Arana, famoso historiador chileno del siglo pasado. 2 A unos 60 kilómetros al sudoeste de Santiago, en el valle del Maipo. lió SOUTH AMERICAN HISTORY Fernando, 1 sorprendiendo su guarnición, y la puso en fuga. Don Francisco Villota, rico hacendado de Curicó, 2 otro de los agentes que más importantes servicios había prestado en el desempeño de su peligrosa misión, suministrando dinero, s caballos, y pagando con su persona, se puso a la cabeza de 6o inquilinos de su hacienda, que armó a su costa, y atacó el pueblo de Curicó, defendido por el coronel español Morgado con 30 dragones y 50 infantes, pero fué batido, muriendo en la persecución como un valiente. Los principales jefes españoles, 10 al frente de gruesos destacamentos, procuraban en vano apagar este incendio parcial, precursor de la invasión y de la insurrección general que debía acompañarla. Mientras tanto, los guerrilleros concurrían al plan de invasión, al obligar a Marcó a desprender fuerzas hacia el sud y a debilitarse en 15 su centro, desguarneciendo el verdadero punto de ataque, que nunca llegó a sospechar. Desde este momento San Martín pudo predecir, con horas de diferencia, el día en que atravesaría "los montes," "pisaría el llano," y ganaría la batalla, según se verá después. 20 En el campamento de Mendoza la escena cambiaba : reinaba en él la actividad metódica, y la subordinación automática a la par de un entusiasmo consciente. Una voluntad superior, que sabía lo que quería y lo que hacía, y a la cual todos se plegaban, lo ordenaba todo, infundiendo en las almas de sus 25 soldados la seguridad del triunfo. Allí se sabía hasta lo que hacía, pensaba, o iba de hacer Marcó, mientras él no sabía ni lo mismo que quería. Todos trabajaban, cada cual en la tarea que le estaba señalada, y todos confiaban en su general. Reuníanse muías de silla y marcha y caballos de pelea ; se for- 30 jaban herraduras por millares para las bestias ; construíanse 1 A unos 150 kilómetros al sur de Santiago. 2 A unos 200 kilómetros al sur de Santiago. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 117 aparejos para acémilas ; se acopiaban víveres secos y forrajes, recolectándose ganados en pie para el paso de la cordillera. Los jefes, oficiales, y soldados se ejercitaban en sus respectivos deberes y oficios. El parque elaboraba cartuchos por cientos de miles. Las fraguas ardían día y noche, recomponiendo 5 armas y fundiendo proyectiles. El infatigable Fr. Luis Beltrán x ejecutaba las nuevas máquinas con' que, según su expresión, debían volar los cañones por encima de las mon- tañas, a la manera de los cóndores. El ingenioso fraile había inventado, o más bien dicho adaptado, una especie de carros 10 angostos, conocidos con el nombre de zorras, de construcción tosca pero sólida, que montados sobre cuatro ruedas bajas y tirados por bueyes o por muías, reemplazasen los montajes de los cañones de batalla, mientras éstos lo acompañaban desarmados y a lomo de muía por las estrechas y tortuosas 15 sendas de la cordillera hasta pisar el llano opuesto. A prevención proveyóse de largas perchas para suspender las zorras y los cañones en los pasos fragosos, conduciéndolas entre dos muías a manera de literas, una en pos de otra, y además de rastras de cuero, que en los planos inclinados seso moverían a brazo de hombres o por medio de un cabrestante portátil. Mientras tanto, el general en jefe, silencioso y reservado, pensaba por todos ; todo lo inspeccionaba y todo lo preveía hasta en sus más mínimos detalles, desde el alimento y equipo 25 de hombres y bestias, hasta las complicadas máquinas de guerra adaptables, sin descuidar el filo de los sables de sus solda- dos. Necesitábase una conserva alimenticia y sana, que a 1 Capellán de uno de los cuerpos del ejército, que tenía a la sazón treinta años. Dice Mitre en otro lugar, que "se hizo matemático, físico, y químico por intuición ; artillero, relojero, pirotécnico, carpintero, arquitecto, herrero, dibujante, cordonero, bordador, y médico por la observación y la práctica." Ii8 SOUTH AMERICAN HISTORY la par de restaurar las fuerzas del soldado fuese adecuada a la temperatura frígida que había que atravesar, y la encontró en la preparación popular llamada charquicán, compuesta de carne secada al sol, tostada y molida, y condimentada con s grasa y ají picante, que, bien pisado, permite trasportar en la mochila o maletas la provisión para ocho días, y con sólo la adición de agua caliente y harina de maíz tostado proporciona un potaje tan nutritivo como agradable. San Luis, abundante en ganados, fué puesto a contribución para io suministrar el charqui y. dio dos mil arrobas de esta sustancia, supliendo el déficit el gobierno general hasta completarse la cantidad de 3,500 arrobas. Después del estómago, ocupóse de los pies, vehículos de la victoria. Dispuso, para suplir la falta de calzado y no gravar el erario, que el cabildo remitiese 15 al campamento los desperdicios de cuero de las reses del con- sumo diario, para construir con ellos tamangos, especie de sandalias usadas por los negros, y que los mismos soldados pre- paraban. Llevóse la economía al último grado a que jamás ha llegado, para demostrar, según las palabras de San Martín, 20 cómo se pueden realizar grandes empresas con pequeños medios. Publicóse por la orden del día y se proclamó por bando al son de cajas, que se reuniesen en almacenes los trapos viejos de lana para forrar interiormente los tamangos, "por cuanto, decíase en él, la salud de la tropa 25 es la poderosa máquina que bien dirigida puede dar el triunfo, y el abrigo de los pies el primer cuidado." Con los cuernos de las reses, se fabricaron chifles para suplir las cantimploras, indispensables en las travesías sin agua de la cordillera. Por un bando mandó recoger todo el orillo de 30 paño que se encontrase en las tiendas y las sastrerías de la ciudad, que distribuyó entre los soldados para suspensorios de las alforjas. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 1 19 Los sables "de lata" * de los granaderos a caballo estaban embotados : les hizo dar hilo a molejón de barbero y los puso en manos de los soldados diciéndoles que eran para tronchar cabezas de godos, 2 como lo hicieron. No bastaba que las armas tuviesen filo ; era preciso que los brazos tuviesen temple 5 y que las almas fueran estremecidas por los toques de los ins- trumentos marciales que reemplazan en el combate la voz de mando, y pensó en los clarines, instrumento poco usado hasta entonces en la caballería americana. El ejército sólo tenía tres clarines. Al principio creyó suplir la falta fabricándolos 10 de lata, pero resultaron sordos. Al pedirlos al gobierno, decíale: "El clarín es instrumento tan preciso para la caba- llería, que su falta sólo es comparable a lo que era la del tambor en la infantería." Estos detalles minuciosos, que preparaban los triunfos finales, merecen ocupar la atención del historiador, 15 porque son como los tornillos que ajustan las máquinas de guerra. La previsión en los detalles abrazó un conjunto de cosas que iba desde las enjalmas de las acémilas y las herra- duras de las bestias, hasta los puentes militares y los aparatos para arrastrar el material al través de las montañas. 20 Había estudiado todos los aparejos de muías adecuados a su objeto, teniendo frecuentes conferencias con los arrieros. Al fin decidióse por la enjalma chilena, "por cuanto," según sus palabras, "son las más adaptables al caso por su configuración, que da más abrigo a la muía contra la intemperie del clima, y 25 son forradas en pieles, exentas por lo tanto de que las coman las bestias." Para forrar los aparejos, pidió al gobierno seis mil pieles de carnero, en circunstancia que la expedición a Chile era considerada como una quimera (marzo de 18 16). Pasaron 1 Los españoles propalaban la voz de que los sables patriotas eran de lata, por pensar que el gobierno era tan pobre que no podía comprarlos de acero. 2 Nombre despreciativo que daban los sudamericanos a los españoles. I20 SOUTH AMERICAN HISTORY ocho meses, y acordada ya la expedición, reiteró su pedida : "Tocamos ya la primavera, y antes de cuatro meses es llegado el tiempo de obrar sobre Chile. Faltan las seis mil pieles de carnero que deben emplearse en la construcción de mil apare- s jos, en lo cual deben emplearse tres meses, y no viniendo en la oportunidad debida, ni marcha el ejército ni proyecto alguno podrá ya adoptarse." Y un mes después, escribía confidencial- mente : "Está visto que en ésa x los hombres toman láudano diariamente ; hace ocho meses pedí las pieles de carnero para 10 los aparejos de la cordillera, y veo con dolor que ni aun están recolectadas, cuando por lo menos necesito un mes para forrar las enjalmas que ya están construidas." El asunto que más lo preocupó, fueron las herraduras de las bestias. Para resolver el punto celebró conferencias con 15 albéitares, herreros, y arrieros, y después de escucharlos atenta- mente, adoptó un modelo de herradura, que envió al gobierno, encargando a un oficial la llevase colgada al pecho como si fuese de oro y la presentara al Ministerio de la Guerra. "Hoy he tenido," decía oficialmente, " una sesión circunstanciada 20 con tres individuos de los más conocedores en materia de cabalgaduras para el tráfico de cordillera, y unánimes con- vienen en que es imposible de todo punto marchar sin bestias herradas por cualquier camino que se tome, so pena de quedar a pie el ejército antes de la mitad del tránsito." Y pocos 25 días después agregaba : "Estoy convencido de la imposibilidad de llevar a Chile una caballería maniobrera (arma que nos da decidida ventaja por desconocerla en mucha parte el enemigo) 1 Es decir, en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y la ciudad más importante de la América del Sud. Hoy día cuenta 1,500,000 habitantes. Es la cuarta ciudad del hemisferio del oeste, aventajándola' en población sólo las ciudades norteamericanas de Nueva York, Chicago, y Filadelña. Está en la. orilla derecha del Plata, que mide en aquel punto unos 50 kilómetros de ancho. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 1 21 sin llevar desde aquí caballos herrados." Necesitábanse treinta mil herraduras con doble clavazón, y en el espacio de menos de dos meses fueron forjadas, trabajando día y noche, en los talleres de la fábrica de armas de Buenos Aires y en las fraguas de Mendoza. s ¿ Cómo se salvarían los hondos barrancos del fragoso camino, se atravesarían los torrentes, ascendería y descendería el pesado material de guerra las ásperas pendientes de la mon- taña ; y cómo, al fin, se sacarían de los precipicios las zorras y las cargas que se desbarrancasen ? Hé aquí otros pro- 10 blemas más arduos, que fueron igualmente resueltos. Ideóse para el pasaje de los ríos, un puente de cuerdas, de peso y largo calculado (6o varas), y el pedazo de cable que debía ser pre- sentado al gobierno como modelo, fué encomendado a un oficial con la misma solemnidad que la herradura. "No es 15 posible pasar la artillería y otros grandes pesos por los angostos desfiladeros y pendientes de la cordillera, ni restituir a las sen- das lo que de ella se precipitase," dice el mismo San Martín, " sin auxilio de dos anclotes y cuatro cables, de un peso capaz de poderse transportar a lomo de muía." Con este aparato 20 movido por cabrestante venciéronse las dificultades del paso. Pero se necesitaba además cerca de un millón de tiros a bala ; 1,500 caballos de pelea y más de 12,000 muías de carga. ¿ De dónde se sacaría todo esto para tenerlo listo en poco más de dos meses de término ? El parque de Mendoza sólo tenía 25 a la sazón (noviembre de 181 6) trescientos sesenta mil tiros de fusil a bala, y a razón de 20 paquetes por hombre para tres mil infantes, resultaba un déficit de trescientos ochenta mil cartuchos, que fué suplido por el gobierno con la pronta re- misión de 500,000 tiros y 30 quintales de pólvora de cañón. 30 En cuanto a los caballos, se proporcionó novecientos, en San Juan y Mendoza, al precio de seis pesos uno, abonados con 122 SOUTH AMERICAN HISTORY vales admisibles en las aduanas de Cuyo en pago de derechos, lo que era casi lo mismo que expropiarlos gratuitamente. Sólo Cuyo podía dar las muías y los arrieros, como las dio ; pero ya no era posible exprimir más la sustancia de la estrujada s provincia, y por lo menos los fletes debían ser abonados, y éstos importaban como ochenta mil pesos. Pero el tesoro del ejército de los Andes estaba exhausto, y el gobierno, solicitado por San Martín, contestóle que no podía dar más hasta mejor fortuna. io Fué entonces cuando el general de los Andes lanzó con su sencillez y gravedad habitual, sus gritos más heroicos que re- sonarán en la posteridad: — "Si no puedo reunir las muías que necesito, me voy a pie. El tiempo me falta; el dinero ídem ; la salud mala, pero vamos tirando hasta la tremenda. is Es menester hacer ahora el último esfuerzo en Chile." "¡ Ya estamos en capilla para nuestra expedición ! Por esto puede calcularse cómo estará mi triste y estúpida cabeza. Baste decir : que para moverme necesito trece mil muías, que todo es preciso proveerlo sin un real. ¡ Pero estamos en la inmortal 20 provincia de Cuyo, y todo se hace ! No hay voces, no hay palabras para expresar lo que son estos habitantes." "Todo, y todo, se apronta para la de vamonos : en todo enero estará decidida la suerte de Chile . " " Para el 6 de febrero estaremos en el valle de Aconcagua, 1 Dios mediante, y para el 15, ya Chile es 25 de vida o muerte." ¡ Y Cuyo dio las trece mil muías, y el 8 de febrero (dos días después de la predicción) estaba todo el ejército de los Andes reunido en el valle de Aconcagua ; y el 12 (tres días antes de lo calculado) el triunfo coronaba las armas redentoras de la revolución argentina ! 1 Se refiere al valle chileno en donde están San Felipe y Santa Rosa de los Andes; véase el mapa del Paso de los Andes, en el cual figuran también la mayor parte de los lugares mencionados en las páginas siguientes. 124 SOUTH AMERICAN HISTORY En Mendoza, todo estaba listo "para la de vamonos," según la expresión soldadesca de San Martín. Cuanto la ciencia, la experiencia, y la previsión humana podían alcanzar, estaba arreglado : no faltaba ni un hombre en las filas ni un 5 clavo en las herraduras. Sólo faltaba dar la señal de marcha. El ejército expedicionario constaba de 4,000 hombres de pelea, de los cuales como 3,000 infantes divididos en cuatro batallones a órdenes de Alvarado, Cramer, Conde, y Las Heras ; cinco escuadrones de granaderos a caballo con 700 plazas al mando 10 de Zapiola, Melián, Ramalla, Escalada, y Necochea ; una brigada de 250 artilleros, con diez cañones de batalla de a 6, dos obuses de 6 pulgadas y nueve piezas de montaña de a 4, a cargo de La Plaza. Acompañaban a estas tropas en calidad de auxiliares 1,200 milicianos de caballería de Cuyo, que debían 15 servir en la conducción de los víveres y municiones y cuidado de las caballadas, además de los arrieros, los operarios de la maes- tranza, y 120 barreteros de las minas de Mendoza para la com- postura de los caminos. El ejército estaba dividido en tres cuerpos, cada uno de los cuales debía bastarse a sí mismo, con 20 un pequeño estado mayor, sus guías, un cirujano con su botiquín, un proveedor, y un comisario, con su correspondiente parque de reserva. Dos de estas divisiones, que constituían el grueso de las fuerzas, debían marchar escalonadas por el paso de Los Patos : la de vanguardia, a órdenes del jefe de estado 25 mayor el general Miguel Estanislao Soler, y la reserva a cargo de O'Higgins. 1 Una división destacada a órdenes de Las Heras 1 Bernardo O'Higgins (el apellido se pronuncia O'ijins), el más ilustre general y político de la Emancipación chilena, nació en 1778. Su padre, Ambrosio O'Higgins, era de origen irlandés, pero joven todavía fué a establecerse en España. Después de haber servido muchos años en los ejércitos de España, fué nombrado capitán general de Chile, y después virrey del Perú. Murió en 1803, dejando su nombre vinculado al hijo que había de ser una gloria nacional. Bernardo O'Higgins tomó parte en la primera rebelión chilena, en 1810, pero EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 1 25 debía marchar por el camino de Uspallata, con el parque y la artillería, pues por Los Patos era imposible el tránsito de este material de guerra. La dotación de municiones era de 900,000 tiros de fusil y carabina, 2,000 de cañón a bala, y 200 de me- tralla, y 600 granadas. Las cabalgaduras ascendían a más de 5 10,000 muías de silla y carga y 1,600 caballos de pelea. Las provisiones de boca para 5,200 hombres, consistían en 600 reses en pie, galleta, harina de maíz tostado, charqui molido con grasa, y ají picante y en rama ; queso, vino a razón de una botella por hombre, y aguardiente; provisión de cebollas y 10 ajos como .confortantes contra el frío y remedio contra las enfermedades que en las grandes alturas aquejan a hombres y bestias ; y los forrajes, en maíz y cebada, todo calculado para quince días de marcha dentro de la cordillera. Además, es- tableciéronse depósitos de víveres a lo largo de los caminos 15 para el caso de una derrota o retirada. Dos divisiones ligeras, que a manera de alas debían moverse a derecha e izquierda de las columnas principales, completaban la línea de ataque del ejército invasor. Componíase la del norte de sesenta infantes de línea, ochenta milicianos de San 20 Juan, y una legión de emigrados chilenos, que a las órdenes del comandante don Juan Manuel Cabot debía partir de San Juan y atravesar las cordilleras por el Portezuelo de la Ramada, 1 a fin de apoderarse de Coquimbo, 2 al mismo tiempo, que otro destacamento ocupase Copiapó. 2 La del sud, al mando del 25 capitán de Chile, Freyre, componíanla cien infantes argen- tinos, armados como dragones, y 25 granaderos a caballo, junto con una compañía de emigrados chilenos encabezados por al ser reconquistada su patria, se refugió con algunas tropas en la Argentina, uniéndose al ejército de San Martín. Más tarde, de 1818 a 1823, fué el primer presidente de la nueva república de Chile. Murió en 1842. 1 Véase arriba, página 109, renglón 3. 2 Véase arriba, página 109, nota 4. 126 SOUTH AMERICAN HISTORY el activo agente secreto de San Martín, Antonio Merino. Esta pequeña columna debía penetrar por el Planchón, 1 a fin de apoyar las guerrillas chilenas de ultra-cordillera, a la vez que la guarnición del fuerte de San Carlos, 2 compuesta de s 30 blandengues, asomaría por el Portillo * con el mismo objeto a órdenes del capitán José León Lemos. Tanto las dos gruesas columnas centrales que debían con- verger en combinación a un punto determinado, como las volantes de los extremos que obrarían con independencia, 10 tenían instrucciones de aparecer simultáneamente sobre el territorio chileno del 6 al 8 de febrero de 181 7, y marchar resueltamente al objetivo señalado a cada una de ellas. Cada jefe de división recibió de manos de San Martín, un plano manuscrito para guiarse, un itinerario de marchas con anotá- is ciones topográficas, y sus instrucciones escritas. La columna de Las Heras, que seguiría el camino de Uspallata, iba guiada por los dos baqueanos mayores del ejército, Justo Estay y José Antonio Cruz, quienes por sendas trasversales debían comunicarse verbalmente o por medio de un plan de señales 20 de banderas convenido todos los días con San Martín, que marcharía paralelamente por el de Los Patos a distancia de 67 kilómetros. Si alguna vez el cálculo y la previsión al servicio de la ins- piración y la observación, subordinadas al método, presidió 25 a una gran empresa militar, fué ciertamente ésta, y la historia no presenta un ejemplo de paso de montaña más perfectamente combinado y más admirablemente ejecutado, como lo han re- conocido los escritores especiales de las naciones más adelanta- das y hasta los mismos enemigos. 30 Antes de terminar estos trabajos preparatorios, el general dirigió su adiós a los pueblos de Cuyo : " Se acerca el momento 1 Véase arriba, página 109, renglón 6. 2 Véase arriba, página 112, renglón 9. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 127 en que, derretidas las nieves de la cordillera que nos separa de Chile, se presenta el peligro de una invasión al lado del triunfo que me promete vuestro patriotismo. Preparaos a nuevos sacrificios para evitar el riesgo. Yo no he dispensado fatigas ni aun en las horas del descanso por acreditar mis desvelos 5 en obsequio de vuestra conservación. Toca a vosotros triun- far en la gran lucha, y conquistar una paz permanente, en que la agricultura y el comercio tomen un vuelo capaz de reparar las pérdidas indispensables de la guerra. La patria y vosotros nada tienen que temer, si la cooperación del pueblo es precedida 10 de un esfuerzo grande de desprendimiento y de unión íntima, condición precisa de la empresa de salir con la victoria. Yo me atreví a predecirla contando con vuestro auxilio bajo la pro- tección del cielo, que mira con horror la causa injusta y san- grienta de los opresores de la América." *5 Al contar sus fuerzas, notó que le faltaba un número de soldados para completar sus escuadrones, y dirigió a los men- docinos otra proclama, que parece escrita con el sable más que con la pluma: " Tengo ciento treinta sables arrumbados en el cuartel de Granaderos a Caballo por falta de brazos valientes 20 que los empuñen. El que ame la patria y el honor, venga a tomarlos. La cordillera va a abrirse. No deseo emplear la fuerza, pues cuento con la buena voluntad de estos bravos habitantes ; pero me veré en la necesidad de hacerlo si no corresponden a mis esperanzas los mendocinos." Los sables 25 fueron ocupados por otros tantos voluntarios. De otro modo, todos sabían que hubieran sido ocupados por igual número de forzados, como se anunciaba. Por última despedida ordenó que los soldados saliesen a recoger trapos viejos por las calles de la ciudad, avisándolo al cabildo. El generoso vecindario 30 de Mendoza, y principalmente las mujeres y los niños, — pues los hombres estaban en el campamento, — salían a las 128 SOUTH AMERICAN HISTORY puertas de sus casas y ofrecían a los soldados ponchos y fra- zadas para que se abrigasen en la cordillera nevada que iban a cruzar. Listo todo, pidió el general expedicionario instrucciones s para arreglar a ellas su conducta política y militar. El gobierno, penetrado del mismo espíritu del general, se las trazó con amplitud, con proyecciones largas, con propósitos generosos, y resoluciones firmes en armonía con el plan de campaña continental concebido por San Martín, y formuló, iocon palabras que los hechos hicieron buenas, el programa emancipador de la revolución argentina con respecto a los demás pueblos de la América del Sud, sobre la base de la independencia y de la libertad de cada uno de ellos. "La consolidación de la independencia de la América de los reyes de 15 España, sus sucesores, y metrópoli (decía el artículo i°), y la gloria de las Provincias Unidas del Sud, 1 son los únicos móviles a que debe atribuirse el impulso de la campaña. Esta idea la manifestará el general ampliamente en las proclamas que difunda, la infundirá por medio de sus confidentes en todos los 20 pueblos, y la propagará de todos modos. El ejército irá im- presionado de los mismos principios. Se celará no se divulgue en él ninguna especie que indique saqueo, opresión, ni la menor idea de conquista, o que se intente conservar la posesión del país auxiliado." Con sus instrucciones en la cartera, con su 2s resolución hecha y su ejército comprometido en las gargantas orientales de los Andes, el general expedicionario, con el pie ya en el estribo, escribía (enero 24 de 181 7) su última carta a su más íntimo confidente: "Esta tarde salgo a alcanzar las divisiones del ejército. Dios me dé acierto para salir bien de 30 tamaña empresa." El paso de los Andeles, como combinación estratégica, un 1 Uno de los nombres que se daban a la Argentina en aquella época. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 1 29 compuesto de atrevimiento, de observación, y de cálculo, que en su conjunto asombra, y analizado, se admira y se impone por lo concreto de su concepción y la exactitud de su ejecución. Como todas las operaciones clásicas de su género, su punto de partida es una idea simple, con un objetivo claro. Su secreto 5 consiste en la configuración del terreno montañoso, teatro de las operaciones, en que todos los movimientos combinados se vacían como en un molde y toman su forma típica. El General San Martín, al formular a grandes rasgos su definitivo plan de campaña ofensiva (15 de junio de 181 6), 10 había establecido que Chile debía ser invadido por los pasos de Uspallata y de Los Patos, a fin de cortar por el centro las fuerzas enemigas divididas, cargar sobre el grueso de ellas, y apoderarse inmediatamente de la capital terminando así la campaña de un solo golpe. Esta era su idea fundamental. 15 El mismo había dicho que el problema de hecho a resolver con- sistía en pisar el llano opuesto con su ejército reconcentrado, tomar el enemigo dividido, y batir su principal fuerza, que- brándole así los brazos. Este era su primer objetivo. Para alcanzarlo, necesitaba ocultar el verdadero punto de ataque 20 y simularlo en todas partes ; dirigir sus marchas y efectuar su reconcentración por caminos convergentes que lo condujeran simultáneamente al frente y a la espalda de sus contrarios para envolverlos o flanquearlos. Tal era el resultado exacto buscado, a primera vista imposible, que le fué sugerido por la 25 configuración del terreno a que el plan se modeló. En la descripción de la cordillera, hemos hecho notar que el valle central de Chile se interrumpe por los macizos que unen las dos cadenas montañosas que lo limitan, o se estrecha por los contrafuertes que entran como espolones al interior del 30 país. El macizo principal es el de Aconcagua, entre los 32 o y 33 o de latitud sud, dominado por el gigante de los Andes 130 SOUTH AMERICAN HISTORY argentino-chilenos, que cubierto de eternas nieves se levanta a 6,800 metros sobre el nivel del mar y divide las aguas de los ríos de San Juan y de Mendoza * por su falda oriental. Este macizo se prolonga hacia el oeste hasta unirse con la cordillera 5 marítima, y de él se desprende un crestón destacado a la manera de contrafuerte, que corre en la misma dirección, pero sin alcanzar a la costa, y se interpone entre los ríos de Aconcagua y Putaendo que corresponden, en las vertientes oc- cidentales, a los de Mendoza y San Juan. A este sistema per- 10 tenece la contigua sierra de Uspallata 2 al sud, cuya cima sólo tiene 3,900 metros de altitud, y que a su vez desprende un cordón transversal continuo hacia el oeste, de cordillera a mar, paralelo al macizo de Aconcagua por esa parte y al crestón ya señalado. Este cordón transversal es la sierra de Chaca- is buco. Dentro del macizo de Aconcagua y del cordón de Chacabuco, con su contrafuerte intermedio, están circunscritos varios valles, de los cuales, los dos que con los nombres de Putaendo y Aconcagua se abren al pie occidental de la gran cordillera, son los que interesa conocer para darse cuenta 20 de la combinación estratégica del paso de los Andes por San Martín. Los valles de Putaendo y Aconcagua, que toman sus nom- bres de los ríos que los recorren longitudinalmente, están con- tiguos, y sólo se dividen, como por un muro medianero, por el 25 crestón intermedio en cuya extremidad se juntan sus dos ríos, formando en adelante un solo valle bañado por el río de Aconcagua que se derrama en el Pacífico. Más abajo de la confluencia de estos dos ríos y sobre la margen sud del Aconcagua, se encuentra la villa de San Felipe, capital del 1 Sólo el río de Mendoza figura en el mapa del Paso de los Andes. El río de San Juan está más al norte. 2 La sierra de Uspallata no figura en el mapa del Paso ; está más al sur. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN 13 1 departamento. El camino de Uspallata, — que es el más corto, por cuanto allí la cordillera tiene menos espesor, — conduce directamente al valle de Aconcagua, cuya primera población al pie de la montaña es Santa Rosa de los Andes. El camino de Los Patos al norte de Uspallata, — que es el más largo, 5 por el mayor espesor del gran macizo de Aconcagua hacia el oeste, — conduce al valle de Putaendo, al cual se penetra, siguiendo el curso del río, por una estrecha garganta denominada Las Achupallas. Con esta explicación orográfica, se compren- derá fácilmente que la división que marchase por Uspallata, 10 sería la primera en encontrarse con el enemigo por el frente, y que el grueso del ejército marchando por el camino de Los Patos, paralelamente primero y luego describiendo un cuarto de círculo, vendría a salir a retaguardia del mismo enemigo. En tal situación, si los realistas intentasen dar frente al oeste 15 o al norte, la columna de Uspallata los cargaría a su vez por la retaguardia en el primer caso o quedarían flanqueados por ambas columnas invasor as en el segundo. De todos modos no tendrían más repliegue que la sierra de Chacabuco al sud, operándose entonces libremente la reconcentración del ejército 20 invasor en el llano occidental, dentro de un valle que era una verdadera ciudadela para los invasores. Chacabuco era, pues, el punto estratégico, y a ocuparlo de antemano o decidir en él la campaña por una batalla general, se dirigían todos los movimientos de San Martín. Con estos cálculos mate- 25 máticos, dibujados por la mano de la naturaleza sobre el terreno teatro de las operaciones, y con arreglo a este plan tan hábilmente combinado, pudo predecir (como se ha visto) el día y el sitio en que la victoria coronaría su atrevida em- presa, y dar confiadamente la señal del ataque simultáneo en 30 toda la línea argentina, que se desenvolvía en un frente de más de 2,100 kilómetros desde Copiapó hasta el Maule. 132 SOUTH AMERICAN HISTORY La expedición del norte 1 bajo el mando superior del coman- dante Cabot, se movió de San Juan el 12 de enero (181 7). Sus instrucciones le prevenían marchar directamente sobre la ciudad de la Serena, 2 sublevar la provincia de Coquimbo, y 5 posesionarse de ella en nombre del Estado de Chile, debiendo la legión de emigrados chilenos que la acompañaba llevar su bandera tricolor nacional. Cabot atravesó en catorce jornadas la cordillera de Coquimbo y en el día señalado para la invasión general (8 de febrero) pisaba territorio chileno, sor- 10 prendía dos guardias avanzadas del enemigo, y desprendía una vanguardia de 100 hombres al mando del capitán Patricio Ceballos, que era el baqueano de la expedición. Toda la provincia se sublevó a la noticia de su arribo. El 10 el capitán Ceballos batió la guarnición de la Serena, que en número como is de 100 hombres se replegaba hacia el sud, haciéndole 40 muer- tos, y le tomó dos cañones volantes, banderas, armamento, municiones, y cuarenta prisioneros. El 12 de febrero, era dueño Cabot de toda la provincia de Coquimbo. En el mismo día la vanguardia de otra expedición mandada por el capitán 20 Dávila ocupaba la ciudad de Copiapó. Todo el norte de Chile quedaba así reconquistado en un mismo día. En el mismo día 12 de febrero, Freyre 3 ocupaba la ciudad de Talca 4 en el extremo opuesto de la línea, y era dueño de una gran parte del sud, interceptando las comunicaciones de 25 Santiago y Concepción, 5 y Lemos ocupaba el Portillo. 6 — 1 Véase arriba, página 125, renglón 20 y siguientes. 2 A 14 kilómetros al nordeste de la ciudad de Coquimbo (véase arriba, página 109, nota 4). 3 Véase arriba, página 125, renglón 26 y siguientes. 4 Véase arriba, página 109, nota 5. 6 Importante ciudad chilena a orillas del río Bío-Bío, a unos 500 kilómetros al sur de Santiago. 6 Véase arriba, página 126, renglón 5. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 133 El 14 de enero de 181 7, había salido Freyre de Mendoza con los piquetes ya mencionados. — En los primeros días de febrero se situó frente a San Fernando, 1 donde se le incor- poraron 100 hombres de las guerrillas chilenas, y reunido a varias partidas de campesinos, se halló al frente de unas fuerte división regularmente armada. Sus instrucciones así como las de Lemos, le prevenían hacer entender al enemigo, que su división era la vanguardia del ejército, a cuyo efecto llevaba los uniformes de todos los cuerpos que lo componían; recomendándole fomentar la insurrección del 10 país, pero sin comprometer combate dudoso, retirándose prudentemente después de llenar su objeto, si no podía sostenerse con ventaja. El enemigo salió a su encuentro con un destacamento de dragones, que fué completamente batido el día 9, dejando en el campo 20 muertos y 25 15 prisioneros. En seguida avanzó hasta Curicó, 2 obligando a su guarnición a retirarse al sud del Maule. Talca fué inmediatamente evacuada por el enemigo y, el 1 1 de febrero, Freyre era dueño de esta ciudad, dominaba la línea norte del Maule, amenazaba a Santiago, y al frente de todo el país 20 sublevado, oficiaba a San Martín que pronto contaría con un ejército de 2,000 hombres. De este modo, en un mismo día los dos extremos de Chile al sud y al norte, estaban reconquistados o insurreccionados, y dos nuevas divisiones concurrían al plan de la invasión general, a la vez de ocultar al 25 enemigo el verdadero punto de ataque donde debía ser herido de muerte. Después de despachar las expediciones del sud y del norte de que se ha dado cuenta, el general convocó ,una junta de guerra de los oficiales superiores de su ejército, y sin pedir 30 1 Véase arriba, página 116, nota 1. 2 Véase arriba, página 116, nota 2. 134 SOUTH AMERICAN HISTORY consejo, expuso con sencillez y claridad su plan de campaña con el mapa general y sus croquis por delante. Leyó en se- guida el cuadro de la distribución de las fuerzas, y les previno por conclusión, que quedasen prontos a la primera orden, s reservando la época de abrir las operaciones. Al día siguiente (15 de enero de 181 7) llamó a su alojamiento al coronel Las Heras, y bajo palabra de honor de guardar secreto, le comunicó que estaba destinado a abrir la campaña. por el camino de Uspallata, entregándole personalmente las instrucciones a 10 que debía a justar sus operaciones. La división de Las Heras, fuerte de 800 hombres, con el mayor Enrique Martínez por segundo jefe, se componía del batallón número 11, un piquete de 30 granaderos a caballo, 2 piezas de montaña, servidas por 30 artilleros a cargo del capitán chileno Ramón Picarte, 30 15 mineros zapadores provistos de picos y barretas, y en calidad de auxiliares un escuadrón de milicias de San Luis para la conducción de bagajes y cuidado de las cabalgaduras. Su primer objeto debía ser sorprender la guardia enemiga al occidente de la cordillera, y en seguida penetrar al valle de 20 Aconcagua, buscar comunicaciones con el grueso del ejército por la derecha del río, y fortificarse en Chacabuco, adelantando sus partidas de caballería. El 8 de febrero, y no antes, debía hallarse en Santa Rosa, pues el fin principal de su movimiento era llamar la atención del enemigo, mientras el ejército desem- asbocaba por el flanco y la espalda al valle de Putaendo, pre- viniéndole no comprometer acción dudosa y replegarse a la cordillera en caso de ser cargado por fuerzas superiores, a cuyo efecto haría fortificar algunas posiciones a su retaguardia. En caso de ser batido, debía retirarse a la posición inexpugnable 30 de Picheuta en las vertientes orientales, en previsión de lo cual se había fortificado convenientemente el punto. Sus jornadas medidas eran diez, consultando el agua, el pasto, y la leña, EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 135 y sumaban 337 kilómetros de camino desde Mendoza hasta Santa Rosa. El 18 de enero rompió su marcha Las Her as y se dirigió al boquete de Uspallata. A dos jornadas de dis- tancia, seguíale el parque general del ejército, con la artillería de batalla desmontada, y la maestranza. Todos sus operarios 5 iban armados de palancas, con una provisión de largas perchas y cuerdas para suspender los cañones en literas en caso nece- sario ; y a retaguardia los dos anclotes con sus motores calcula- dos para multiplicar la fuerza de ascensión de los cables. Al frente de esta brigada marchaba fray Luis Beltrán, con- 10 decorado con los galones de capitán. El grueso del ejército, dividido en dos cuerpos, movióse el día 19 en dirección al camino de Los Patos, 67 kilómetros al norte de Uspallata, como se ha dicho. La vanguardia, dirigida por el general Soler, la componían el batallón número i° de caza- 15 dores, las compañías de granaderos y cazadores de los bata- llones 7 y 8 o , los escuadrones 3 y 4 de granaderos a caballo, y la escolta del general en jefe, con cinco piezas de montaña y un destacamento de operarios de la maestranza con herramientas de fortificación. A distancia de una jornada, seguía la re- 20 serva mandada por O'Higgins, la cual se componía del grueso de los batallones 7 y 8 o , los escuadrones i° y 2 de granaderos a caballo, y los artilleros con sus oficiales que debían tomar los cañones de batalla que por el otro camino conducía Beltrán. Noventa zapadores divididos en tres grupos, precedían y 25 seguían las columnas, desmontando el camino. A la van- guardia estaba encomendado el primer papel. Sus instruc- ciones le prevenían desembocar el día 8 en el valle de Putaendo ; apoderarse del puente del Aconcagua que comunica con San Felipe, y posesionarse de esta villa ; abrir comunicaciones con 30 Las Heras por la derecha del río, y atacar al enemigo por la espalda en Santa Rosa si era posible, siendo su primer objeto 136 SOUTH AMERICAN HISTORY marchar rectamente a Chacabuco, caso de poderlo verificar con seguridad, y hacerse fuerte allí a fin de interceptar las comunicaciones con la capital y dejar cortada la división realista que ocupara el valle. Además se le recomendaba insurrec- s cionar las poblaciones de ambos valles y reunir víveres y cabal- gaduras de refresco, a cuyo efecto le acompañaba el coronel chileno Portus, encargado de reunir las milicias de ambos distritos. Por último, proveíase el caso de la retirada y la derrota y todas las eventualidades posibles, trazándole las 10 líneas generales dentro de las cuales debía moverse. Toda la tropa iba montada en muías, y marchaba en des- filada por los estrechos senderos, pero organizada a la manera de las arreas. Las cuatro mil muías montadas estaban divi- didas en 200 piaras, y cada 20 soldados ocupaba una piara a is cargo de un peón. Los destacamentos de milicias que ligaban las columnas como eslabones de esta cadena orgánica, estaban cargados de la custodia de los depósitos de víveres y hospitales, el cuidado de las caballadas, y el especial encargo de recoger los rezagados y los enfermos. Las jornadas estaban calculadas 20 como las de Uspallata, con arreglo al pasto y al agua, y suma- ban por el camino de Los Patos 514 kilómetros desde la falda oriental de la cordillera hasta la garganta de Las Achupallas, y 545 hasta el pueblo de San Antonio de Putaendo, primer ob- jetivo de la marcha en planicie. En este orden penetraron a 25 la segunda cordillera por el boquete de Valle Hermoso, situado a más de 3,600 metros de altitud. El camino de Los Patos, más largo que el de Uspallata, como queda dicho, es más frígido por especiales condiciones clima- tológicas, y mucho más fragoso en partes, por cuanto su trayecto 30 corre al través de grandes alturas y dentro de un macizo cortado a pique en sus contornos, sin más horizonte que las montañas nevadas que lo dominan, elevándose sobre todas ellas EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN 137 el gigantesco pico volcánico de Aconcagua. Por esta razón el frío de la noche es mucho más intenso, las heladas son cons- tantes aun en el verano, y la dificultad de respirar y de moverse por el enrarecimiento del aire, produce una enferme- dad que en la cordillera de los Andes es conocida con el 5 nombre de puna o soroche, especie de mareo a veces mortal, como consecuencia del desequilibrio en el dinamismo vital. Esta enfermedad causó algunos estragos en las filas del ejér- cito ; pero las medidas estaban tan bien tomadas, que merced a las jornadas lentas y graduales y al específico de ajos y cebo- 10 lias, pudieron hombres y bestias salvar inmunes aquellos terribles pasos con pérdidas relativamente pequeñas. El coronel Las Heras seguía su marcha paralela por Us- pallata. El 24 de enero hallábase acampado en el valle de este nombre, cuando recibió aviso de que la avanzada deis Picheuta, compuesta de 14 hombres, había sido sorprendida por una partida realista. Marcó, más por instinto que por previsión, había destacado una columna de 1,000 hombres de las tres armas sobre el valle de Aconcagua. Su jefe, que lo era el coronel de ingenieros Miguel María Atero, dispuso que 20 un destacamento de 250 hombres avanzara por el camino de Uspallata, transmontase la cumbre y practicara un reconoci- miento internándose en la cordillera hasta donde fuera posible a fin de adquirir noticias ciertas de los movimientos de los argentinos. La vanguardia de este destacamento, compuesta 25 de 60 hombres, era la que había sorprendido la avanzada de Picheuta, de la cual se salvaron algunos soldados que llevaron la noticia al campamento del valle de Uspallata. En el acto dispuso Las Heras que su segundo el mayor Enrique Martínez saliese con una compañía del 11 o y el piquete de granaderos aso caballo (110 plazas), en persecución del enemigo, el que fué al- canzado el 25, con toda su fuerza reconcentrada. A pesar de 138 SOUTH AMERICAN HISTORY la posición fuerte que ocupaba, fué atacado por tres puntos, trabándose un combate de dos horas y media, hasta obligarlo a repasar con pérdidas la cumbre de la cordillera, llevando la noticia de que una fuerte divisón patriota invadía por aquella 5 parte. Este accidente desgraciado no previsto, que aprendió San Martín en el punto denominado "Los Manantiales," internado ya en la montaña, podía cambiar la faz de la campaña, y obli- gaba desde luego a modificar el plan de invasión al menos en 10 los detalles. El enemigo, apercibido de que iba a ser atacado por Uspallata, podía, antes que el grueso del ejército argentino dominara el llano, ocupar alguno de los desfiladeros de los dos caminos, y con un batallón detener su marcha calculada. La cuestión era de horas. Si en el día fijado las dos columnas 15 no desembocaban en los valles de Aconcagua y Putaendo y operaban su reunión, el enemigo podía acudir con toda su fuerza, reconcentrándola sobre el punto o los puntos ocupa- dos, y la combinación estaba malograda. El general de los Andes, dándose cuenta de todo esto, modificó su plan sobre el 20 terreno con arreglo a las circunstancias. En el acto dispuso que el ejército continuara su marcha, y que el mayor de in- genieros Arcos, a la cabeza de 200 hombres, se adelantase rápidamente por un camino de atajo, ocupara sin pérdida de tiempo la garganta de Las Achupallas y se fortificara y sostu- 25 viese en ella, batiendo la fuerza que allí encontrase, para dar tiempo a las columnas de llegar a la planicie. Arcos desem- peñó su comisión con actividad y valor. El día 4 se encon- traba con la guardia de Las Achupallas, reforzada por 100 hombres salidos de San Felipe, en la conjunción de los dos 30 caminos del descenso occidental, y después de un corto tiroteo, el teniente Juan Lavalle a la cabeza de 25 granaderos montados, daba su primera carga heroica de caballería, y los ponía EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 139 en fuga, persiguiéndolos tenazmente. La campaña estaba salvada. Estas órdenes eran expedidas por San Martín al mismo tiempo que trepaba la cumbre de la gran cordillera, caballero en una muía, como cuenta la historia que lo hizo Bonaparte 5 al transmontar los Alpes, no por imitación ni por modestia, sino por ser la única cabalgadura cuyo paso firme y marcha equilibrada permite orillar sin peligro los abismos de las mon- tañas, observando y meditando tranquilamente, entregado el viajero con la rienda suelta a su instinto seguro. Su montura 10 estaba enjaezada a la chilena, con estribos baúles de madera. Iba vestido con una chaqueta guarnecida de pieles de nutria y envuelto en su capotón de campaña con vivos encarnados y botonadura dorada ; botas granaderas con espuelas de bronce como las de sus estatuas ; su sable morisco ceñido a la cintura ; 15 cubierta la cabeza con su sombrero apuntado, forrado en hule, sujeto por barbiquejo, que para mayor garantía contra el viento impetuoso de las alturas ató con un pañuelo por de- bajo de la barba. Al tiempo de ascender la cuesta de Valle Her- moso, se ocupaba en conversar con los guías sobre los caminos 20 laterales que comunicaban con Las Heras, para combinar las marchas y ataques de ambas columnas, cuando una tempestad de granizo se descolgó de la montaña y obligó a hacer un alto a la división de reserva que había alcanzado aquel punto. El ge- neral de los Andes, apeóse de su muía, se acostó en el suelo, y 25 se durmió con una piedra por cabecera bajo una temperatura de 6 o cent. Al tiempo de continuar la marcha, pidió a su asistente los chifles guarnecidos en plata en que llevaba su provisión de agua y de aguardiente de Mendoza, invitó al coronel don Hilarión de la Quintana, — a quien había nombrado su primer 3° ayudante de campo, — y reconfortado por aquel corto sueño después de tantas noches de vigilia, encendió un cigarillo de I40 SOUTH AMERICAN HISTORY papel, y mandó que las charangas de los batallones tocasen el himno nacional argentino, 1 cuyos ecos debían resonar bien pronto por todos los ámbitos de la América del Sud. En seguida, continuaron la penosa ascensión de la nevada cumbre, s detrás de la cual estaba el llano que buscaba para combatir y triunfar. Este sitio ha conservado desde entonces la de- nominación de " Trinchera de San Martín." El 2 de febrero a las 3 de la mañana, trasmontó Las Heras la cumbre de la cordillera de Uspallata, y en cumplimiento de sus 10 instrucciones, el 4 al ponerse el sol, fué atacada una avanzada española por 150 fusileros y 30 jinetes, a órdenes del mayor Enrique Martínez, y después de un combate de hora y media a sable y bayoneta, tomada por asalto la posición fortificada que defendían 94 realistas, dejando éstos en el campo 25 muertos, 1543 prisioneros, 57 fusiles, 10 tercerolas, y cantidad de muni- ciones y víveres. En el día anterior había recibido Las Heras un oficio de San Martín, datado en Manantiales el i° a las 6 de la mañana, ordenándole demorase dos días la marcha de su división, para dar lugar al desarrollo del 20 nuevo plan. En consecuencia, Martínez se replegó a su reserva y permaneció a la expectativa. La combinación volvía a sistemarse. 1 Escrito por Vicente López y Planes, argentino de la época de la Emanci- pación. Hé aquí la primera estrofa : Oíd, mortales, el grito sagrado : ¡ Libertad ! ¡ Libertad ! ¡ Libertad ! ¡ Oíd el ruido de rotas cadenas ! Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación, coronada su sien de laureles y a sus plantas rendido un León. Huelga el decir que la última palabra se refiere a la metrópoli ; en las armas de España figura un león rampante. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 141 El día 5 la alarma se difundió en los dos valles de Aconcagua y Putaendo. Los fugitivos del asalto del 4 llegaban a Santa Rosa de los Andes, al mismo tiempo que los dispersos de Las Achupallas a San Felipe. El jefe realista que los defendía, amagado a la vez por dos puntos, y sin fuerzas suficientes con 5 que sostenerse, no acertaba a tomar medidas. Para mayor con- fusión, recibió un pliego de Las Heras, proponiéndole un canje de prisioneros. Era un ardid de la escuela de San Martín. El portador de la comunicación, que era un prisionero español, engañado por el simulado retroceso de la vanguardia de Las 10 Heras, anunciaba que éste, después del asalto del 4, se había puesto en marcha hacia Mendoza. Desde este momento, el coronel Atero, creyendo disipado el peligro de Uspallata, reunió todas sus tropas disponibles y marchó apresuradamente con 400 infantes, 300 jinetes, y 2 piezas de campaña, al en- 15 cuentro de las fuerzas invasoras que asomaban por la garganta de Achupallas, cuyo número ignoraba. De este modo, la columna de Uspallata, continuando su marcha, podía caer libremente sobre Santa Rosa el día prefijado, a la vez que el grueso del ejército penetraba en masa al valle de Putaendo, y 20 verificar ambas su junción en el punto indicado de antemano. Los errores de Marcó, — previstos por el astuto invasor, — contribuían a este éxito, tanto como las hábiles combinaciones estratégicas del plan de campaña. Completamente a ciegas respecto a los planes de San Martín, sin plan ninguno él 25 mismo, y llamada fuertemente su atención hacia el sud, per- sistía en el absurdo propósito de atender a todas partes presen- tándose débil en todas, con un ejército veterano de más de 5,000 hombres disciplinados, además de las milicias movili- zadas. Sus fuerzas estaban esparcidas en una extensión de 30 934 kilómetros, de tal manera que, aun para plegar sus alas sobre el centro, necesitaba por lo menos cuatro días, y para 142 SOUTH AMERICAN HISTORY reforzar su flanco izquierdo no menos de ocho. El mejor partido que pudiera haber adoptado, habría sido recon- centrarse en la capital y esperar con fuerzas superiores el ataque; pero sin resolución ni idea, todo su conato era re- s servarse un camino de escape. "Si me reduzco a la capital," decía él mismo, "puedo ser aislado, y perdida la comunicación con las provincias y Valparaíso, 1 me quedo sin retirada." Este era el contendor del general de los Andes. A las 2 de la tarde del mismo día 8 de febrero en que el io capitán general de Chile no atinaba a darse cuenta ni adonde debía acudir ni reconcentrarse, el grueso del ejército argentino ocupaba el pueblo de San Antonio de Putaendo. A esa misma hora, Las Heras era dueño de Santa Rosa de los Andes. Los dos valles estaban dominados por los invasores, y sus cabezas is de columnas convergían por diversos caminos cerrando el anillo estratégico en el punto matemático de Chacabuco. Va a verse cómo se había ejecutado este movimiento convergente. Posesionados Arcos y Lavalle de Las Achupallas, su situa- ción era crítica, pues de un momento a otro podían ser cargados 20 por fuerzas superiores. Soler en persona acudió rápidamente en su sostén con la escolta del general en jefe mandada por el comandante Mariano Necochea, los escuadrones 3 y 4 de granaderos, y las cinco piezas de montaña, ordenando a la infantería forzara sus marchas y a la división de reserva acele- 25 rara las suyas para acortar la distancia. El 6 la vanguardia se hallaba reunida en las primeras planicies de Putaendo, mon- taba su artillería, y desprendía toda su caballería en la pro- longación del valle, disponiendo que Necochea con la escolta 1 Puerto de mar que dista de Santiago 185 kilómetros medidos por la línea férrea. En las costas orientales del Pacífico, únicamente la ciudad de San Francisco la aventaja en importancia. Tiene otra semejanza con San Fran- cisco — los terremotos. Pero a pesar de ellos, continúa siendo el centro de comercio más floreciente en el lado occidental de la América del Sud. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 143 del general, compuesta de 110 jinetes, se situara sobre la villa de San Felipe. Atero, que había retrogradado de Santa Rosa sobre San Felipe, se adelantó con sus 700 hombres al encuentro de Necochea, y en la madrugada del 7 ambas fuerzas estaban frente a frente. 5 Marchaba Atero hacia el norte por el camino real, que es un desfiladero limitado por el río Putaendo» y el contrafuerte que lo separa del valle de Aconcagua, y ocupó con su infantería y artillería los cerros de las Coimas, que forman un ángulo saliente dominando la llanura en que se asienta la villa de 10 San Antonio. El jefe argentino, aparentando un temor, que justificaba su fuerza relativamente inferior en número, em- prendió su retirada por el camino, cubriendo su retaguardia con dos guerrillas sobre los flancos, con el objeto de sacar al enemigo de sus fuertes posiciones y atraerlo al llano donde la 15 caballería pudiese jugar con ventaja. El jefe español, por su parte, engañado por esta estrata- gema, se adelantó con 300 jinetes, cubiertos por una línea de tiradores, dejando su infantería y artillería en las Coimas, y así que se hubo separado algunos centenares de metros de su 20 reserva, se vio improvisamente acometido en su avance. Necochea, que había dividido su escuadrón en tres secciones, tomando el mando de la del centro, dio el de la derecha al capitán Manuel Soler, y el de la izquierda, emboscada detrás de un rancho, a su ayudante Ángel Pacheco. Los granaderos 25 dieron vuelta caras sobre la marcha y cargaron de frente en perfecto orden, sable en mano sin disparar un tiro, a toque de a degüello de los clarines, mientras su emboscada arrollaba por el flanco derecho la línea de tiradores realistas, y los echaba sobre su reserva, en que introdujeron el desorden. Media 30 hora duró el combate : la línea realista fué rota en varios pun- tos a la vez, y obligada a replegarse en dispersión hasta el 144 SOUTH AMERICAN HISTORY pie de los cerros al amparo de los fuegos de sus cañones, de- jando en el campo 30 muertos, 4 prisioneros, y algún arma- mento. Este golpe decidía la campaña preliminar del paso de los s Andes. El coronel Atero se replegó en derrota sobre San Felipe, llevando sus heridos, pasó al sud del río del Aconcagua inutilizando el puente, y dio por perdida toda la provincia. El pánico se difundió en ambos valles, y los derrotados de las Coimas contaban despavoridos que habían sido acuchillados 10 por unos hombres muy altos, muy jinetes, con unos sables tan largos y tan afilados, que ni toda la caballería de Chile habría podido detener su empuje. Todos los habitantes de los valles aconcagüinos se pronunciaron en masa por los libertadores, y los realistas en sus marchas y contramarchas no encontraban 15 un solo habitante que les proporcionara recursos, ni siquiera les diese aviso de los movimentos de los invasores. Mientras tanto Las Heras entraba en triunfo en Santa Rosa y se apoderaba de los depósitos de armamento, municiones, y víveres abandonados en su fuga por los realistas. Al día 20 siguiente, 9 de febrero, los zapadores restablecían el puente del Aconcagua, el grueso del ejército pasaba por él, y a órdenes de Melián se adelantaba un escuadrón de granaderos hasta la cuesta de Chacabuco donde se encontraba con las avanza- das de caballería de Las Heras. El parque y la artillería 25 conducida por Beltrán, descendía simultáneamente por las pendientes de Uspallata, sin pérdida de un solo cañón, aunque de las diez mil muías sólo llegaron cuatro mil, y los caballos, reducidos a la tercera parte, se encontraban en muy mal estado. 30 La reconcentración del ejército de los Andes estaba operada en el llano al occidente de la cordillera, en los días pronosticados por San Martín dos semanas antes (el 24 de enero) . Al mismo EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 145 tiempo y en el mismo día, el sud y el norte de Chile estaban reconquistados. La combinación estratégica desenvuelta sobre un frente de 2,100 kilómetros efectuóse matemáticamente a hora fija, según las previsiones de su hábil ordenador. Estos hechos respondían a las palabras con que había abierto s la campaña en la proclama que dirigió a los chilenos al tras- montar los Andes, en consonancia con las instrucciones de su gobierno: "El ejército de mi mando viene a libraros de los tiranos que oprimen este precioso suelo. Me enternezco cuando medito las ansias recíprocas de abrazarse tantas 10 familias privadas de la felicidad de su patria, o por un destierro violento o por una emigración necesaria. Vosotros podéis acelerar ese dulce momento, preparándoos a cooperar con vuestros libertadores, que recibirán con la mayor cordialidad a cuantos quieran reunírseles para tan grande empresa. 15 La tropa está prevenida de una disciplina rigurosa y el respeto que debe a la religión, a la propiedad, y al honor de todo ciuda- dano. No es de nuestro juicio de entrar al examen de las opiniones. Yo os protesto por mi honor y por la independencia de nuestra cara patria, que nadie será repulsado al presentarse 20 de buena fe. Se castigará con severidad el menor insulto. Me prometo que no se cometerá ninguno bajo las banderas ameri- canas, y que se arrepentirá tarde y sin recurso el que las ofenda. Estos son los sentimientos del gobierno supremo de las Pro- vincias Sud- Americanas 1 que me manda, desprendiéndose de 25 una parte principal de sus fuerzas, para romper las cadenas ensangrentadas que os ligan al carro infame de los tiranos : son los míos y los de mis compañeros en la campaña. Ella se emprende para salvaros. ¡ Chilenos generosos ! ¡ corres- ponded a los designios de los que arrostran la muerte por la 30 libertad de la patria ! — San Martín." 1 Uno de los nombres que se daban a la Argentina en aquella época. L 146 SOUTH AMERICAN HISTORY Si algún legítimo orgullo experimentó ante estos resultados, por él preparados y previstos, nadie lo ha sabido. Limitóse a dar oficialmente cuenta del hecho en términos sencillos, enu- merando los obstáculos del camino: "El tránsito solo de la s sierra ha sido un triunfo, moviéndose la mole de un ejército con las subsistencias para casi un mes, armamento, muni- ciones, y demás adherentes para un camino de cien leguas, cruzando eminencias escarpadas, desfiladeros, travesías, pro- fundas angosturas, y cortado por cuatro cordilleras, donde 10 lo fragoso del suelo se disputa con la rigidez de la temperatura : pero si vencerla ha sido una victoria, no lo es menos haber cooperado a escarmentar al enemigo." En seguida recomen- daba en primer lugar a Soler, así como a O'Higgins y Las Heras, "a cuyos conocimientos y acertadas disposiciones se 15 debían especialmente las ventajas obtenidas." En cuanto a él personalmente se limitaba a decir : "Mañana salgo a cubrir la sierra de Chacabuco y demás avenidas de Santiago. Des- canse V. E. que mi conducta se ajustará en un todo a las instrucciones de esa suprema autoridad." Su ecuanimidad 20 no pasó desapercibida por sus contemporáneos. La prensa argentina, al dar cuenta de sus triunfos, decía: "Admirarán unos el valor de las tropas o el arrojo de los oficiales, que más se han distinguido ; otros ensalzarán el tino, la reserva, y la astucia del general ; pero nada es tan glorioso como su mode- 25 ración." Otros cuidados que los de la propia gloria ocupaban su ánimo. La caballería estaba casi a pie; el tiempo urgía, y era indispensable ganar de mano al enemigo antes que se re- concentrase. Para alcanzar todos los resultados que buscaba, 30 necesitaba no perder un solo día, y prepararse a la batalla pronosticada para el día 15 de febrero, en que según sus cál- culos todo quedaría decidido en el punto matemático marcado EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTÍN 147 en el plano. Así terminaba diciendo : "A mi pesar no puedo seguir al enemigo hasta Santiago hasta dentro de dos días, término que creo suficiente para recolectar cabalgaduras en que movernos, y poder operar, pues sin este auxilio nada puede practicarse en grande. El ejército ha descendido a pie. Mil 5 doscientos caballos para maniobrar con ellos, no obstante las herraduras y otras precauciones, han llegado inútiles, tan áspero es el paso de la sierra ; pero ya Chile se apresura a ser libre, y la cooperación de sus buenos hijos recrece por ins- tantes." Reunidos algunos caballos en el valle de Acón- 10 cagua, decía en oficio posterior : "En esta situación, me resolví a marchar sobre los enemigos y la capital con la rapidez posible, y atacarlos en cualquier punto que los encontrase, no obstante no haber recibido aún mi artillería de batalla." El juicio de la posteridad americana es unánime respecto de 15 la trascendencia del paso de los Andes por San Martín, así como gran operación de guerra ofensiva, cuanto por la in- fluencia que tuvo en el éxito final de la lucha de la emancipación del nuevo mundo meridional, y su mejor comentario son sus resultados. Por eso sólo haremos mención de los juicios que los 20 adversarios y los extraños han pronunciado a su respecto, considerándolo militar y científicamente en sus relaciones con el arte de la guerra y la historia general. Uno de los más célebres historiadores universales de la época moderna (Gervinus), 1 que ha desconocido el carácter 25 moral de San Martín, extraviado por documentos malos e incompletos, no puede menos de reconocer la trascendencia del paso de los Andes, como empresa inicial de guerra ofensiva, que sintetiza en estos términos: — "En 1814, dice, se había perdido Chile. Este acontecimiento vino a formar el mo-30 mentó crítico, tan señalado en la fortuna de los patriotas. La 1 Famoso historiador alemán (1 805-1871). 148 SOUTH AMERICAN HISTORY revolución toma la ofensiva, ataca a la madre patria, y penetra como conquistadora en la España misma. Desde este mo- mento la fortuna cambia, y los acontecimientos, prevale- ciendo al fin sobre la potencia de la España en las colonias, s reaccionan a su vez de una manera decisiva sobre la metrópoli y extienden su influencia de la periferia al centro. Todos los acontecimientos hasta 18 14, no habían podido hacer salir a la América de su posición pasiva, ni desalojar a la España de su posición ofensiva. El paso de San Martín a Chile (181 7), 10 ejecutado por un hombre cuyo espíritu de cálculo era muy superior a todos los jefes de revueltas, así en España como en América, que sólo fundaban el éxito de su causa en la suerte o el acaso, dio súbitamente otra fuerza de impulsión y de acción a los acontecimientos de la América. Sólo la certidumbre del 15 primer golpe podía asegurar el éxito de la empresa, y San Martín, para conseguirlo, se puso a la obra con una habilidad consumada. No debía esperar en un ataque abierto vencer a las fuerzas chilenas, 1 doblemente superiores a las suyas, teniendo además que atravesar los Andes, donde podía ser fácilmente 20 detenido por un pequeño número de tropas, y concibió una serie sistemática de jugadas de ajedrez, que confundieron a sus enemigos. Su ejército soportó de la manera más valerosa el paso extremadamente difícil y lleno de peligros de la alta cordillera." 25 Un escritor militar español, y por lo tanto adversario nacional de San Martín, a quien llama " terrible campeón de la independencia americana," ha dicho juzgando el paso de los Andes : "es uno de los más gloriosos que ha visto el mundo," y lo coloca entre las operaciones en que el teatro de la guerra ".es 30 a la vez cordillera y desierto." Las naciones tienen tres clases de fronteras protectoras : los mares o ríos, las montañas, y los 1 Es decir, las fuerzas españolas de Chile. EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 149 desiertos, y estos dos últimos son los más difíciles de vencer. En el paso de los Andes se reunían estas dos dificultades, que según el escritor citado, levantan por el solo hecho de vencerlas al ejército que lo ejecutó, "un monumento de gloria inmortal." Aun cuando el autor de la obra militar de que extractamos este 5 juicio, no se muestre muy conocedor de la topografía del país y de la historia circunstanciada de la expedición, vese que la ha comprendido en sus grandes lincamientos. Hé aquí un rasgo con que la sintetiza y que revela la admiración del soldado a la par de la simpatía humana : "El carácter, la constancia, dice, 10 y el buen ejemplo que daba el general, que era el primero en la fatiga y el sufrimiento, y que sostenía y celaba con inteli- gencia la moral del soldado, pudieron llevar a feliz éxito tan atrevida empresa, y por fin después de andar veintitrés días, el ejército republicano se presentó como llovido del cielo al otro 15 lado de las montañas entre los dos cuerpos españoles. La victoria no podía ser dudosa." Los escritores militares alemanes de la escuela de Federico, 1 en una época (1852) en que buscaban en la historia ejemplos que presentar como lecciones a su ejército, consideraron digno 20 el paso de los Andes de ser estudiado como un modelo, de- duciendo de él enseñanzas nuevas para la guerra. "La poca atención, decían, que en general se ha prestado al estudio de la guerra en la América del Sud, hace más interesante la marcha admirable que el general San Martín efectuó a través de la 25 cordillera de los Andes, tanto por la clase de terreno en que la verificó, como por las circunstancias particulares que la * motivaron. En esta marcha se confirma más la idea de que un ejército puede arrostrar toda clase de penalidades, si está arraigada en sus filas como debe, la sólida y verdadera disci- 30 plina militar. No es posible llevar a cabo las grandes empresas, 1 Federico Guillermo IV, rey de Prusia de 1840 a 1861. 150 SOUTH AMERICAN HISTORY sin orden, gran amor al servicio, y una ciega confianza en quien los guía. Estos atrevidos movimientos en los caudillos que los intentan, tienen por causa la gran fuerza de voluntad, el inmenso ascendiente sobre sus subordinados, y el estudio con- 5 cienzudo que deben practicar sobre el terreno donde han de ejecutar sus operaciones para adquirir un exacto conocimiento de las dificultades que presente, y poderlas aprovechar en su favor, siendo su principal y útil resultado, enseñarnos que las montañas, por más elevadas que sean, no deben considerarse 10 como baluartes inexpugnables, sino como obstáculos estraté- gicos." Bien que el autor alemán incurra en algunos errores históri- cos y topográficos de detalle, el relato que de la expedición hace es correcto en su conjunto, y ofrece una página de arte militar is tan interesante e instructiva, como honrosa para el héroe de ella, cuyo retrato perfila, reconociéndole "gran talento, mucho valor, y conocimientos militares muy superiores, y ser el más terrible antagonista de los españoles, por su constancia, su perspicacia, y gran actividad." Este autorizado juicio 20 científico de una de las primeras escuelas militares del mundo, ha sido confirmado por la misma España, a quien San Martín venció, al traducirlo del alemán e insertarlo en su más acre- ditada revista facultativa, vulgarizándolo en el mundo del habla española para enseñanza de sus ejércitos. 25 El paso de los Andes por San Martín está colocado por la historia y por la ciencia a la altura de los cuatro más célebres * pasos de montaña que recuerde el mundo, y ocupa el tercer lugar en el orden cronológico. Fué la renovación de la cam- paña de Aníbal con las mismas proyecciones continentales. 30 Fué más metódicamente y con mayor seguridad, la renovación del famoso paso de los Alpes por Bonaparte. Sin pretender comparar el genio inspirado y enciclopédico del primer capitán EL PASO DE LOS ANDES POR SAN MARTIN 1 51 del siglo * con el genio concreto del primer capitán americano, debe decirse en verdad, que teniendo el de San Martín todas sus previsiones, sus aciertos, y su completo éxito final, no cometió ninguno de los errores técnicos, estratégicos, o tácticos del gran maestro, ni en los medios de conducción de su material, 5 ni en el paso de la montaña, ni en la distribución o concen- tración de sus tropas, errores que en el admirable plan de campaña del primero son meros lunares, que su genio corregía en el campo de la acción. Y si se comparan los. medios de que uno y otro disponían, justo es dar la prioridad de las din- 10 cultades vencidas al que con menos hombres y menos recursos supo allanarlas en la región andina, y predecir con más certi- dumbre el día y el sitio de la victoria. Si el paso de los Andes se compara como victoria humana, con los de Aníbal y Napoleón, movido el uno por la venganza 15 y la codicia, y el otro por la ambición, se verá que la empresa de San Martín, grande militarmente en sí, aun poniéndola más abajo como modelo clásico, es más trascendental en el orden de los destinos humanos, porque tenía por objeto y por móvil la independencia y la libertad de un mundo republicano, cuya 20 gloria ha sido y será más fecunda en los tiempos que las estériles jornadas de Trebia 2 y de Marengo. 3 Por eso, el único paso de montaña comparable bajo este aspecto con el de los Andes meridionales por San Martín, aunque sea una de sus consecuencias, es el de Bolívar dos años después (1819), al 25 través de los Andes ecuatoriales, que dio por resultado la reconquista de Nueva Granada, complemento de la de Chile 1 Es decir, Bonaparte. 2 Río de Italia, en cuyas orillas Aníbal, después de atravesar los Alpes, ganó una gran victoria sobre los romanos (218 a. de J. C). 3 Atravesados los Alpes, ganó Napoleón una victoria sobre los austríacos en la aldea italiana de Marengo (1800). 152 SOUTH AMERICAN HISTORY al sud. Igualmente fecundos y decisivos ambos, y memorables como operaciones de guerra, el del libertador colombiano tiene las largas proyecciones instintivas del genio, aunque sin las admirables previsiones y la correcta regularidad de la combi- s nación estratégica del general argentino, representando ambos una victoria humana ; pero corresponde especialmente a San Martín la gloria inicial de haber dado con su paso de los Andes la primera gran señal de la guerra ofensiva en la lucha de la emancipación sud-americana, legando a la historia militar del io nuevo y viejo mundo, la lección más acabada en su género. 1 EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK {Based on page 105, line 1 to page no, line 21, including footnotes) (a) 1. ¿ Cuál fué la diferencia entre los dos períodos de la revolución en el sud? 2. ¿Bajo cuya dirección se inició el segundo período en el sud? 3. ¿Cuánto tiempo se necesitó para la organización del ejército de los Andes? 4. ¿Cuántos hombres tenía San Martín a fines de 1816? 5. ¿Era la oposición de los enemigos lo que no dejaba dormir a San Martín? 6. ¿ Cuál es la cima más elevada de América ? 7. ¿Dónde está el "Cristo de los Andes"? 8. ¿Por qué se colocó esta estatua allí? 9. ¿ En qué meses se interrumpe la operación de los trenes trans- andinos ? 10. ¿ Antes de que San Martín intentara el paso de los Andes, quién lo había proyectado ? n. ¿ Era arduo el problema que tenía que resolver el general de los Andes? 12. ¿Antes de que Napoleón atra- vesara los Alpes, quién lo había hecho ? 1 Después de haberse reconcentrado el ejército de los Andes en el valle de Aconcagua (véase arriba, página 144), atacó y derrotó San Martín a los realis- tas en la cuesta de Chacabuco el 12 de febrero de 181 7. En la misma noche Marcó abandonó la capital, y el 14 San Martín y O'Higgins entraron en San- tiago con sus tropas y eran recibidos con manifestaciones delirantes de entu- siasmo. Se ofreció a San Martín el mando del Estado. Negándose él a aceptarlo, se proclamó a O'Higgins Director Supremo de Chile. "A contar desde este momento," dice un historiador patriota, " pudo afirmarse que había una nación chilena." EXERCISES 153 (b) "While the independence of the north of the continent was being accomplished under the direction of Bolivar, the provinces in the south also had risen in revolt against (contra) Spain. In the first period of the rebellion the various countries fought separately and were quickly recon- quered by the Spaniards. The second period of the rebellion in the south was begun under the direction of General San Martin, who conceived the plan of crossing the Andes and of conquering Chile and Peru. The organ- ization of his army of the Andes took three years, but in 18 16 he had a good army of 4,000 men. II (Based on page no, line 22 to page 115, line 24, including footnotes.) (a) 1 . l Tenia San Martin que resolver otros problemas que el del paso mismo ? 2. ¿ Quería San Martín ocultar el verdadero punto de ataque ? 3. ¿Procuró San Martín persuadir al enemigo que su invasión se verifi- caría por el sud? 4. ¿Con qué objeto renovó el general de los Andes sus relaciones con los indios pehuenches? 5. ¿Qué pidió San Martín a los indios? 6. ¿Aceptaron todos los indios sus proposiciones? 7. ¿Qué hicieron los indios en prueba de amistad? 8. ¿Qué había previsto el diplomático San Martín ? 9. ¿ Qué medidas tomó el capitán general de Chile para defenderse? 10. ¿Cuál hubiera sido el mejor plan? n. ¿Qué anunciaban los agentes secretos de San Martín? 12. ¿Quién era Barros Arana? (b) San Martín could not sleep for thinking about the high mountains which he was to cross. But he had also difficult strategic problems to resolve in order to accomplish his complicated task. He tried to make the enemy think that his invasion would be aimed at the south of Chile. _He had organized a system of espionage in order to deceive the enemy con- stantly and also to prepare a revolution which would receive his invasion. His object was fulfilled: the Captain-General of Chile tried to defend all his frontiers at once, without ever suspecting the real point of attack. Ill (Based on page 115, line 25 to page 120, line 12, including footnotes.) (a) 1 . ¿ Se sabía en el campamento de Mendoza lo que hacía el enemigo ? 2. ¿Qué había inventado el ingenioso fraile Luis Beltrán? 3. ¿Deque se compone la preparación llamada charquicán ? 4. ¿De qué se ocupó 154 SOUTH AMERICAN HISTORY después del estómago? 5. ¿Qué dispuso San Martín para suplir la falta de calzado? 6. ¿ Qué se fabricaron con los cuernos de las reses ? 7. ¿Eran de lata los sables de los patriotas? 8. ¿Cuántos clarines tenía el ejército al principio? 9. ¿Cómo resultaron los clarines fabri- cados de lata? 10. ¿Por qué se decidió San Martín por la enjalma chilena? 11. ¿Por qué pidió San Martín al gobierno seis mil pieles de carnero ? 1 2 . ¿ Cuál es la ciudad más importante de la América del Sud ? (b) Meanwhile the secret agents of San Martin at the head of bands of countrymen attacked and seized many towns and incited {fomentar) a general insurrection of the countrymen, which the Spanish leaders tried in vain to extinguish. In the camp of Mendoza, activity and enthusiasm reigned. Battle-horses and mules were being collected ; also provisions and cattle on the hoof for the passage of the mountain range. Cartridges were being made by hundreds of thousands. Everything was foreseen even in its minutest detail, from the pack-saddles and shoes of the animals to the military bridges. IV (Based on page 120, line 13 to page 125, line 16, including footnotes.) (a) 1. ¿Cuál fué el asunto que más preocupó a San Martin? 2. ¿Dio el gobierno a San Martín todo el dinero que pidió? 3. ¿ Si no hubiese podido reunir las muías necesarias, habría ido San Martín a pie? 4. ¿Cuándo pensaba San Martín estar en el valle de Aconcagua? 5. ¿De cuántos hombres constaba el ejército de los Andes? 6. ¿Cuán- tos milicianos acompañaban a estas tropas? 7. ¿En cuántos cuerpos fué dividido el ejército? 8. ¿Tenía cada uno su estado mayor? 9. ¿Por dónde debía marchar el grueso del ejército? 10. ¿Quién fué el primer presidente de la república de Chile? n. ¿De qué debía servir la provisión de cebollas y ajos? 12. ¿Por qué se establecieron depósitos de víveres a lo largo de los caminos ? (b) After holding conferences with muleteers and blacksmiths, San Martin adopted a model of horseshoe which he sent to the government. In less than two months thirtjr thousand shoes with double sets of nails were forged. He invented a bridge of rope for crossing the torrents, and a machine moved by a capstan for pulling out of the ravines what might fall from the paths. He needed thirteen thousand mules, and it EXERCISES 155 was necessary to furnish all without a cent. Finally (Alfin), everything was ready, and all that was needed was to give the signal to march. The army consisted of four thousand men, ten thousand mules, and sixteen hundred battle chargers. - V {Based on page 125, line 17 to page 12Q, line 8, including footnotes.) {a) 1. ¿Recibió cada jefe de división un itinerario? 2. ¿Presenta la historia algún paso de montaña más perfectamente ejecutado que el de San Martín ? 3 . ¿ Qué hizo San Martín al notar que le faltaban algunos soldados? 4. ¿Cuáles fueron los únicos móviles de la campaña? 5. ¿A qué país se daba el nombre de Provincias Unidas del Sud ? 6. ¿ De qué principio iba impresionado el ejército ? 7. ¿ Tuvo el ejército eman- cipador alguna idea de conquista? 8. ¿Quería la Argentina conservar la posesión del país auxiliado? 9. ¿Antes de salir a alcanzar las divi- siones del ejército, qué hizo San Martín? 10. ¿Qué escribió el general antes de salir a alcanzar las divisiones del ejército? 11. ¿Cuál fué el punto de partida de esta empresa? 12. ¿En qué consistía el secreto de la operación? (b) The two large central columns were to march through Los Patos Pass and the Uspallata Pass. Two light divisions, to the right and left of the main forces, were to complete the line of attack. Each chief of division received from San Martin's hands an itinerary, with annotations and written instructions. All the divisions were to appear simultaneously on Chilean soil. The column which followed the Uspallata Pass was under the orders of Las Heras. San Martin was with the division which marched through Los Patos Pass, 67 kilometers away. But the two divisions were to communicate verbally, by cross roads, or by means of a scheme of signals. VI (Based on page 12Q, line g to page 133, line 26, including footnotes?) (a) 1. ¿Por dónde debía ser invadido el territorio chileno? 2. ¿Cómo esperaba San Martín terminar la campaña de un solo golpe ? 3. ¿ Para alcanzar su objetivo, necesitaba el general de los Andes ocultar su punto de ataque? 4. ¿Cuál es el gigante de los Andes argentino-chilenos? 5. ¿Está cubierta de eternas nieves esta montaña? 6. ¿De qué toman 156 SOUTH AMERICAN HISTORY sus nombres los valles de Putaendo y Aconcagua? 7. ¿Dónde se encuentra la villa de San Felipe ? 8. ¿ Es más largo el camino de Uspa- llata que el de Los Patos? 9. ¿Qué división sería la primera en encon- trarse con el enemigo por el frente ? 10. ¿ Cuál era el punto estratégico de la campaña? n. ¿Procuró Freyre fomentar la insurrección del país? 12. ¿Qué le oficiaba Freyre a San Martín? (b) Chile was to be invaded through the Uspallata Pass and Los Patos Pass. The plan was to cut the enemy's forces in the middle, attack their main body, and seize the capital at once, thus putting an end to the cam- paign. The division which marched through Uspallata would be the first to meet the enemy, and if the Royalists tried to face it, they would be flanked by the Los Patos column. On February 12, Cabot, who had set out with the northern expedition, was master of all the north of Chile. On the same day, Freyre had reconquered all the south. The invasion of these two divisions hid from the enemy the real point of attack. VII (Based on page 133, line 27 to page 139, line 2, including footnotes.) (a) 1 . ¿ Cuándo expuso San Martín a sus oficiales su plan de campaña ? 2. ¿Por qué paso se adelantó el grueso del ejército? 3. ¿En qué iba montada la tropa? 4. ¿Cómo se organizaron las cuatro mil muías? 5. ¿ Quiénes estaban cargados de los depósitos de víveres ? 6. ¿ Es más frígido el paso de Los Patos que el de Uspallata ? 7. ¿ Cómo se produce la enfermedad conocida con el nombre de puna ? 8. ¿ Causó esta enferme- dad muchas pérdidas en el ejército? 9. ¿De quiénes recibió Las Heras la noticia de que la avanzada había sido sorprendida? 10. ¿Qué medidas tomó Las Heras al recibir esta noticia? 11. ¿Cómo podía este accidente cambiar la faz de la campaña ? 1 2. ¿ Cómo modificó San Martín su plan para salvar la campaña ? (b) After sending off the northern and southern expeditions, San Martin called a council of war and explained his plan of campaign. On the follow- ing day he delivered personally to Las Heras his instructions. His division was to penetrate into the Aconcagua Valley on the 8th of February, and attract the enemy's attention, while the main force of the army poured out of the mountains on his flank. On January 18, Las Heras commenced his march with the artillery through the EXERCISES 157 Uspallata Pass. The next day, the main force of the army penetrated into Los Patos Pass. If they could come out * in the Putaendo Valley on February 8, and attack the enemy in the rear, the campaign would be saved. VIII {Based on page 139, line 3 to page 144, line 3, including footnotes.) (a) 1. ¿Por qué iba el general de los Andes montado en una muía? 2. ¿Qué obligó a la división de reserva a hacer alto? 3. ¿Qué hizo San Martín durante la tempestad ? 4. ¿ Por qué ordenó el general a Las Heras que demorase dos días la marcha de su división? 5. ¿ Cómo comenzó a difundirse la alarma en los valles de Aconcagua y Putaendo ? 6. ¿ Por qué no acertaba a tomar medidas el jefe realista de Santa Rosa? 7. ¿ Qué le propuso Las Heras ? 8. ¿ Por qué creyó el coronel realista que el peligro de Uspallata se había disipado ? 9. ¿ Qué contribuyó al éxito de la invasión? 10. ¿Por qué no se decidió Marcó a reconcen- trarse en la capital? 11. ¿Eran superiores sus fuerzas a las de los patriotas ? 1 2 . ¿ Cómo engañó Necochea a los españoles en las Coimas ? (6) On the 4th of February, a Spanish outpost was attacked by Las Heras' division, and many prisoners were taken. The fugitives who arrived at Santa Rosa spread the alarm that invading forces were emerg- ing from two points at once. Deceived through a clever trick, and think- ing the danger at Uspallata had vanished, the Royalist general ad- vanced with all his troops to meet the forces at Achupallas. If he had not done this, the junction of Las Heras' troops with the main army could not have been accomplished. The best measure that he could have adopted would have been to concentrate in the capital, and to await San Martin's army. IX (Based on page 144, line 4 to page 148, line 24, including footnotes.) {a) 1. ¿ Qué contaban los derrotados de las Coimas ? 2. ¿ Se pronun- ciaron por los libertadores los habitantes del valle? 3. ¿Cuántos cañones se perdieron en el paso de los Andes? 4. ¿De las diez mil 1 The student should review carefully the rules governing the use of the Subjunctive, for the exercises from now on will contain sentences requiring the Subjunctive, even though the models in the text have the Indicative. 158 SOUTH AMERICAN HISTORY muías cuántas se perdieron? 5. ¿Qué dijo San Martín en la proclama que dirigió a los chilenos? 6. ¿Qué decía la prensa argentina al dar cuenta de los triunfos del general? 7. ¿En qué estado se encontraba la caballería? 8. ¿Para seguir al enemigo hasta Santiago qué necesi- taba San Martín? 9. ¿Por qué ha desconocido' Gervinus el carácter moral de San Martín? 10. ¿ Qué dijo Gervinus del paso de los Andes? 11. ¿Piensa que San Martín podía vencer a las fuerzas españolas en un ataque abierto? 12. ¿Podía ser fácilmente detenido el ejército liber- tador por un pequeño número de tropas ? (b) When the Spaniards were defeated at Las Coimas, they considered all the province lost and fell back to the south, carrying their wounded with them. All the inhabitants of the Aconcagua Valley pronounced themselves in favor of the Revolutionary army. It was now indispensable to get ahead of the enemy before he should concentrate. San Martin needed twelve hundred horses in order to attain the results he was looking for. Having collected these, he decided to attack the Spaniards wherever he might find them, because he was afraid (temer) that they might receive more artillery. The success of his undertaking was assured. X (Based on page 148, line 2$ to page 152, line 10, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cuántas clases de fronteras tienen las naciones ? 2. ¿ Cuáles son las más difíciles de vencer? 3. ¿Qué dificultades se reunían en el paso de los Andes ? 4. ¿Daba el general un buen ejemplo a sus solda- dos? 5. ¿Se ha prestado mucha atención al estudio de la guerra sud- americana? 6. ¿Es posible llevar a cabo las grandes empresas sin orden? 7. ¿Deben considerarse las montañas como baluartes inex- pugnables ? 8. ¿ Por qué se considera a San Martín como el más terrible antagonista de los españoles? 9. ¿Cuáles son los cuatro más célebres pasos de montaña que recuerde la historia ? 10. ¿ Qué lugar ocupa entre ellos el de San Martín en el orden cronológico ? 11. ¿ Cómo eran reci- bidas las tropas de O'Higgins al entrar en Santiago? 12. ¿Aceptó San Martín el mando del estado de Chile ? (b) The lesson (lección) oí to-day presents to us the opinions of scien- tific and military writers concerning the crossing of the Andes by San Martin. It occupies the third place chronologically among the four EXERCISES 159 mountain crossings most famous in the world's history. Even though we do not try to compare San Martin with the genius of Napoleon, it ought to be remembered (acordarse dé) that in this undertaking the former committed none of Napoleon's mistakes, although he had less men and less resources. Hannibal and Napoleon, in crossing the Alps, were impelled by vengeance, greed, or ambition. The motive of San Martin's undertaking was the independence of South America. VI LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL [Fundada la nueva república de Chile (el acta de Independencia se promulgó el 12 de febrero de 1818), los españoles trataron de reconquistarla, pero fueron definitivamente derrotados por San Martín y O'Higgins el 5 de abril de 1818, en el llano llamado de 5 Maipú, una legua al sur de Santiago. Pero el plan emancipador de San Martín no fué realizado por completo todavía, porque el virreinato de Lima — hoy día la república del Perú — continuaba manteniendo el régimen colonial en América. Por consiguiente preparó San Martín una expedición para libertar el Perú. Desde 10 este momento el gobierno argentino le retiró toda suerte de apoyos, pero el gobierno chileno tomó por su cuenta el equipamiento y Costo de la expedición, siendo chilenos la casi totalidad de la tropa y la mayoría de los oficiales. Se equipó un ejército de 4,500 plazas al mando de San Martín, y una escuadra de 23 buques al mando del 15 célebre marino inglés, Lord Cochrane, que vino a prestar a la causa americana todo el esfuerzo de su inteligencia y su valor. A mediados de agosto de 1820 salió la expedición libertadora del puerto de Valparaíso. Después de casi un año de guerra entraron las tropas de San Martín en la ciudad de Lima. El 28 de julio 20 de 1 82 1 se hizo la proclamación de la independencia del Perú, siendo nombrado San Martín jefe del país con el título de Protec- tor. En la misma época Bolívar había destruido el dominio español en Venezuela y la Nueva Granada, y estaba en la provincia de Quito — hoy día república del Ecuador — llevando a cabo su pro- 25 yecto de formar la Gran Colombia (véase arriba, página 102, nota 2). San Martín, comprendiendo la importancia de una combina- ción de operaciones en el Perú entre el ejército de su mando y las tropas del héroe venezolano, fué personalmente en busca de Bolívar. Este acababa de incorporar en la Gran Colombia a la ciudad de 3° Guayaquil, puerto de mar del Ecuador, y allí se efectuó la célebre entrevista llamada de Guayaquil. — El capítulo que sigue está sacado de la misma Historia que el anterior.] 160 LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL l6l Consumada de hecho la incorporación de Guayaquil, 1 Bolívar, al contestar la carta de San Martín, que le anunciaba su visita, lo invitaba a verle en "el suelo de Colombia," 2 o a esperarle en cualquier otro punto, envolviendo en palabras lisonjeras el punto capital, que era "arreglar de común acuerdo 5 la suerte de la América." Decíale : "Con suma satisfacción, dignísimo amigo, doy a usted por la primera vez el título que mucho tiempo há mi corazón le ha consagrado; Amigo le llamo, y este nombre será el que debe quedarnos por la vida, porque la amistad es el único título que corresponde a hermanos de 10 armas, de empresa, y de opinión. — Tan sensible me será que no venga a esta ciudad, como si fuéremos vencidos en muchas batallas; pero no, no dejará burlada la ansia que tengo de estrechar en el suelo de Colombia al primer amigo de mi cora- zón y de mi patria. ¿ Cómo es posible que venga usted de tan 15 lejos para dejarnos sin la posesión positiva en Guayaquil del hombre singular que todos anhelan conocer y si es posible tocar? No es posible. Yo espero a usted y también iré a encontrarle donde quiera esperarme ; pero sin desistir que nos honre en esta ciudad. Pocas horas, como usted dice, bastan 20 para tratar entre militares ; pero no serían bastantes esas mis- mas para satisfacer la pasión de la amistad que va a empezar a disfrutar de la dicha de conocer el objeto caro que le amaba sólo por la opinión, sólo por la fama." Al firmar Bolívar esta carta de 25 de julio de 1822, a las 7 de 25 la mañana, anuncióse que se avistaba una vela en el horizonte. 1 Para las ciudades ecuatorianas y peruanas mencionadas en este capítulo, véase el mapa de la página 24. 2 Insistía Bolívar en el hecho de la incorporación de Guayaquil en el terri- torio de la Gran Colombia, por saber que San Martín quería incorporarla en el Perú. Ya había comenzado Bolívar a considerar a San Martín como un obstáculo a la expansión de su genio atrevido. Se comprende, por consiguiente, que la proyectada conferencia iba a abrirse bajo auspicios algo siniestros. 1 62 SOUTH AMERICAN HISTORY Poco después la goleta "Macedonia," conduciendo al Protec- tor, echaba anclas frente a la isla de Puna, y la insignia que flotaba en su mástil señalaba la presencia del gran personaje que traía a su bordo. Anunciada la visita, el Libertador 5 mandó saludarle por medio de dos edecanes, ofreciéndole la hospitalidad. Al día siguiente desembarcó San Martín. El pueblo, al divisar la falúa que lo conducía, lo aclamó con entusiasmo a lo largo del malecón de la ribera. Un batallón tendido en carrera le hizo los honores. Al llegar a la suntuosa ' io casa que se le tenía preparada, el Libertador le esperaba de gran uniforme, rodeado de su estado mayor, al pie de la escalera, y salió a su encuentro. Los dos grandes hombres de la América del Sud se abrazaron por la primera y por la última vez. " Al fin se cumplieron mis deseos de conocer y 15 estrechar la mano del renombrado general San Martín," exclamó Bolívar. San Martín contestó que los suyos estaban cumplidos al encontrar al Libertador del norte. Ambos subieron del brazo las escaleras, saludados por grandes acla- maciones populares. 20 En el salón de honor, el Libertador presentó sus generales al Protector. En seguida empezaron a desfilar las corpora- ciones que iban a saludar al ilustre huésped, presente el que hacía los honores. Una diputación de matronas y señoritas se presentó a darle la bienvenida en una arenga, que él con- 25 testó agradeciendo. En seguida una joven de diez y ocho años, que era la más radiante belleza del Guayas, 1 se adelantó del grupo, y ciñó la frente del Libertador del sud con una corona de laurel de oro esmaltado. San Martín, poco acostumbrado a estas manifestaciones teatrales y enemigo de ellas por tem- 3operamento, a la inversa de Bolívar, se ruborizó, y quitándose con amabilidad la corona de la cabeza, dijo : que no merecía 1 Provincia del Ecuador, cuya capital es Guayaquil. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 163 aquella demostración, a que otros eran más acreedores que él ; pero que conservaría el presente por el sentimiento patriótico que lo inspiraba y por las manos que lo ofrecían, como recuerdo de uno de sus días más felices. Luego que se hubo retirado la concurrencia, los dos grandes representantes de la revolución 5 de la América del Sud quedaron solos. Los dos permanecían de pie. Paseáronse algunos instantes por el salón, cambiando palabras que no llegaban a oídos de los edecanes que ocupaban la antesala. Bolívar parecía inquieto : San Martín estaba sereno y reconcentrado. Cerraron la puerta y hablaron 10 sin testigos, por el espacio de más de hora y media. Abrióse luego la puerta; Bolívar se retiró impenetrable y grave como una esfinge, y San Martín lo acompañó hasta el pie de la escalera con la misma expresión, despidiéndose ambos amistosamente. Más tarde, el Protector pagó al 15 Libertador su visita, que fué de mero aparato y sólo duró media hora. Al día siguiente (27 de julio), San Martín ordenó que se embarcase su equipaje a bordo de su goleta, anunciando que en esa misma noche pensaba hacerse a la vela, después de 20 un gran baile a que estaba invitado. Señal que no esperaba ya nada de la entrevista. A la una del día se dirigió a la casa del Libertador, y encerrados ambos sin testigos como la víspera, permanecieron cuatro horas en conferencia secreta. Todo indica que éste fué el momento psicológico de la entrevista. 25 A las 5 de la tarde, sentábanse uno al lado del otro a la mesa de un espléndido banquete. Al llegar el momento de los brindis, Bolívar se puso de pie, invitando a la concurrencia de imitar su ejemplo, y dijo : "Por los dos hombres más grandes de la América del Sud : el General San Martín y yo." San Martín 30 a su turno contestó modestamente, pero con palabras concep- tuosas que parecían responder a una preocupación secreta : IÓ4 SOUTH AMERICAN HISTORY "Por la pronta conclusión de la guerra, por la organización de las diferentes repúblicas del continente, y por la salud del Libertador de Colombia." Del banquete pasaron al baile. Bolívar se entregó con juvenil ardor a los placeres del vals, que s era una de sus pasiones. El baile fué asumiendo la apariencia de una reunión de campamento llanero, por la poca compos- tura de la oficialidad del Libertador, que a veces corregía él con palabras crudas y ademanes bruscos, que imprimían a la escena un carácter algo grotesco. San Martín permanecía iofrío espectador, sin tomar parte en la animación general, observándolo todo con circunspección ; pero parecía estar ocu- pado por pensamientos más serios. A la una de la mañana, llamó a su edecán el coronel Rufino Guido, y le dijo : "Vamos : no puedo soportar este bullicio." Sin que nadie lo advirtiese, is un ayudante de servicio le hizo salir por una puerta excusada, — según lo convenido con Bolívar, de quien se había despedido para siempre, — y lo condujo hasta el embarcadero. Una hora después la goleta "Macedonia" se hacía a la vela, con- duciendo al Protector. Al día siguiente levantóse muy tem- aoprano. Parecía preocupado y permanecía silencioso. Des- pués del almuerzo, paseándose por la cubierta del buque, exclamó : " ¡ El Libertador nos ha ganado de mano !" Y al llegar de regreso al Callao encargaba al general Cruz escribiese a O'Higgins : " ¡ El Libertador no es el hombre que pensá- 2sbamos!" Palabras de vencido y de desengañado, que com- pendiaban los resultados de la entrevista. ¿Qué había pasado en las conferencias secretas? Lo que estaba en el orden de los hechos, en la a mósfera política, en las almas de los dos interlocutores. Antes de la entrevista 30 1 quién no sabía de lo único de que podían ocuparse San Martín y Bolívar? Después de la entrevista ¿quién no sabe cuál fué el resultado de las conferencias ? Si conociendo la historia de LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 165 la emancipación hispanoamericana, sólo se supiese que San Martín y Bolívar habían celebrado una conferencia en 1822, podría determinarse a priori cuáles fueron los puntos que en ella se trataron; y con más certidumbre pueden determinarse a posteriori, conociéndose los documentos co-5 rrelativos que la precedieron y la siguieron, y los hechos que la explican. Dos grandes cuestiones dominaban la época : la terminación de la guerra de la independencia, circunscripta al territorio del Perú, y la organización política de las nuevas naciones inde- 10 pendizadas. Las cuestiones de alianza militar para alcanzar lo primero y de límites para definir las soberanías territoriales, estaban comprendidas, pero eran accesorias. No había en el mundo de la política sud-americana otros problemas que resolver, "para fijar la estabilidad del destino de la 15 América," según las palabras de San Martín al buscar la entre- vista. Por consecuencia, San Martín y Bolívar, las dos grandes influencias de la época que únicamente podían re- solverlos como arbitros, debieron necesariamente ocuparse de ellos. La famosa conferencia de Tilsit, 1 que sólo se conoce por 20 inducción y por sus resultados, ha sido rehecha en todas sus partes como si el mundo entero hubiese sido testigo en ella. La de Guayaquil es más fácil de rehacer en sus partes inte- grantes, sin necesidad de apelar a conjeturas, con sólo ordenar los puntos y los incidentes que son del dominio de la historia 25 documentada, sin agregar una palabra ni un gesto que no pueda ser comprobado. La conferencia se verificó bajo malos auspicios para estable- cer igualdad en la partición de la influencia continental : el Libertador del norte, dueño de su terreno, que pisaba con 30 1 Ciudad de Alemania, en que tuvo Napoleón una famosa entrevista con el zar iUejandro de Rusia (1807), firmando ambos la paz llamada de Tilsit. 1 66 SOUTH AMERICAN HISTORY firmeza, tenía de su lado el sol y el viento ; 1 el del sud se pre- sentaba en una posición falsa, sin un plan fijo, sin base sólida de poder propio ; y al pisar la playa guayaquileña había sido ganado de mano, según su expresión, en la cuestión que se 5 proponía tratar de igual a igual. Así los dos grandes prota- gonistas del drama revolucionario se presentaron enmascara- dos en esta escena, que sólo tiene de dramático lo que pasó en el alma de cada uno de ellos. La impresión que a primera vista produjo Bolívar en San Martín, fué de repulsión, al observar iosu mirar gacho, su actitud desconfiada, y su orgullo mal reprimido. Tal vez leyó su propio destino en la mirada en- capotada de su émulo, al encontrarse con otro hombre distinto del que se imaginaba a la distancia, y al chocar con una ambición con que no había contado. Sin embargo, lo penetró 15 al través de su máscara. Bolívar, más lleno de sí mismo, miró a San Martín de abajo arriba, y sólo vio la cabeza im- pasible que tenía delante de sus ojos, sin sospechar las ideas que su cráneo encerraba, ni los sentimientos de su corazón. Vio simplemente en él un hombre sin doblez, un buen capitán 20 que debía sus victorias más a la fortuna que a su genio. Así se midieron mentalmente estos dos hombres en su primer en- cuentro. Bolívar tenía en su cabeza un plan de consolidación ameri- cana, que aunque confuso todavía, respondía a un propósito 25 firme de dominación que se sentía llamado a ejecutar solo. San Martín, que no tenía el resorte de la ambición personal, pudo estimar su temple al encontrarse con un antagonista en vez de un aliado. "Puede decirse, — son palabras de San 1 Quiere decir Mitre que Bolívar era en este momento el más afortunado. Y, en efecto, la situación de San Martín se tornaba sumamente difícil. Las enfermedades y la desmoralización diezmaban a sus tropas ; en vano había pedido socorros a Chile y Argentina ; y, para colmo de sus infortunios, le había abandonado el almirante Cochrane, regresando a Chile. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 167 Martín — que sus hechos militares le han merecido con razón ser considerado como el hombre más extraordinario que haya producido la América del Sud. Lo que lo caracteriza sobre todo, y le imprime en cierto modo su sello especial, es una constancia a toda prueba a que las dificultades dan mayors tensión, sin dejarse jamás abatir por ellas, por grandes que sean los peligros a que su alma ardiente le arrastra." El círculo en que podía moverse la voluntad de San Martín, era muy limitado : iba de buena fe y sin ambición a buscar los medios de poner pronto término a la guerra de la indepen-10 dencia, circunscripta a un solo punto, y a tratar como " res- ponsable del éxito de la empresa y del destino de la América," según sus propias palabras, las grandes cuestiones americanas de la organización futura, resolviendo de paso las del presente. Y no tuvo cuestiones que tratar, ni encontró siquiera hombre 15 con quien discutir. Bolívar se encerró en un círculo de im- posibilidades ficticias, oponiéndole una fría resistencia que no se dejaba penetrar, a pesar de haberle insinuado antes, que "entre militares pocas horas bastaban para tratar." La única cuestión de actualidad, la que afectaba " los 20 intereses generales del Perú y de Colombia," que era la de Guayaquil, y que según las seguridades oficiales dadas por San Martín, " quedaría transada en la conferencia," ni se tocó siquiera; estaba resuelta de hecho, y Bolívar al ofrecerle su hospitalidad, le había notificado que Guayaquil estaba "en el 25 suelo de Colombia," y él la había aceptado bajo el pabellón colombiano. La cuestión más importante, que era la pronta terminación de la guerra de la Independencia, por el común acuerdo y la alianza de las armas del Perú y de Colombia, fué esquivada en parte por el Libertador, y en parte resuelta 30 por él en términos equívocos que importaban no alterar su situación militar, dándose San Martín ostensiblemente por 1 68 SOUTH AMERICAN HISTORY satisfecho a más no poder con este resultado parcial que nada resolvía. Puede hasta fijarse la hora en que esta gran cuestión se trató. Cuando después de la recepción oficial los dos libertadores quedaron solos a puerta cerrada por el espacio s de hora y media, era natural que no entrasen todavía en materia y que se ocupasen en la situación general. Durante esta conferencia, el Libertador abrió la puerta y llamó a su ayudante de campo y secretario el general T. C. Mosquera, y le ordenó trajese las últimas cartas del vice-presidente San- io tander, 1 que instruían el estado en que se hallaba Colombia, lo que indica que se ocupaban en darse cuenta de la situación de todas y cada una de las partes de la América del Sud. En la visita de etiqueta que el Protector hizo al Libertador, que sólo duró media hora, no era la ocasión ni hubo tiempo para is tratar tan graves cuestiones. Por consecuencia, fué el 27 de julio, a 1 a 5 de la tarde, que hemos señalado, cuando tuvo lugar la formal y definitiva entrevista. A esas horas los dados del destino estaban tirados. Salvo el orden en que se trataron los diversos puntos conexos 20 con la inmediata terminación de la guerra de la independencia sud-americana, todos los tópicos son conocidos, y hasta los gestos que acentuaron la interesante discusión. San Martín manifestó que no abrigaba temor alguno respecto de la suerte futura del Perú en el orden militar. Sin embargo, agregó 25 que aun cuando estuviese íntimamente convencido, que cuales- quiera que fuesen las vicisitudes de la guerra, la independencia de la América era irrevocable, su prolongación causaría la ruina de las poblaciones, y era un deber sagrado de los hombres a quienes estaban confiados sus destinos evitar tan grandes 3° males. Bolívar ofreció el auxilio de tres batallones colom- 1 El mismo que se mencionaba varias veces en el capítulo IV. Véase par- ticularmente la página 102, renglón 14. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 169 bianos ; pero reservóse darles instrucciones secretas que anularan la cooperación que debían prestar, como se vio luego. De este modo Bolívar ponía un pie en el Perú/ sin dar los medios eficientes para terminar prontamente la guerra, y dejaba más o menos librado el Perú a sus propios recursos, 5 Si Bolívar en vez de 1,400 hombres prestados a medias, hubiese puesto a disposición del Protector tres o cuatro mil colombianos, o decidídose a entrar con su ejército al Perú, contando como contaba con la cooperación eficaz del General de los Andes, la guerra de la Independencia habría terminado en tres meses. 10 No quiso hacerlo, y la lucha se prolongó por tres años más. Para persuadirlo de esto, San Martín desenvolvió entonces el plan de campaña que tenía meditado, que no era posible sin el auxilio del ejército colombiano ; pues los tres batallones colombianos ofrecidos serían apenas suficientes para mantener 15 el orden en Lima y guarnecer los castillos del Callao. 1 Parece que Bolívar dio poca importancia a las últimas fuerzas, que resistían en el Perú, sea por cálculo o por estar mal informado. San Martín se encargó de poner ante sus ojos los estados de fuerza, diciéndole : que "no se hiciese ilusión 20 sobre las fuerzas realistas en el Alto y Bajo Perú, 2 que ascendían al doble de las patriotas ; que se trataba de poner término a la lucha que juntos habían emprendido y en que estaban em- peñados; y que el honor del triunfo final correspondía al Libertador de Colombia, a su ejército, y a la república que 25 presidía." El momento psicológico de la conferencia había llegado. Bolívar, estrechado en sus defensas artificiales, contestó que el Congreso de Colombia no lo autorizaría para ausentarse del 1 El más activo puerto del Perú, a 14 kilómetros de Lima. 2 Nombres antiguos que se daban a las actuales repúblicas de Bolivia y el Perú respectivamente. 170 SOUTH AMERICAN HISTORY territorio de la república. Esto decía el que había reconquis- tado a Nueva Granada sin autorización del congreso, y le había impuesto la república colombiana, y que al sancionarse la constitución, se había reservado fuera de ella el absoluto poder s militar en los pueblos que fuese sucesivamente libertando, como lo acababa de hacer con Quito y Guayaquil. San Martín, sin darse por entendido que era una evasiva, le re- puso que estaba persuadido que la menor insinuación suya al congreso sería acogida con unánime aprobación. El Liber- 10 tador estaba sordo, y no quería oír. San Martín tuvo la gran inspiración del momento. — "Bien, general, le dijo, yo combatiré bajo sus órdenes. Puede venir con seguridad al Perú, contando con mi cooperación. Yo seré su segundo. " Bolívar, sorprendido, levantó la vista y miró por la primera vez is de frente a su abnegado interlocutor, dudando de la sinceridad de un ofrecimiento de que él no era capaz. Pareció vacilar un momento ; pero luego volvió a encerrarse en su círculo de imposibilidades constitucionales, agregando que aun estando resuelto a emprender formalmente la campaña del Perú, su 20 delicadeza no le permitiría jamás el mandarlo. Era signifi- carle, que de ir él, con su ejército, iría mandando solo, como arbitro militar y político de la suerte de los pueblos, y que no aceptaba su cooperación. Si antes lo había considerado un obstáculo, ahora era más necesario suprimirlo, cuando se pre- 25 sentaba moralmente tan grande, que lo vencía con su abne- gación. Fué sin duda entonces cuando formó de él el concepto de que era "un buen hombre," pero peligroso aún como con-' traste de su ambición. San Martín comprendió que el Liber- tador no quería hacer causa común con él. Desde ese momento 30 probablemente decidió eliminarse poniendo los medios para que el Perú resolviese por sí solo, con los últimos restos de las tropas argentinas y chilenas, la lucha americana, y en todo caso LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 171 dejar la puerta abierta para que el Libertador avanzase con su poderoso ejército triunfante, y diese el golpe mortal a la domi- nación española en la América del Sud. No volvió a insistir sobre el punto en cuestión, sabiendo ya a que atenerse. Un historiador colombiano, ministro y confidente deis Libertador, ha dicho : " Afirmóse en su tiempo, que ni el Protector había quedado contento de Bolívar, ni éste de aquél." San Martín por su parte se encargó de afirmar esto mismo, dando por motivo, que "los resultados de la entrevista no habían correspondido a lo que se prometía para la pronta ter- 10 minación de la guerra." Era un vencido. Si desde entonces meditó separarse de la escena, para no ser un obstáculo a la terminación de la guerra, o si la situación que a su regreso en- contró en Lima lo determinó a ello, es un punto accesorio que no puede con precisión determinarse; pero de todos modos 15 ésta fué una de las principales causas que obró en él para su resolución definitiva, además de otras que fatalmente la imponían. La primera palabra de San Martín de regreso al Perú, fué para abrir sus puertas a las armas auxiliares de Colombia, 20 proclamando la alianza sud-americana, y de alto encomio para su feliz rival : "Tuve la satisfacción de abrazar al héroe del sud de América. Fué uno de los días más felices de mi vida. El Libertador de Colombia auxilia al Perú con tres de sus bravos batallones. Tributemos todos un reconocí- 25 miento eterno al inmortal Bolívar." San Martín sabía bien que este auxilio era insuficiente, que su concurrencia no sería eficaz desde que no era dado con el propósito serio de poner de un golpe término a la guerra, y que su persona era el único obstáculo para que Bolívar se decidiese a acudir con todo su 30 ejército al Perú. Fué entonces cuando, hecha la resolución de eliminarse, dirigió al Libertador la famosa • carta, que 172 SOUTH AMERICAN HISTORY puede considerarse como su testamento político, y que la historia debe registrar íntegra en sus páginas. "Le escribiré no sólo con la franqueza de mi carácter, sino también con la que exigen los altos intereses de la América. s "Los resultados de nuestra entrevista no han sido los que me prometía para la pronta terminación de la guerra. Des- graciadamente yo estoy íntimamente convencido, o que no ha creído sincero mi ofrecimiento de servir bajo sus órdenes con las fuerzas de mi mando, o que mi persona le es embarazosa. ioLas razones que me expuso, de que su delicadeza no le per- mitiría jamás el mandarme, y que, aun en el caso de decidirse, estaba seguro que el congreso de Colombia no autorizaría su separación del territorio de la república, no me han parecido bien plausibles. La primera se refuta por sí misma. En is cuanto a la segunda, estoy persuadido que si manifestase su deseo, sería acogido con unánime aprobación, desde que se trata de finalizar en esta campaña, con su cooperación y la de su ejército, la lucha que hemos emprendido y en que estamos empeñados, y que el honor de ponerle término refluiría sobre 20 usted y sobre la república que preside. "No se haga ilusión, general. Las noticias que tiene de las fuerzas realistas son equivocadas. Ellas montan en el Alto y Bajo Perú a más de 19,000 veteranos, que pueden reunirse en el espacio de dos meses. El ejército patriota diezmado por las 25 enfermedades no puede poner en línea sino 8,500 hombres, en gran parte reclutas. Los 1,400 colombianos que envía, serán necesarios para mantener la guarnición del Callao y el orden en Lima. Por consiguiente, sin el apoyo del ejército de su mando, la operación que se prepara no podrá alcanzar las 30 ventajas que debieran esperarse, y así la lucha se prolongará por un tiempo indefinido. Digo indefinido, porque estoy íntimamente convencido que, sean cuales sean las vicisitudes LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 173 de lo presente, la independencia de la América es irrevocable ; pero la prolongación de la guerra causará la ruina de sus pueblos, y es un deber sagrado para los hombres a quienes están confiados sus destinos, evitarles tamaños males. "En fin, general, mi partido está irrevocablemente tomado. 5 He convocado el primer congreso del Perú, y al día siguiente de su instalación me embarcaré para Chile, convencido de que mi presencia es el solo obstáculo que le impide venir al Perú con el ejército de su mando. Para mí hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la Independencia 10 bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad. El destino lo dispone de otro modo, y es preciso conformarse. "No dudo que, después de mi salida del Perú, el gobierno que se establezca reclamará su activa cooperación, y pienso que no 15 podrá negarse a tan justa demanda. "Le he hablado con franqueza, general ; pero los sentimien- tos que exprime esta carta quedarán sepultados en el más profundo silencio ; si llegasen a traslucirse, los enemigos de nuestra libertad podrían prevalerse de ellos para perjudicarla, 20 y los intrigantes y ambiciosos para soplar la discordia." 1 Con el portador de la carta, le remitía una escopeta y un par de pistolas, juntamente con el caballo de paso que le había ofrecido para sus futuras campañas, acompañando el presente 1 Esta carta, que esparció la primera luz sobre la hasta entonces misteriosa conferencia de Guayaquil, no fué publicada hasta 1844, a casi un cuarto de siglo de la fecha de su envío. Durante todo este tiempo la retirada de San Martín era un misterio para los contemporáneos, excepto para Bolívar, y para el general Tomás Guido, amigo de corazón de San Martín, a quien reveló éste su secreto en estricta confianza. El silencio que se impuso San Martín sobre la entrevista de Guayaquil, prefiriendo sufrir el desprecio de sus contemporá- neos por su aparente deserción de la causa libertadora, a que esta causa fuese perjudicada, es la mejor prueba de la grandeza de su carácter. 174 SOUTH AMERICAN HISTORY con estas palabras: " Admita, general, este recuerdo del primero de sus admiradores, con la expresión de mi sincero deseo de que tenga usted la gloria de terminar la guerra de la independencia de la América del Sud." s Esta carta, escrita con aquel estilo del General de los Andes, que era todo nervios, en que cada palabra parecía una pulsación de su poderosa voluntad, es el toque de retirada del hombre de acción, el documento más sincero que haya brotado de su pluma y de su alma ; es el protocolo motivado de la conferencia io de Guayaquil, que explica una de las principales causas de su alejamiento de la vida pública, y puede considerarse como su testamento político. Es un triunfador vencido y consciente, que al tiempo de completar su obra, se resigna a entregar a un rival más afortunado, glorificándolo, el honor de coronarla : is — "Para mí hubiera sido el colmo de la felicidad terminar la guerra de la Independencia (aun bajo las órdenes de Bolívar). El destino lo dispone de otro modo, y es preciso conformarse. " La historia no registra en sus páginas un acto de abnegación impuesto por el destino, ejecutado con más buen sentido, más 20 conciencia, y mayor modestia. EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK (Based on page 160, line i to page 164, line 26, including footnotes.) (a) 1. ¿ Trataron los españoles de reconquistar a Chile ? 2. ¿Estaba el plan emancipador de San Martín realizado por completo todavía? 3. ¿Tuvo San Martín el apoyo del gobierno argentino en su expedición para libertar el Peru ? 4. ¿ Qué hacía Bolívar en esta época ? 5. ¿ Por qué fué San Martín personalmente en busca de Bolívar ? 6. ¿ Se alegró Bolívar de la visita anunciada por San Martín? 7. ¿Cómo recibió a San Martín el pueblo de Guayaquil? 8. ¿ Cómo se despidieron los dos generales después de la primera entrevista ? 9. ¿ Qué hizo el Protector / EXERCISES 175 el día siguiente? 10. ¿Cuál fué el momento psicológico de la entre- vista? 11. ¿Qué dijo Bolívar, poniéndose de pie en el banquete? 12. ¿Qué escribió San Martín a O'Higgins al regresar al Callao? ib) The Republic of Chile was founded in 1818, but San Martin's plan could not be fully realized until {hasta que) the viceroyalty of Lima — to-day the Republic of Peru — should be freed from Spanish control. Consequently an army and navy were fitted out, and in 182 1 the Revolu- tionary troops entered the city of Lima. The independence of Peru was proclaimed, and San Martin was elected head of the government with the title of Protector. At this time the celebrated Bolivar was in Guayaquil after having destroyed the power of the Spaniards in Venezuela and New Granada. In order to effect a combination between the two forces, San Martin sought out Bolivar personally. II (Based on page 164, line 27 to page 168 , line 18, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cuántas grandes cuestiones dominaban la época ? 2. ¿Cuáles fueron? 3. ¿Cuáles fueron las dos grandes influencias de la época? 4. ¿ Entre quiénes se celebró la conferencia de Tilsit ? 5. ¿Era en este momento Bolívar más afortunado que San Martín? 6. ¿Por qué se tornaba sumamente difícil la situación de San Martín? 7. ¿Qué im- presión produjo Bolívar en San Martín a primera vista? 8. ¿Había contado San Martín con la ambición del caraqueño? 9. ¿Debía San Martín sus victorias más a la fortuna que a su genio ? 10. ¿ Que plan tenía Bolívar en su cabeza? 11. ¿Pensaba San Martín encontrarse con un antagonista en vez de un aliado? 12. ¿Se dio San Martín ostensiblemente por satisfecho con el resultado de la conferencia? (b) By its results, we can determine what took place at this interview as easily as if we had witnessed it. There were only two great questions to be settled : the termination of the war arid the political organization of the new republics. But Bolivar had much personal ambition ; hence he was an antagonist instead of an ally. The first question he evaded or settled in ambiguous terms ; the other was not even touched. Hence it was natural that San Martin should not be satisfied with the result of the interview and that he should see that his rival was a different man from the one he had imagined. 176 SOUTH AMERICAN HISTORY III {Based on page 168, line iq to page 174, line 20, including footnotes.) (a) 1. ¿Abrigaba San Martín algún temor respecto de la suerte futura del Perú? 2. ¿Qué sería el resultado de la prolongación de la guerra? 3. ¿Que le ofreció Bolívar a San Martín? 4. ¿Por cuántos años más se prolongó la lucha ? 5. ¿ Cómo hubiera podido Bolívar poner término a la guerra? 6. ¿Dio Bolívar mucha importancia a las fuerzas realistas? 7. ¿Qué contestó Bolívar a la proposición de San Martín? 8. ¿Se dio San Martín por entendido que era una evasiva? 9. ¿Qué inspiración tuvo San Martín en este momento? 10. ¿Aceptó Bolívar su coopera- ción? 11. ¿Cuándo escribió San Martín a Bolívar su famosa carta? 12. ¿De qué es prueba el largo silencio de San Martín? (b) If the war were prolonged, it would cause the ruin of the population. Yet whatever the vicissitudes of the war, Bolivar would not offer the aid of more than three battalions. If he had lent San Martin three or four thousand Colombians, he might have been able to terminate it quickly. In order that Bolivar might undertake the campaign of Peru with his whole army, San Martin offered to serve under his orders. But Bolivar said that even if Congress authorized his absence from Colombian terri- tory, his delicacy would never permit him to command San Martin. San Martin was conquered. He made up his mind to retire from public life. Courtesy Pan American Union JOSÉ DE SAN MARTIN BUSTO EN EL EDIFICIO DE LA UNIÓN PANAMERICANA EN WASHINGTON VII LA ABDICACIÓN DE SAN MARTÍN [A su regreso de la conferencia de Guayaquil, el pueblo limeño recibió a San Martín con demostraciones de simpatía, aclamándole con entusiasmo. Pero su partido estaba irrevocablemente tomado. Prefirió eliminarse de la vida pública. Para no divulgar las verda- deras causas de su retirada, y quedar fiel a la consigna del silencio s que había puesto en su carta a Bolívar, escribió a O'Higgins ale- gando su cansancio y el mal estado de su salud : "Me reconvendrá usted por no concluir la obra empezada. Tiene usted mucha razón ; pero más la tengo yo. Estoy cansado de que me llamen tirano, que quiero ser rey, emperador, y hasta demonio. Por otra parte 10 mi salud está muy deteriorada; la temperatura de este país me lleva a la tumba. En fin, mi juventud fué sacrificada al servicio de los españoles y mi edad media al de mi patria. Creo que tengo el derecho de disponer de mi vejez." — El capítulo que sigue, tomado del mismo libro que los dos anteriores, trata de la abdica- 15 ción de San Martín.] El Protector, al decidirse a entregar al Perú sus propios destinos, se impuso el deber de proveer a su seguridad, poniendo en sus manos la espada con que debía libertarse por sí solo, si esto era posible ; y por si acaso se quebraba en sus 20 manos, — como sucedió, — dejaba abiertas las puertas por donde debía penetrar la reserva de Bolívar, que contaba con los medios para triunfar definitivamente. Con este objeto reasumió el mando y se ocupó con actividad en reorganizar su ejército, trazando el plan de campaña que hacía tiempo tenía 25 en su cabeza y que había pensado ejecutar personalmente, solo o con la concurrencia de las fuerzas colombianas. N 177 178 SOUTH AMERICAN HISTORY A fines de agosto, las fuerzas peruanas, chilenas, argentinas, y colombianas, reunidas en el Perú, ascendían a más de 11,000 hombres según su cómputo. No era una situación militar- mente perdida la que entregaba. Además, una expedición de s 1,000 hombres enviada por el gobierno de Chile, debía re- forzar el ejército. Con estas fuerzas bien dirigidas, podían emprenderse operaciones decisivas con algunas probabilidades de triunfo, y San Martín confiaba en sus buenos resultados. "El plan de la campaña que se va a emprender no deja la 10 menor duda de su éxito," escribía a O'Higgins al anunciarle su decisión de retirarse. Podrá echársele en cara, que con esta confianza, no emprendiese él mismo la campaña. La única ex- plicación racional de este alejamiento es que comprendía que su presencia era el "único obstáculo" que se oponía a que is Bolívar concurriese con todas sus fuerzas, y pensó que su ausencia aceleraba o facilitaba el auxilio de la poderosa re- serva colombiana, que a todo evento aseguraba el triunfo final. Sabía, como lo había dicho, que sus elementos no eran suficientes para fijar la victoria, aunque bastantes sopara probar fortuna con probabilidades de éxito. En tal situación y en este sentido lo combinaba todo, prescindiendo de su persona. Sin duda que habría sido más heroico para San Martín ponerse al frente de su ejército, y realizar por sí mismo el plan combinado en que tanto confiaba. Vencedor, tenía 25 tiempo de retirarse legando la victoria, y vencido cumpliría su último deber como general, corriendo la suerte de sus últimos soldados. Empero, había también su heroísmo moral, al renunciar al poder y a la gloria, exponiéndose a ser tachado de pusilánime. Por eso ha dicho él mismo con plena conciencia 30 de lo que hacía, que "sacrificaba su honor y su reputación por servir a la América." Después de proveer a la seguridad del Perú, y organizar la LA ABDICACIÓN DE SAN MARTÍN 179 victoria a todo evento, según él lo entendía, ocupóse de la suerte política del Perú, sobre la base de su irrevocable retirada. De nadie se aconsejó, a nadie conñó su secreto, y tan sólo interrogó su propia conciencia. Solamente comunicó su re- solución a O'Higgins y Bolívar ; pero antes que sus con- 5 testaciones llegaran, el hecho estaría consumado. Debió ser un momento melancólico para el hombre que había sido durante cinco años el arbitro de la mitad de la América del Sud, y la suprema resolución, como él mismo lo ha dicho con reconcentrada emoción, costóle sin duda " esfuerzos que él 10 solo pudo calcular," al tomarla y ponerla en ejecución. El 20 de setiembre de 1822, instalóse con gran pompa el primer congreso constituyente del Perú. San Martín se despojó en su presencia de la banda bicolor, símbolo de la autoridad protectoral. " Al deponer la insignia que caracteriza 15 al jefe supremo del Perú, dijo, no hago sino cumplir con mis deberes y con los votos de mi corazón. Si algo tienen que agradecerme los peruanos, es el ejercicio del poder que el imperio de las circunstancias me hizo obtener. Desde este momento queda instalado el congreso soberano, y el pueblo 20 reasume el poder en todas sus partes." En seguida, depositó sobre la mesa del congreso seis pliegos cerrados y se retiró entre vivas y aplausos estruendosos. Abrióse uno de los pliegos. Era su renuncia irrevocable de todo mando futuro : "El placer del triunfo para un guerrero que pelea por la f elicidad de los 25 pueblos, sólo lo produce la persuasión de ser un medio para que gocen de sus derechos ; mas hasta afirmar la libertad del país, sus deseos no se hallan cumplidos, porque la fortuna varia de la guerra muda con frecuencia el aspecto de las más encantadoras perspectivas. Un encadenamiento prodigioso 30 de circunstancias ha hecho ya indudable la suerte futura de la América; y la del pueblo peruano sólo necesitaba de la 1 8o SOUTH AMERICAN HISTORY representación nacional para fijar su permanencia y prosperi- dad. Mi gloria está colmada cuando veo instalado el congreso constituyente ; en él dimito el mando supremo que la necesidad me hizo tomar. Si mis servicios por la causa de América 5 merecen consideración al congreso, yo los represento hoy, sólo con el objeto que no haya un solo sufragante que opine por mi continuación al frente del gobierno." El congreso votó una acción de gracias al ex-Protector "como al primer soldado de la libertad," y le nombró genéra- lo lísimo de los ejércitos de mar y tierra de la república, con una pensión vitalicia de doce mil pesos anuales. San Martín aceptó el título y el beneficio ; pero declinó su ejercicio, ex- poniendo sus razones: " Resuelto a no traicionar mis propios sentimientos y los grandes intereses públicos, séame permitido 15 manifestar que la distinguida clase a que el congreso se ha dignado elevarme, lejos de ser útil a la nación, si la ejerciera, frustraría sus propios designios, alarmando el celo de los que anhelan por una positiva libertad ; dividiría la opinión de los pueblos y disminuiría la confianza que sólo puede inspirar el 20 congreso con la absoluta independencia de sus decisiones. Mi presencia en el Perú, con las relaciones del poder que he dejado y con las de la fuerza, es inconsistente con la moral del cuerpo soberano, y con mi opinión propia, porque ninguna prescin- dencia personal por mi parte alejaría los tiros de la male- 25 dicencia y la calumnia. He cumplido la promesa que hice al Perú : he visto reunidos sus representantes. La fuerza enemiga ya no amenaza la independencia de unos pueblos que quieren ser libres, y que tienen los medios para serlo. El ejército está dispuesto a marchar para terminar por 30 siempre la guerra. Nada me resta sino tributar los votos de mi más sincero agradecimiento y de mi protesta de que si algún día se viera atacada la libertad de los peruanos, LA ABDICACIÓN DE SAN MARTIN 181 disputaré la gloria de acompañarles, para defenderla como un ciudadano." El congreso insistió, pero San Martín repitió su renuncia. En la misma noche, reunido el congreso en sesión extra- ordinaria, acordó que el General San Martín llevase el título 5 de "Fundador de la libertad del Perú," con el uso de la banda bicolor de que se había despojado y el grado de capitán general ; que se le asignase una pensión vitalicia ; que se le erigiese una estatua sobre una columna con inscripciones conmemorativas de sus servicios, y que mientras tanto se colocase su busto 10 en la biblioteca nacional por él fundada ; por último, que en todo tiempo se le hicieran en el territorio de la República los honores anexos al poder ejecutivo. Así cumplió el Perú su deuda de gratitud. Desde su retiro de la Magdalena 1 dirigió a los peruanos su 15 última palabra de despedida, que ha quedado estereotipada en la memoria de los americanos por su estilo lapidario, cuyos conceptos la historia debe reproducir íntegros para examinarlos a la luz de un criterio diverso del de sus contemporáneos. "Presencié la declaración de los Estados de Chile y el 20 Perú ; existe en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar el imperio de los Incas 2 y he dejado de ser hombre público ; he aquí recompensados con usura diez años de re- volución y de guerra. "Mis promesas para con los pueblos en que he hecho la 25 guerra están cumplidas : hacer la independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobiernos. 1 Pueblecito en las inmediaciones de Lima. 2 Se le había dado esta bandera en premio de sus servicios. Dice Mitre en otro lugar: "Al separarse del Perú, cuyo tesoro le acusaban sus enemigos haber robado, sacó por todo caudal ciento veinte onzas de oro en su bolsillo, y por únicos espolios, a más del estandarte de Pizarro, la campanilla de oro de la in- quisición de Lima." 1 82 SOUTH AMERICAN HISTORY "La presencia de un militar afortunado (por más desprendi- miento que tenga) es temible a los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte, ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo, siempre estaré s dispuesto a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. "En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas (como en lo general de las cosas) dividirán sus opiniones ; los hijos de éstos darán el verdadero fallo. io "Peruanos: os dejo establecida la representación nacional. Si depositáis en ella entera confianza, cantad el triunfo ; si no, la anarquía os va a devorar. "Que el cielo presida a vuestros destinos, y que éstos os colmen de felicidad y de paz." 15 Retirado San Martín a su habitual residencia de campo en el pueblo de la Magdalena, — bautizado por él con el nombre de "Pueblo Libre," — se encontró solo con su antiguo con- fidente Guido, a quien había pedido le acompañase. Paseá- base en silencio por la galería de la casa, al parecer radiante de 20 contento. De repente volvióse a su compañero, y exclamó en tono festivo : "Hoy es un día de verdadera felicidad para mí. Me he desembarazado de una carga que no podía llevar. Los pueblos que hemos libertado se encargarán de sus propios destinos." 25 Interrumpido en su soledad por las diversas diputaciones del Congreso que le ofrecían sus honores o insistían en que aceptase el puesto de generalísimo, agradeció lo primero; pero respecto a lo segundo, contestó con firmeza: "Mi tarea está terminada, y mi presencia en el poder no sólo sería inútil, 30 sino perjudicial: a los peruanos toca completarla." — En- trada ya la noche, prorrumpió con cierta impaciencia: "Ya que no puedo poner un cañón en la puerta para defenderme LA ABDICACIÓN DE SAN MARTÍN 183 de otra incursión, por pacífica que ella sea, voy a encerrarme." Y se retiró a su aposento, donde se ocupó en arreglar sus papeles. Hasta entonces, a nadie había comunicado su re- solución de separarse del territorio del Perú. A las 9 de la noche hizo llamar al general Guido, invitándolo 5 a tomar el te en su compañía. En la conversación amistosa que se siguió, le preguntó de improviso : — "¿Qué manda para su señora en Chile ? El pasajero que conducirá las encomien- das las entregará particularmente." — " ¿ Qué pasajero es ése ? " preguntó su amigo. — "El pasajero soy yo," repuso. "Ya 10 están listos mis caballos para pasar a Ancón, 1 y esta misma noche me embarcaré." — Guido, sorprendido y agitado, le ob- servó que cómo exponía su obra a los azares de una campaña no terminada aún, cuando nunca le había faltado el apoyo de la opinión y de las tropas; y libraba la suerte política del 15 país a reacciones turbulentas que su ausencia provocaría sin duda ; y cómo, sobre todo, dejaba en orfandad a los que le habían acompañado desde las orillas del Plata y desde Chile. — "Todo lo he meditado detenidamente," replicó con emoción. " No desconozco ni los intereses de la América ni mis deberes. 20 Abandono con pesar a camaradas que quiero como hijos y que tan generosamente me han ayudado ; pero no puedo demorar un solo día. ¡ Me marcho ! Nadie me apeará de la convicción en que estoy, de que mi presencia en el Perú le traería más desgracias que mi separación. Por muchos motivos no 25 puedo ya mantenerme en mi puesto sino bajo condiciones contrarias a mis sentimientos y mis convicciones. Voy a decirlo : para sostener la disciplina del ejército, tendría necesi- dad de fusilar algunos jefes; y me falta valor para hacerlo con compañeros que me han acompañado en los días felices y 30 desgraciados." 1 Puerto del Perú, un poco al norte del Callao. 1 84 SOUTH AMERICAN HISTORY Estrechado por Guido* rompió aí fin la consigna del silencio que se había impuesto , y manifestó la principal de sus razones, consignada en sü carta al Libertador, que ni al mismo C^Higgins había querido comunicar. "Existe una dificultad 5 mayor, — agregó, — que no podría vencer sino a costa de la suerte del país y de mi propio crédito. Bolívar y yo no cabe- mos en el Perú. He penetrado sus miras ; he comprendido su disgusto por la gloria que pudiera caberme en la terminación de la campaña. El no excusaría medios para penetrar al ioPerú, y tal vez no pudiese evitar yo un conflicto, dando al mundo un escándalo, y los que ganarían serían los maturran- gos. 1 ¡ Eso no ! Que entre Bolívar al Perú ; y si asegura lo que hemos ganado, me daré por muy satisfecho, porque de cualquier modo triunfará la América. No será San Martín el is que dé un día de zambra al enemigo." Eran las diez de la noche. En ese momento su asistente le anunció que todo estaba pronto para la marcha. El general abrazó a su compañero, montó a caballo, y tomando al trote, se perdió en la sombra. Al día siguiente Guido encontró a 20 la cabecera de su cama una afectuosa carta, en que recordaba los- trabajos que habían pasado juntos, y le agradecía, no sólo la cooperación que le había prestado en ellos, sino más que todo "su amistad y cariño que habían suavizado sus amar- guras haciéndole más llevadera la vida pública." Al mismo 25 tiempo el general Alvarado recibía otra carta, en que se des- pedía de sus antiguos compañeros de armas, asegurándoles el triunfo : "Voy a embarcarme. Queda usted para concluir la gran obra. ¡ Cuánto suavizará el resto de mis días y el de las generaciones, si la finaliza (como estoy seguro), con felici- .30 dad ! — Tenga la bondad de decir a nuestros compañeros de armas, cuál es mi reconocimiento a lo que les debo. Por 1 Nombre despreciativo dado a los españoles por los sudamericanos. EXERCISES 185 ellos tengo una existencia con honor ; en fin a ellos debo mi buen nombre." En la misma noche del 20 embarcóse en el bergantín Bel- grano, y se alejó para siempre de las playas del Perú. 1 EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK {Based on page 177, line 1 to page 181, line 14, including footnotes.) (a) 1. ¿Cómo recibió a San Martin el pueblo limeño? 2. ¿Por qué alegó San Martín el mal estado de su salud en su carta a O'Higgins? 3. ¿Era una situación militarmente perdida la que entregó San Martín? 4. ¿Dudaba O'Higgins del éxito de la campaña? 5. ¿Habría sido más heroico para San Martín ponerse al frente de su ejército? 6. ¿A quién confió su secreto? 7. ¿A quiénes comunicó su resolución? 8. ¿Qué votó el congreso al retirarse San Martín? 9. ¿Qué título le dio? 10. ¿Aceptó San Martín el título y la pensión? n. ¿Quién fundó la 1 Después de retirarse del Perú, San Martín pasó a Chile, y luego a su patria. A fines de 1823 dejó el suelo de América para ir a establecerse en Francia, donde vivía muchos años en una condición modestísima, sin tomar nunca más parti- cipación política en nada. Murió en 1850. En cuanto a Bolívar, libertó el Perú, consiguiendo su lugarteniente Sucre la famosa victoria de Ayacucho (1824), que selló definitivamente la independencia sudamericana. Pero el resto de la vida de Bolívar fué triste. Expulsados los españoles de la América, estallaron en seguida las guerras civiles. La Gran Colombia se desmoronó en las repúblicas de Colombia, Venezuela, y Ecuador. Descorazonado Bolívar, se retiró de la vida pública, diciendo : "Los que han servido a la revolución han arado en el mar." Murió pocos meses después (1830) en Santa Marta, ciudad colombiana a orillas del mar Caribe. — A los autores latinoamericanos les gusta el comparar estos dos hombres uno con otro. Pero tales paralelismos no sirven para nada, siendo tan diferentes sus caracteres. Se ha dicho que para deter- minar su grandeza relativa, sería necesario medir antes el Amazonas y los Andes. "Los dos fueron grandes en su medida, dice Mitre, los más grandes hombres que después de Washington la América haya producido, dignos de figurar en el panteón universal como colaboradores del progreso humano." Pero se puede decir de San Martín, así como de Washington, una cosa más : "Legó a su posteridad el ejemplo de redimir pueblos sin fatigarlos con su am- bición o su orgullo." 1 86 SOUTH AMERICAN HISTORY biblioteca nacional del Perú? 12. ¿A quién se llama fundador de la libertad del Perú ? (b) Before retiring from public life, San Martin busied himself with reénforcing his army so that the final triumph of the campaign would be assured. He did not confide his secret to O'Higgins; he remained faithful to the pledge of silence in his letter to Bolivar. In 1822 the first Congress met, and in its presence San Martin laid aside the insignia of the protectoral authority and laid on the table of Congress his renuncia- tion of all future power. The Congress gave a vote of thanks to General San Martin, granted to him the title of Founder of the Liberty of Peru, and assigned to him a life pension. II (Based on page 181, line 15 to page 185, line 4, including footnotes.) (a) 1. ¿Después de retirarse del Perú, a dónde fué San Martín? 2. ¿Cuál es la patria de San Martín? 3. ¿Salió después de América? 4. ¿ Cómo vivía en Francia ? 5. ¿ Consiguió Bolívar la independencia del Perú? 6. ¿Por qué fué triste el resto de la vida de Bolívar? 7. ¿Qué dijo Bolívar al retirarse de la vida pública? 8. ¿Cuándo murió Bolívar? 9. ¿Había muerto ya San Martín? 10. ¿Por qué no se puede comparar a estos dos hombres ? 11. ¿ Quiénes son los más grandes hombres de toda la América? 12. ¿ Qué se puede decir de San Martín como de Washington? (b) If San Martin had not fulfilled his promises to the countries in which he had made war, he would not have retired. He asked his old friend Guido to accompany him to his country-house in the town of La Magdalena. Here he was interrupted by several committees who insisted on his accepting the post of general-in-chief . He thanked them but did not accept. That very night he took ship for Chile, departing forever from the shores of Peru. In 1823 he left America and went to settle in France, where he died in 1850. VIII LA BATALLA DE IQUIQUE [La última batalla de la Guerra de la Independencia sudamericana tuvo lugar en 1824. Desde entonces se desarrollaron los países sudamericanos, lenta pero seguramente, hasta llegar a ser hoy día naciones dignas del nombre. Sobre todo la Argentina, el Brasil, y Chile — las naciones llamadas del " A.B.C." — se han levantado 5 a un alto puesto. En ellas reina la paz y el orden ; hace un cuarto de siglo que no han tenido ni revoluciones ni guerras de ningún género. El período de desarrollo, sin embargo, era por todos los países sudamericanos una etapa sangrienta, señalada no sólo por revoluciones dentro de cada uno de ellos, sino también por guerras 10 extranjeras. De éstas la más importante era la llamada del Pacífico, entre Chile de un lado y el Perú y Bolivia del otro (1879-1883). Antes de 1879 pertenecían al Perú las provincias de Tacna, Arica, y Tarapacá, y a Bolivia la de Antofagasta, comprendidas las cuatro entre los paralelos 18 y 25 de latitud sur. En este territorio ex- 15 ploradores chilenos habían descubierto grandes yacimientos de guano, estiércol de aves marinas sumamente fertilizante, y de salitre, que se emplea no sólo como fertiiizador sino también para fabricar la pólvora. Una vez conocidas estas riquezas, los gobier- nos del Perú y de Bolivia comenzaron a sostener sus derechos pro- 20 pietarios./ Trataron de echar de las susodichas provincias a todos los industriales chilenos que las habían poblado y que estaban explotándolas. Chile vino a la defensa de sus naturales, declarando la guerra al Perú y a Bolivia en 1879. En este año salió una escua- dra chilena de Valparaíso para sorprender a la escuadra peruana, 25 que estaba a la sazón en el Callao, puerto principal del Perú. Camino de este puerto dejó en Iquique, para bloquearla, dos viejas corbetas de madera, ya gastadas por el uso: la Esmeralda, al mando del capitán Arturo Prat, y la Covadonga, al de su segundo, el capitán Condell. En Iquique quedó también un trasporte, el 30 Lámar. El resto de la escuadra siguió hacia el norte. Pero al mismo tiempo había salido del Callao la escuadra peruana, con 187 1 88 SOUTH AMERICAN HISTORY dirección al sur. Los buques chilenos no la encontraron en el camino. Fué así como los dos más poderosos acorazados del Perú, el Huáscar y la Independencia, a cargo del comandante del primero, el almirante Miguel Grau, llegaron frente a la bahía de Iquique, 5 encontrando allí a aquellos tres barcos chilenos que bloqueaban el puerto. Entonces tuvo lugar el combate naval llamado de Iqui- que, que cuenta el capítulo presente. — Está sacado de las obras de Benjamín Vicuña Mackenna, político e historiador chileno, nacido en Santiago en 1831, muerto en 1886. Era un escritor muy 10 fecundo ; cuando murió, llevaba publicados 86 gruesos volúmenes y 52 folletos. Las páginas que se leerán a continuación se escri- bieron a los pocos meses de la batalla, antes de la terminación de la guerra.] Pardeaba apenas la tenue luz de la alborada tropical sobre is los cenicientos lomajes 1 de la costa de Iquique, 2 y veíase ya a los oficiales y marinería de los buques chilenos que sostenían el bloqueo de aquel puerto, ocupados en la acostumbrada tarea del diario y matinal aseo de sus puentes. Hallábase todo sumido en la más profunda calma. La mar, la ciudad, el 20 viento, el paisaje, la luz perezosa, todo dormía. Era el cuarto del alba, que los castellanos conquistadores de Chile llamaban con propiedad "el cuarto de la modorra." Divisábase como una sombra en medio de la bahía la Esmeralda, silencioso centinela de la rada y de la playa enmudecidas, ardiendo 25 apenas uno que otro farol en la ribera, y escuchándose como 1 Toda la costa del norte de Chile es una cadena de montañas polvorientas, cuya altura media es de unos mil metros, y casi no hay playas entre la base de la muralla montañosa y el océano. En esta costa sin lluvia se hallan muy pocas ciudades, y las que hay están apabulladas entre los montes pardos y la costa roqueña. Pero estas ciudades, a pesar de su situación poco cómoda, y de su aspecto desagradable, son lugares muy importantes, por ser los puertos por donde se exporta el salitre proporcionado por las salitreras que yacen entre la cadena de la costa y la gran cordillera de los Andes. 2 En 1879 ciudad del Perú; ahora ciudad chilena, capital de la provincia de Tarapacá. Hoy día cuenta unos 40,000 habitantes. — Por los lugares impor- tantes mencionados en este capítulo, véanse el mapa frontispicio y los mapas de las páginas 24 y 106. LA BATALLA DE IQUIQUE 189 ecos salidos del sepulcro, los gritos sordos de los centinelas en la facción : — " ¡ Alerta!" — "¡ Alerta! "— " ¡Alerta !" — La capitana chilena tenía su proa al norte, único indicio de peligro y de batalla. Manteníase el trasporte Lámar sobre su máquina mar afuera, y la Covadonga, siempre de 5 guardia, en la boca del puerto, amarrada en muchas brazas a su anclote. - Reinaba a bordo de los tres barcos chilenos la más completa quietud. El grueso de la escuadra 1 hacía rumbo poderoso, casi irresistible, hacia el abrigo en que se ocultaba entre 10 cañones la flota contraria. ¿ Qué podía temerse ? 2 ¿ Era verosímil una sorpresa cuando íbamos nosotros a sorprender ? El comandante Prat que mandaba en jefe la escuadrilla de bloqueo, había venido en la prima noche precedente en su chalupa a bordo de la Covadonga, y paseándose familiarmente 15 sobre la cubierta de la cañonera con su segundo y amigo de infancia el capitán Condell, habíale manifestado ilimitada confianza en la situación. Sin embargo, sea celo militar, sea vago presentimiento, es- pina invisible del alma que recibe antes que el oído los avisos 20 del destino, ambos capitanes se preocuparon en su charla de colocar cada uno en la proa de sus buques un cañón auxiliar de que aquella parte vital carecía. Convinieron por esto en empezar la tarea a la mañana siguiente, y con esto se separaron a las ocho y media de la noche del martes 20 de mayo. Por esa 25 misma previsión instintiva y misteriosa que es al hombre lo que el viento a la nube, la nube al huracán, y el grito ronco de las aves arremolinadas a las catástrofes del océano, habíanse 1 Se refiere a los buques que seguían hasta el Callao para sorprender a la escuadra peruana, que se suponía estaba allí. 2 Quiere decir el autor que al parecer no había nada que temer en la bahía de Iquique, puesto que por presunción la escuadra peruana estaba lejos. 190 SOUTH AMERICAN HISTORY en la víspera notado, especialmente a bordo de la Covadonga, escenas inusitadas. A las oraciones el teniente Orella, con permiso de su jefe, había reunido al pie de la toldilla de proa de la goleta a la marinería y exhortádola, por la primera vez s durante la campaña, a cumplir honrosamente su deber en el combate. ¿ Por qué hacía a su gente el joven oficial aquella inesperada prevención? Inútil es tratar de levantar el velo del arcano. Un pobre despensero de la Esmeralda llamado Tomás Rueda, 10 natural de Quillota, 1 había escrito asimismo a una tía suya residente en aquella ciudad estas palabras tres días antes del combate : — " Yo acá quedo a Dios gracias bueno, esperando sólo por momentos la escuadra peruana." ¿ Quién se lo había dicho ? Otra vez el. misterio. 15 Había tocado la guardia del amanecer (de las cuatro a las ocho de la mañana) al teniente don Manuel Joaquín Orella y al guardia-marina don Miguel Sans, muchacho despierto de diez y nueve años de edad este último, natural de Santiago. Conversaban tranquilamente los dos jóvenes oficiales en la 20 toldilla de popa de la Covadonga cuando el guardia-marina Sans, mirando súbitamente hacia el norte, creyó descubrir algo extraño sobre el promontorio rocalloso que cierra el horizonte por aquel rumbo, ocho o diez milla 3 al norte de Iquique, sitio que lleva en los mapas el nombre de Punta de 25 Piedras. "¡Mire! mi teniente," exclamó el joven guardia- marina, como sorprendido de una maravilla natural y seña- lando al horizonte con su brazo. " Parecen aquéllos dos penachos que se levantan tras de la punta. ¿ Serán humos de fogatas de tierra?" Cogió en el instante su anteojo el jefe de 1 Ciudad chilena cerca de Valparaíso. LA BATALLA DE IQUIQUE 191 la guardia, y mirando un breve espacio, dijo a su compañero con cierto sobresalto : — "No, son humos de buques." Y en el acto el teniente Orella dio orden a su más joven compañero, corriese a despertar al comandante. No tuvo dificultad el diligente guardia-marina en llenar su s comisión. Los jefes de buques duermen en la mar, como el águila sobre el nido que cobija, con los ojos abiertos y las alas extendidas. De un salto, el impetuoso y juvenil x capitán Condell estuvo en el piso de su cámara y de otro salto en la cubierta. Entretanto, mientras ceñíase el último la casaca 10 y la espada, había dado orden al guardia-marina Sans de hacer tocar zafarran ho de combate ; por manera que cuando llegaba el capitán a su puesto, que era un pequeño puente a proa de la chimenea, ya la gente salía por todas las escotillas, restregán- dose los ojos y estirando los brazos para alcanzar sus fusiles 15 y sus yataganes de abordaje. El clarín no cesó de tocar su pausada marcha de a las arma.s, hasta que el último grumete llegó al sitio que le estaba señalado. Eran las seis y media de la mañana. No tardó largo tiempo el joven comandante de la Covadonga 20 en darse cuenta de que iba a habérselas con buques sospechosos. No le era dable imaginarse ciertamente que pudieran aquéllos ser enemigos, a causa de la bruma y la distancia. Pero con- forme a su deber, hizo disparar un cañonazo de alarma y aviso a su consorte, y ordenando avivar los fuegos en la má- 25 quina, dio impávidamente la voz de adelantarse a reconocer. Mas no había hecho rumbo la cañonera chilena por más de un cuarto de hora, cuando su comandante conoció con certi- 1 A la sazón tenía Condell 36 años. Durante la Guerra del Pacífico este héroe logró ser contralmirante. Era hombre de corazón y de nobles y generosos sentimientos, y todavía se recuerda su nombre como uno de los orgullos de la marina chilena. Murió en 1887. 192 SOUTH AMERICAN HISTORY dumbre que los buques que llegaban a toda máquina del norte, eran enemigos. Los dos humos se habían convertido en dos gigantes : eran el monitor Huáscar y la fragata Inde- pendencia. En el acto mandó el capitán Condell virar hacia s el fondeadero para dar aviso a la Esmeralda. Venía ésta avanzándose lentamente mar afuera porque no obedecía su máquina sino al impulso de una caldera, y ésta llena de parches y de grietas. La otra, al zafarse de su ancladero, donde según la exacta y pintoresca expresión de su segundo io jefe el teniente Uribe, tenía " echadas raíces," rompióse por la centésima vez y en ésta sin posible remedio. El andar de la corbeta quedó reducido, por fatalidad, a dos millas : la marcha de una lancha de carguío en la rada, de una carreta en senda polvorosa. Eran las siete de la mañana cuando los dos barcos 15 chilenos se acercaron. El sol, que en ese día sale en nuestra latitud a las seis y cincuenta y tres minutos, coloraba ya ligeramente, entre vistosos arreboles, el perfil de las áridas colinas de la costa, y daba caza a las brumas del océano que en esos parajes son el velo matinal de las aguas sumergidas en 20 perenne quietud. No perturbaba la superficie del mar plomizo, ni un soplo de viento, que en esa zona tarda como la vida y la luz en aparecer. Hacia el sur y en cuanto la vista abarcaba, el horizonte veíase claro, pero incoloro y frío. Al contrario, hacia el norte, 25 negros nubarrones entoldaban el mar y la tierra, adelantándose sobre su fondo tétrico y oscuro, como los penachos de los cata- falcos, los humos blanquecinos de las naves enemigas. De propósito los capitanes de éstas quemaban profusamente su carbón inglés para aumentar su marcha y engañar al adver- 3osario, ocultando entre la densidad de la humareda sus bien conocidas formas. Todo su temor, la única preocupación de los comandantes de los acorazados peruanos, era que los débiles LA BATALLA DE IQUIQUE 1 93 y sorprendidos barcos de Chile no se les escaparan, siquiera por una hora, haciendo rumbo al sur. Tan segura y tan cómoda parecíales su presa. La segunda división naval peruana había salido a las ocho de la noche del 20 de mayo del puerto de Arica, 1 distantes setenta millas de Pisagua 2 y ciento nueve del de Iquique, có- modo itinerario de diez horas. El cauteloso comandante Grau, 3 jefe de aquélla, resolvió penetrar a las dos y media de la mañana al fondeadero de Pisagua, a tomar lenguas. Y allí a esa hora, con asombro y regocijo, supo que su expedición iba 10 a ser coronada por el éxito. El comandante militar de aquella plaza puso, en efecto, en sus manos un telegrama del prefecto de Iquique, fechado el día de la víspera (mayo 19), en que confirmaba el hecho, a la verdad increíble, de haber sido aban- donadas a su suerte las dos más débiles naves chilenas en 15 aquellas aguas. Dos horas tardó el comandante Grau en aquel reconoci- miento, y a las cuatro de la mañana volvió a continuar a toda máquina su rumbo, reuniéndose a su consorte que se había aguantado sobre la punta de Pisagua. A las seis aparecían, 20 en consecuencia, sus humos, por la parte posterior de la Punta de Piedras, y fué éste el instante en que quedaron descubiertos. Desde esa posición, el Huáscar adelantóse con el máximum de su celeridad hacia el sudoeste, como para encerrar a los buques chilenos dentro del puerto, ganando aquél su boca ; al paso 25 que la Independencia, gobernando deliberadamente con 1 Ahora ciudad chilena, de unos 5,000 habitantes. 2 Ahora ciudad chilena, de unos 4,000 habitantes. 3 El almirante Miguel Grau tenía a la sazón 41 años. Era buen soldado y hombre generoso. Murió a los pocos meses de la batalla de Iquique, en el combate naval de Angamos, punta a unos 400 kilómetros al sur de Iquique, donde el Huáscar luchó heroicamente, pero en vano, con fuerzas chilenas muy superiores. o 194 SOUTH AMERICAN HISTORY mayor lentitud, ceñíase a la costa para cerrarles el camino hacia el norte. Cuando los dos acorazados peruanos completaban desahoga- damente su maniobra de circunvalación a la entrada del puerto sde Iquique, eran las ocho en punto de la mañana. A esa misma hora el trasporte Lámar, avisado por señales de ponerse a todo trance a salvo, emprendía su fuga al sur, siendo durante un momento perseguido, como presa de codicia, por el Huáscar. El buque fugitivo izó al escapar bandera norteamericana, y a ioesta legítima estratagema de guerra debió probablemente su salvación del Huáscar. Cuando regresaba el último de su infructuosa caza desde el sur, la Independencia, adelantándose a toda máquina por el norte, cerraba completamente la salida a los dos buques chilenos. Era aquello lo que nuestros cam- is pesinos llaman pintorescamente un corral de buitres. ¿Qué ocurría entretanto a bordo de la noble capitana de Chile en la última hora de su gloriosa carrera ? Al disparo del cañón de alarma de su compañera de guardia, el capitán de la Esmeralda, siempre sereno y vigilante, había mandado 20 poner su buque en son de combate desamarrándose acelerada- mente del fondeadero. Débiles, si alguna, eran las esperanzas del encuentro que a esa hora diseñábase claramente en el horizonte. Pero el comandante de la corbeta, dotado, acaso sin saberlo él mismo hasta aquel supremo momento, de una 25 alma grande, de una voluntad sublime, de un pecho deno- dado contra todos los peligros y todos los infortunios, aun aquéllos que caen como por sorpresa del cielo, dio las órdenes que la situación militar exigía, con una calma y compostura que despertó durable admiración en el ánimo de sus subalter- 30 nos. Todos los que en ese día combatieron a su lado, están LA BATALLA DE IQUIQUE 195 acordes en que la condición dominante de espíritu que res- plandeció en el rostro, en la actitud, en la pupila, y en la voz del héroe fué la de una dulce y acentuada serenidad, — tipo y naturaleza de muchos héroes conocidos. Mas movíase apenas el viejo esquife de su sitio habitual de 5 vigía en la vecindad de los muelles de Iquique, cuando un sordo estallido anunció a bordo una catástrofe. La decrépita nave había perdido por completo una de sus calderas, es decir, uno de sus brazos. Pero, ¿ qué importaba eso ? — Quedábale todavía la pujanza necesaria para combatir con una rodilla en tierra, 10 como los atletas de la antigua arena, y así, sin potencia motriz, con cañones convertidos en juguetes de salón en presencia del calibre enemigo, desencuadernada, rota, casi inmóvil, pero fiera y gloriosa esperaría a su adversario. Hállase situado el puerto y ciudad de Iquique, cuyo nombre 15 en aimará 1 significaría — "¿Por qué duermes?", en el fondo sur de la abierta pero tranquila rada que fué testigo de la hazaña de más levantada memoria allí consumada por chilenos. Propiamente forma el puerto y sírvele de abrigo por su frente una isla rocallosa en cuya extremidad norte álzase el faro que la 20 alumbra. Conforme a una melancólica y antigua tradición de proscripción religiosa, existe también allí entre las breñas el cementerio de los protestantes, no poco numerosos en Iqui- que. Separada por un estrecho canalizo, inaccesible a buques de mediano porte y que en las bajas mareas suele quedar por 25 completo enjuto, yace la ciudad, capital rica y activa del departamento de Tarapacá, cuyos tesoros, desparramados en 1 Después de los araucanos (véase arriba, página 114, nota), las razas in- dígenas más notables de la costa sudamericana del oeste, son los quichuas del Perú, y los aimarás de Bolivia y del norte de Chile. Dice Bryce (La América del Stid, página 358 de la traducción al castellano por Guillermo Rivera) que "relativamente pocos de estos indios, probablemente menos de una quinta parte, pueden hablar español." iq6 SOUTH AMERICAN HISTORY vasto y árido desierto, hanle dado opulenta vida desde hace un cuarto de siglo. En 1875 entraron a ese puerto en de- manda de salitre 533 vapores y 476 buques de vela. Su población propia es sólo de seis a ocho mil almas ; pero en 5 realidad es el centro vivo de una comarca de veinte o treinta mil trabajadores, que antes de la guerra eran en su mayor número chilenos. 1 En vista de esta disposición del teatro del combate y sus adyacencias, el capitán Prat formó desde el primer momento su 10 plan de gloriosa e impasible resistencia. Huir le era imposible. Y acaso en los adentros de su alma, templada para lo sublime, cupo como una compensación del trance terrible en que ajena culpa le colocara, aquel pensamiento de batirse hasta la muerte en un palenque que Dios y la fortuna le cerraban por com- 15 pleto. Su resolución, perfectamente militar y acertada, fué por tanto guardar sus fondos para evitar que el Huáscar atacase su buque de menor calado con su formidable espolón submarino, y al propio tiempo colocarse entre el agresor y la ciudad para que los proyectiles del último fuesen a herir su 20 propia gente. Con el propósito de comunicar sus órdenes a su consorte adelantábase la Esmeralda hacia la' boca del puerto, según antes dijimos, sin cuidarse en lo menor su impávido coman- dante del accidente de su maquinaria, que para cualquiera otro 25 corazón que no fuese el suyo habría sido el pretexto o la ocasión legítima de oportuno rendimiento. Adelantábase en consecuencia la vieja quilla con todo su aparejo, menos los masteleros de juanete que traía calados, con el gallardete rojo del mando superior en su palo mayor y dos banderolas chilenas, 30 una en el pico de mesana, cayendo sobre la popa, y la otra en lo alto del palo de este nombre. Como los caballeros sin 1 Véase arriba, página 188, nota 2. LA BATALLA DE IQUIQUE 197 temor y sin reproche que no entraban al campo sino con sus más ricas armaduras, así la almiranta de Chile iba a su última lid con sus mejores galas. Salióle al encuentro la Covadonga, con más parco aparato, pues tenía sus dos masteleros calados, el bauprés entrado, sus 5 cofas enfundadas con parapetos de coyes para los tiradores, y sus palos reales cubiertos de señales. Tenía a su servicio, como la Esmeralda, una sola caldera. La otra estaba obstruida. Los buques chilenos iban a batirse, como David, sólo con la mano de la honda. 10 Encontráronse a medio camino los dos buques, frente ala isla, y allí sus comandantes pusiéronse al habla, a distancia de "un cable y medio" (ciento cincuenta metros). "Tenemos al Huáscar y a la Independencia encima," di jóle acentuadamente con la bocina el capitán Condell a su jefe y amigo. Contestóle 15 éste por signos, preguntándole si había almorzado la gente, lo que le fué respondido afirmativamente. Hizo entonces señales el impertérrito mozo x de reforzar las cargas en los cañones, que era lo que cumplía ordenar después del sustento de los artilleros. Y dejando acercarse un tanto más a la Covadonga, 20 dijo de viva voz al comandante de la última estas palabras, que como las de Nelson en Trafalgar, 2 pasarán intactas a la posteri- dad en esta parte de los mares : " / Seguir mis aguas, guardar sus fondos, cada cual a su puesto, y cumplir con su deber! " El capitán Condell encontró todavía una palabra feliz y 25 casi retozona para responder a su querido jefe, usando una expresión sencilla y a la vez heroica del aula y la marina. 1 Es decir, el capitán Prat. Nació en 1848, y por eso tenía a la sazón 31 años. 2 Se refiere a las palabras " England expects that every man will do his duty," consigna del ilustre almirante inglés en la batalla de Trafalgar, que ganó en 1805 sobre las flotas reunidas de Francia y de España. Murió en esta misma batalla. 198 SOUTH AMERICAN HISTORY Empuñando por última vez la bocina, el joven capitán gritó : "AU right I" No había terminado todavía este diálogo breve y animoso, cuando el Huáscar se atravesaba a la distancia de dos mil 5 metros (media legua), y echando abajo su falsa amura, mos- traba desnuda a los débiles barcos de Chile su inexpugnable torre. En esta actitud el comandante Grau izó su insignia y, conforme a la costumbre de guerra de esta nación, un colosal pabellón. Inmediatamente lanzó su primer disparo de 10 a 300. Era ése el saludo de honor antes de la implacable acometida. Fué el proyectil a caer, como si hubiera sido calculado por ojo certero como una perentoria notificación, entre los dos buques chilenos al habla, y al rebotar en el agua saludáronle las dos entusiasmadas tripulaciones con un hurrah is unísono y simultáneo. A su vez, la confusa gritería de la población y del ejército apiñados en la playa y ansiosos espectadores del combate, hizo eco al sordo proyectil y a la aclamación de los bravos. Eran las ocho y media de la mañana, y la batalla naval iba a comenzar con sus terribles y 20 grandiosas peripecias. En consecuencia, los dos buques chilenos desde ese momento dirigíanse con todo el impulso de su máquina al fondo del puerto como a una sepultura. Hu- biérase dicho que antes de desaparecer deseaban tener por testigo a todo un pueblo de la inmensidad de su valor y de la 25 inmensidad de su sacrificio. Mediante los varios movimientos estratégicos que hemos descrito, perfectamente acertados por uno y otro conten- diente, la Covadonga, al ceder el paso a la capitana para seguir sus aguas, había quedado a retaguardia y por lo mismo 30 más cercana al Huáscar. Eligióla éste, en consecuencia, LA BATALLA DE IQUIQUE 199 como blanco para sus terribles aunque poco certeros dis- paros. La débil cañonera, sin preocuparse por esto, con- tinuaba avanzando hacia el interior de la bahía, barajando la isla en la mayor proximidad posible como para protegerse con sus arrecifes. Pero esta misma circunstancia, acortándole el 5 campo para virar, evitó por una providencial fortuna que en- trase al puerto donde tenía ya preparada carnicera fosa. La goleta retrocedió valerosamente en esa emergencia, y como esos quiltros de poco cuerpo que nuestros cazadores de leones suelen echar sobre la fiera para enredar sus garras y cogerla, el-io barquichuelo hizo frente al coloso de fierro y rompió el fuego como de igual a igual. El primer disparo de la goleta contra el monitor fué lanzado con bizarra petulancia de niño por el guardia-marina Eduardo Valenzuela, quien, habiendo recibido el mando de los tres pequeños cañones de cubierta, quiso al- 15 canzar el honor de la primacía, ya que no era posible reconocer el mérito de su mira. La primera bala de la Covadonga quedó corta en más de dos tercios de su itinerario. Eran en este preciso momento las nueve de la mañana, y la Independencia, llegando con su enorme mole al campo del 20 combate, tomaba su posición por la popa y costado de babor del Huáscar. Hiciéronse visibles en ese instante algunas señales del monitor, nave almirante, e inmediatamente el com- bate cambió de aspecto, como si hubiera intervenido una súbita mutación de decoraciones bajo la mano de invisible 25 tramoyista. La Independencia se adelantó hacia el sur, pasando por la proa del monitor que se aguantó un instante, y en demanda de la goleta chilena, relevando así a su consorte de su punto de ataque. El Huáscar, a su torno, lanzóse hacia el puerto como para tenérselas a solas con la desvalida Esmeralda. 30 Aprovechóse de este cambio de posiciones con una habilidad digna de la mayor alabanza el comandante Condell, y ciñendo 200 SOUTH AMERICAN HISTORY los arrecifes y rompientes de la isla, que en su costado sudoeste son ásperos y violentos, comenzó a deslizarse furtivamente hacia el sur. Era la última y única esperanza de salvación que le señalaba el dedo de manifiesto destino. 5 Dejémosla ahora y penetremos en la bahía en demanda de la solitaria Esmeralda. Lo último que los tripulantes de la fugitiva goleta han divisado de ella al doblar la isla de Iquique, ha sido una especie de luminosa explosión que de lejos pare- cióles un incendio. Fué éste el primer origen del rumor y la io creencia de que el heroico buque había volado, noticia que llegó a la capital como un reflejo de llamas luminosas en la media noche del 24 de mayo. Lo que había acontecido era únicamente que la Esmeralda respondía al primer saludo del Huáscar, disparando sobre él toda su batería de babor a un 15 mismo tiempo. Acababa en ese momento la taimada corbeta de tomar su última posición, conforme a las miras de simple precaución y defensa de su hábil y sereno comandante ; esto es, interponiéndose entre el caserío y la torre del Huáscar, como si pensara que el pulso de sus artilleros temblaría al 20 disparar en el rumbo de los suyos y de sus hogares. Su posición exacta era a 300 metros de la playa arenosa, frente por frente a la estación y muelle del ferrocarril, en la extremi- dad norte de la población y de la rada. En esa situación, el comandante Prat, que ni durante un 25 solo minuto había desamparado su puesto en el castillo de popa de la Esmeralda, hizo tocar reunión a la gente de la batería para pronunciarle la última y ardorosa exhortación del combate. Hallábase rodeado el joven héroe de la guardia militar del buque, compuesta de un pelotón de artilleros de 30 marina armados de rifles, al mando del joven oficial don José LA BATALLA DE IQUIQUE 201 Antonio Hurtado y del bravo sargento Aldea que allí pereció. Cuando estuvieron todos al alcance de su voz, con eco sereno, vibrante, henchido de los latidos de su alma, el denodado jefe dirigió a su gente las palabras que todos han recordado con rara fidelidad de memoria después de su inmortal hazaña : 5 " ¡ Muchachos ! La contienda es desigual. Nunca se ha arriado nuestra, bandera ante el enemigo Espero pues que ésta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber." En seguida, descu-10 briendo su noble frente y agitando la gorra en el aire, gritó con todos los suyos : — " ¡Viva Chile ! " En aquel mismo acto conmovedor y solemne todos corrieron a sus puestos, y como para hacer eco con el bronce al mag- nánimo adalid, los artilleros dispararon a la vez todas sus piezas 15 sobre el Huáscar que ya se acercaba a tiro. Era esa salva el adiós supremo que los tripulantes de la Covadonga habían escuchado al perderse de vista, y que ellos habían tomado por la explosión de la Santa Bárbara 1 de su capitana. En esos mismos momentos el Huáscar se detenía recelosamente en 20 su camino hacia el fondeadero y paralizaba sus tardíos y mal dispuestos disparos de a 300 libras. Por término medio, ese buque no puede disparar sino cada diez minutos, siendo ésta su mayor desventaja respecto de nuestros acorazados. ¿ Qué había acontecido entretanto ? Una simple peripecia de la ?$ encarnizada contienda. El capitán del puerto de Iquique, don Salomé Porras, embarcóse bizarramente con el oficial peruano Loaizo en una lancha, y vino a comunicar al comandante Grau que, en la dirección a que le arrastraba la posición estra- 1 El paraje destinado en las embarcaciones para custodiar la pólvora se llama la Santa Bárbara por la imagen de Santa Bárbara, patrona de los arti- lleros, que generalmente está colocada en este lugar. 202 SOUTH AMERICAN HISTORY tégica de la Esmeralda, iba a encontrar una red de torpedos, lo que explicaba la rara obstinación en defenderse del buque chileno. Eran las nueve y cuarenta, y el combate duraba ya una hora 5 sin que la corbeta chilena hubiese recibido el más leve daño. El Huáscar se mantenía entretanto indeciso, y apenas acertaba a disparar por elevación una que otra bomba, de temor de ofender al atolondrado gentío que bullía en tierra, especial- mente en la vecindad de la estación del ferrocarril. Pero una io ominosa circunstancia no tardó en abrirle camino para llevar su espolón al seno del esquife que, hasta ese momento, oponía a sus proyectiles impávida y casi victoriosa resistencia. El general Buendía, comandante en jefe del ejército peruano, nos ha contado, en efecto, en un parte militar que hace contraste 15 por su ponderación con los sobrios boletines del comandante Grau, cómo desde que comenzó la lucha desproporcionada, hizo traer a la playa cuatro piezas de campaña, y cómo a mansalva e inmediatamente rompió el fuego a metralla sobre los heroicos chilenos que allí peleaban "como leones," aña- aodiendo que desde ese momento quedaron encerrados dentro de un círculo de fuego. "En efecto," dice un bien informado y leal testigo de vista, "las cuatro piezas de a nueve empezaron a hacer un fuego pronto y certero, al cual contestó la corbeta con una andanada y con tiros de fusilería tan sostenidos, 25 que parecían los de dos ejércitos numerosos que se baten en- carnizadamente." ¿ Cuándo, en qué combate naval vióse igual ejemplo de denodada y sublime resistencia por parte de una embarcación condenada a perecer sin humana ni posible sal- vación ? 30 Al echar de ver, entretanto, el comandante Prat que por la proximidad de tierra y la violencia del combate en esa direc- ción, comenzaban a caer sobre sus piezas los artilleros de la LA BATALLA DE IQUIQUE 203 batería de estribor, dio la voz de Adelante la máquina . . . y el buque comenzó a moverse hacia el noroeste. Era eso precisa- mente lo que pretendían los comandantes enemigos para no estrellarse con la imaginaria línea de torpedos. Viró en consecuencia el Huáscar hacia tierra para interponerse entres la playa y la corbeta, y como si hubiera querido hacerle sentir antes que su espolón el peso de sus cañones, le acertó al moverse una bomba que penetró por el camarote del segundo coman- dante Uribe y fué a salir por el departamento de la botica, haciendo al salir un agujero de más de un metro de cavidad. 10 Era éste el primer proyectil que hería, después de dos horas, el flanco de la Esmeralda. Desde ese momento el combate memorable de Iquique asumía su tercera faz. El Huáscar apagaba, se puede decir, los fuegos de su torre, y de cureña se convertía en proyectil. Iba a comenzar el combate de ariete, 15 que los modernos civilizadores han copiado de las galeras griegas, queriendo dar a entender que todavía esa destrucción sorda y horrible es un nuevo progreso, una nueva redención para la humanidad en marcha. Acercábase aceleradamente el desenlace del terrible drama 20 de Iquique. La Esmeralda, herida de muerte, y como esos soldados heroicos y febriles que por momentos revuélcanse entre sus sangrientos vendajes y por momentos se adormecen prorrumpiendo en palabras de fantástico delirio, volvía a quedar inmóvil depués de sus violentos esfuerzos por cambiar 25 de posición. Iban ya corridas dos largas horas de combate y la tensión del heroísmo había alcanzado su máximum en todos los nobles pechos que tripulaban el histórico barco. El ejemplo del capitán Prat, sereno, dulce, casi risueño, inmóvil como la estatua del deber resignado e indómito, llevaba aliento 30 a todos sus subalternos. Todos querían pelear como él, sucumbir a su lado, sumergirse con él en el sitio que el honor y 204 SOUTH AMERICAN HISTORY la ordenanza tenían señalado a cada uno. Jamás el destino vengador había reunido encima de un frágil cobertor de madera un número semejante de elegidos; porque hubiera podido decirse con justicia que ninguno de aquellos doscientos tri- spulantes desdecía de sus compañeros, fuera bajo el honroso galón de los superiores, fuera bajo la tosca jerga de infeliz marinero. Si la Esmeralda por tantos títulos era un barco glorioso, su tripulación era una verdadera legión de inmortales. En ninguno puso espanto la primera acometida del Huáscar ioni la última. Dueño del rumbo el poderoso monitor, y per- suadido su jefe que iba a tenérselas con un puñado de corazones estoicos, resolvióse a ultimarlos, ya que por ningún medio seríale dable rendirlos. A la distancia de doscientos o tres- cientos metros escasos y con la velocidad de ocho millas que 15 recomiendan los modernos tácticos de la guerra marítima, lanzó el comandante Grau su buque a manera de silencioso y pesado proyectil sobre el costado de babor, que era el que presentaba su adversario a su espolón, teniendo, como la mantuvo todo el tiempo, su proa al norte. 20 Eran las once y media de la mañana. El sol iluminaba todos los horizontes, y parecía teñir con los colores de la fiesta la ciudad enloquecida de alegría y la bahía sembrada de despojos. El duelo duraba ya tres horas y media desde el primer disparo del campo de batalla y cerca de seis horas desde que los clarines 25 de los barcos chilenos despertaran a la gente llamándola a la pelea. Entraba ésta en su período decisivo, esto es, cuando buques y hombres iban a batirse borda con borda, pecho con pecho, brazo con brazo. El drama sangriento daba paso a la epopeya sublime. * * * 30 Ya hemos dicho que, irritado el comandante del monitor enemigo por su poca fortuna para rendir a su adversario, LA BATALLA DE IQUIQUE 205 habíase decidido, después de cuatro horas de fuego, a atacarlo y partirlo con su irresistible espolón de acero sumergido a flor de agua en su proa. El capitán Grau tomó para esto con acierto y serenidad todas las medidas técnicas del terrible caso. Pero el capitán Prat, cuyo rostro ni cuya alma no habían s padecido una sola alteración durante el horrible y ya en demasía prolongado combate sin salida, vio venir el choque sin inmutarse, y dando la señal a los timoneles de perfilar el buque sobre su agresor para recibirlo de soslayo, le aguardó espada en mano en su puesto de combate. Hemos recordado, 10 con el testimonio constante de cuantos le vieron, que el capitán Prat mantuvo desde el primer anuncio de la aparición del enemigo una plácida e inalterable compostura, especie de impasibilidad de bronce que una débil sonrisa iluminaba a lampos. Y por esta disposición de su ánimo y por la carencia 15 absoluta de órdenes y de preparativos previos para el abordaje, hay razón suficiente para creer desapasionada y justicieramente que, antes del momento del choque, no había golpeado a su alma heroica el impulso irresistible que lo lanzó sobre el puente enemigo. Para lo que él había tomado medidas eficaces 20 de acuerdo con su segundo, era para echar su buque a pique en la última emergencia. Hízose tal vez esa resolución paso lentamente, como otros grandes movimientos de la voluntad, en el corazón del coman- dante de la Esmeralda, desde que vio venir sobre su nave la 25 mole negra del monitor enemigo levantando su hinchado lomo sobre el agua a manera de enfurecido cetáceo. Pero no contó el héroe chileno ni con la ligereza de la retirada en el ataque ni con la detonación espantosa que produjeron los dos cañones del Huáscar al ser disparados a toca-penoles sobre su buque. 30 Testigos que presenciaban aquel horrible duelo desde la ■ bahía, sólo sintieron después del estampido de los cañones del 206 SOUTH AMERICAN HISTORY monitor el crujir de los maderos y el esparcimiento en frag- mentos de la arboladura de su adversario, pareciéndoles que la vieja corbeta había saltado entera en mil astillas. Era ésta la segunda visión del postrer heroísmo, después de la que hirió la s retina de los tripulantes de la Covadonga al doblar la isla. 1 La Esmeralda pareció, en efecto, haber volado dos veces antes de irse a pique. ¿Había volado entretanto el capitán junto con los frag- mentos de su buque? No. Firme en su sitio, dominándolo io todo con mirada serena, dueño por completo de sí mismo y de la situación, juzgó el joven capitán llegado el instante supremo, y dando el grito de guerra de los antiguos héroes de mar — ¡Al abordaje, muchachos! — saltó ágil y terrible, espada en mano, desde el castillo de popa de la Esmeralda sobre el castillo is de proa del agresor de hierro. Acero por acero, él quería de- volver al monstruo brutal y silencioso su terrible espolonazo. Lo que desde ese momento aconteció sobre la cubierta del monitor peruano, es todavía un misterio de sus crueles y ufanos tripulantes. Fué tan rápido y vehemente el ademán del 20 capitán chileno al abordar, que del grupo ya diezmado de los artilleros de marina que le rodeaban, sólo alcanzó a seguirle un bravo sargento segundo, natural de Chillan, 2 donde había sido cocinero en un hotel. Y éste, testigo único no tachado de parcialidad, no pudo deponer su testimonio ante la posteridad 25 y la patria sobre el sublime sacrificio de su jefe, porque cayó acribillado de balas y pronunciando palabras incohe- rentes que sólo oyeron sus exterminadores. Su nombre era Juan de Dios Aldea. 1 Véase arriba, página 200, renglón 6 y siguientes. 2 Ciudad chilena a unos 400 kilómetros al sur de Santiago. LA BATALLA DE IQUIQUE 207 El último fin del capitán de la Esmeralda ha sido contado hasta aquí de mil maneras diferentes, pero todas dignas de su preclaro nombre. Quién le divisara pálido y centellante dirigirse a la torre del comandante del Huáscar y disparar sobre ella su revólver. Quién da testimonio de haberle visto 5 matar cuerpo a cuerpo en el castillo del monitor al -oficial de banderas Jorje Velarde, que allí murió en su puesto como bravo. Viéronle otros caer derribado por fiero golpe de hacha asestado por la espalda. Y alguien, por último, atestigua que fué una bala vulgar salida de una tronera de hierro la que le hirió 10 en la frente y destrozóle el cráneo causándole instantánea muerte. Pero aun sobre su sublime agonía, si la tuvo, hanse hecho versiones íntimas que revelan cuan empapados de su heroísmo quedaron sus propios inmoladores. Hay quienes afirman que, moribundo en la cámara del comandante Grau, 15 no quiso soltar la espada sino tronchándole los dedos, y otros añaden que recobrada un instante su razón y preguntado por su noble vencedor si tenía alguna confidencia de corazón que legarle para los suyos, preguntó sólo por su buque, y al saber que se lo había tragado el mar con sus colores izados 20 en los topes, iluminóse su pálido semblante con una expresión divina, y espiró. Pero encuéntranse todavía todos esos episodios como envuel- tos en el humo denso del combate, y no es dable a la historia acogerlos como definitivos. Hay evidentemente un misterio 25 por esclarecer en aquellas últimas escenas de la vida del héroe, escenas horribles y a la vez sublimes. Ha llegado entretanto hasta nosotros como único testimonio fehaciente una carta íntima y noble del comandante del buque sobre cuya cubierta, "al pie del torreón," cayó el denodado 30 capitán de Chile, y como esa carta resume dignamente la admiración y el respeto que el mártir inspiró al émulo feliz 2o8 SOUTH AMERICAN HISTORY y digno de él, vamos a reproducirla, por una concesión especial, íntegramente en seguida. La carta del comandante Grau a la viuda del capitán Prat dice como sigue : Monitor Huáscar. 5 Pisagua, junio 2 de 1879. Dignísima • señora : Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a Ud., y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy justamente debe dominarla. IO En el combate naval del 21 del próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el capitán de fragata don Arturo Prat, comandante de la Es- meralda, fué, como Ud. no lo ignorará ya, víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria. 15 Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso y triste deber de enviarle las para Ud. inestimables prendas que se encontraron en su poder, y que son las que figuran en la lista adjunta. 1 Ellas le servirán indudablemente de algún pequeño consuelo en medio de su gran desgracia, y por eso me he antici- 20 pado a remitírselas. Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la opor- tunidad para ofrecerle mis servicios, consideraciones, y respeto, con que me suscribo de Ud., señora, muy afectísimo seguro servidor. Miguel Grau. 25 Así encontró término temprano en la flor de sus días la vida más pura, más amada, y más completa que la mano de la posteridad justiciera inscribirá en nuestros anales del mar en la presente guerra. En el mar de Chile, en el vasto Pacífico, en todo el universo civilizado y capaz de darse cuenta de la 30 grandeza de la virtud, el nombre del capitán Prat será un emblema, una memoria, una glorificación justa y perenne del heroísmo consagrado por la muerte. Y por esto abrigamos 1 Hoy día tienen la mayor parte de estas prendas puesto honorable en los museos históricos de Chile. LA BATALLA DE IQUIQUE 209 la creencia de que el capitán Prat es y será durante los siglos la más alta y más pura gloria de nuestras epopeyas del mar. 1 Otros podrán hacer tanto como él y tal vez con mayor fortuna y nombradla. Pero más que lo que él hizo en las aguas de Iquique no será dado a mortal alguno. Para consumar hazaña 5 superior a la del último capitán de la Esmeralda, se necesita pertenecer a la raza ya extinguida y a la tradición divina de los semi-dioses. Entretanto, honrado su cadáver por sus propios inmoladores con el respeto debido al infortunio y a la gloria, fué desem- 10 barcado aquella noche en Iquique, y velado su cuerpo entre cristianos, diéronle piadosa sepultura. Mientras todo lo que llevamos narrado sucedía con la celeridad del rayo, y mientras desatracaba el Huáscar su hocico de hierro del roto costado de la corbeta chilena con una destreza 15 que honra altamente la pericia profesional de su comandante en este género especial de combates marítimos, tenían lugar a bordo del buque agredido y lacerado las escenas más extra- ordinarias de sublime y taimado sufrimiento, de resignación inquebrantable, y de invencible resolución en el propósito 20 de no arriar la bandera querida que para el hombre de honor vale siempre mil veces más que la vida. La arenga denodada del capitán Prat al comenzar el combate: — " ¡Muchachos! ¡No arriéis la bandera! " — golpeaba en el tímpano de todos los oídos, estaba viva en todos los corazones dilatados por aquel 25 ejemplo sin segundo. Muchos le habían visto caer, y desde 1 El lector debe acordarse de que esto se escribió a los pocos meses de la fecha de la batalla. Pero la predicción de Vicuña Mackenna resultó verdadera. Hoy día es el 21 de mayo fiesta nacional. En aquel día los chilenos honran cada año la memoria del héroe de Iquique con discursos y desfiles patrióticos. p 2IO SOUTH AMERICAN HISTORY ese momento decisivo, que fué la verdadera crisis del combate, la orden del jefe había pasado a ser su testamento, y su buque la tumba de los que le habían seguido o no habían todavía muerto con él y como él. s Hallábase en el instante de la catástrofe el teniente Uribe, segundo del buque, y como tal, encargado de recorrerlo en todas direcciones, presidiendo a sus diversos servicios, en el castillo o toldeta de proa, cuando por entre el humo y el estrago de la metralla, vio desaparecer al jefe heroico sobre el puente io del monitor, que otra vez se alejaba con su gloriosa presa. Y en el acto, sofocando su corazón de hermano y de amigo con sus dos manos, encaminóse resignado y animoso a cumplir su deber en el sitio que la muerte había desocupado en el extremo opuesto del buque. Al hacer aquella travesía, corta pero es- ispantosa, necesitó el joven marino abrirse paso por entre montones de cadáveres mutilados por las descargas a boca de jarro del enemigo, y hubo de vadear su camino por la sangre, empapando sus pies en los charcos humeantes de los que con hondos clamores agonizaban. " Nadie caía herido," 20 dice el capitán Uribe en una carta a uno de sus deudos, " todos eran horriblemente mutilados y a los pocos minutos la sangre corría por la cubierta. . . . Pero nuestra gente no desmayaba ni abandonaba sus cañones." "A cada momento," añadía otro de los oficiales del buque, pintándose a sí propio el horror 25 indecible de aquel espectáculo, "se encontraban piernas y brazos que no se sabía de quiénes eran. ..." Todo era, empero, en vano ; la bandera flotaba gallarda a la brisa del mediodía. ¿ Qué importaba entonces todo lo que acontecía al pie del mástil que le sustentaba ? Cada cadáver 30 era un soporte más añadido a la defensa, un fragmento pal- pitante que servía al parapeto de los cañones. Jamás viérase ni igual, ni más sublime encarnizamiento. Entretanto el LA BATALLA DE IQUIQUE 211 bravo comandante del Huáscar, movido su pecho a clemencia por tanta y tan porfiada heroicidad, sujeta la brida a su monstruo invulnerable e impone largo rato silencio a sus cañones y a su gente. "Por un momento el Huáscar paró sus fuegos," cuenta el capitán Uribe en una carta de familia, " como 5 dándonos tiempo para reflexionar y rendirnos. ..." Pero ¡ oh, no ! todo ardid sería inútil, toda piedad rehusada. ¡ La bandera ! ¡ La bandera ! era el grito de todos los corazones, y al caer en grupos los ínclitos defensores de la gloria de Chile, fijaban en sus pliegues la agonizante pupila y morían sonriendo. 10 Entretanto, militarmente considerado, el combate estaba en lo material terminado. Lo que quedaba por cumplirse era simplemente la carnicería de los que no reciben cuartel. Y a esta suerte estaban sometidos de antemano todos los ánimos con levantado, tenaz, invencible, imponderable es- 15 fuerzo. Para el peruano, la Esmeralda no podía ser ya una victoria ni una presa ; para el chileno era sólo una insignia, un nombre, una página de la historia. Y por ella iban todos a morir con el magnánimo corazón lleno de gozo. Distinta y más fogosa pasión penetraba también a esas horas en revuelto 20 torbellino de llamas por entre las grietas de aquellos pechos de bronce que el plomo enemigo desgarraba — "La pérdida del comandante," exclama uno de los oficiales de aquella com- pacta falange de lidiadores antiguos, "produjo en la tripulación una impresión profunda. La idea de la venganza se apoderó de 25 todos, y cada uno quiso ser un héroe para imitar su ejemplo." i Espectáculo sublime ! Quedaban todavía a bordo cien exis- tencias intactas, y todas ellas veíanse suspendidas por la cuerda de un mastelero sobre los abismos y la muerte. Pero el capitán Prat estaba allí, con su última voz de mando, con su sereno, 30 convencido, inmortal mandato — "¡no os rindáis ! " — y todos obedecían al muerto glorioso como si le vieran todavía de 212 SOUTH AMERICAN HISTORY pie en lo alto del alcázar. Adueñóse con mayor intensidad que en los otros, aquel sentimiento del ejemplo en un oficial que quiso seguir a su jefe hasta más allá de la tumba : en el teniente Serrano. s Desde que viera a su capitán caer sin poderle seguir, formó en su pecho la resolución de ir a rescatar su cadáver cayendo moribundo sobre él para cubrirlo. Hay en la empresa del oficial Serrano algo de tan inusitadamente grande y valeroso que por un momento colócase el subalterno a la altura de su io superior en gloria. El sabe que el enemigo es invulnerable; él ha visto cómo el plomo baña la cubierta del monstruo, saliendo de antros y de hocicos invisibles ; él conoce demasiado que la muerte está allí " al pie del torreón." Pero no vacila en cumplir su destino. Ha ido de cañón en cañón diciendo adiós a is su manera a sus amigos, y todavía, al marchar a irrevocable sa- crificio, ha encontrado una palabra festiva que retrata su genial viveza. Todo lo que ha dicho al último oficial que encuentra a su paso, es esta frase de soldado americano: — " Com- pañero: estamos fregados." Y en ese instante, viendo llegar 20 por segunda vez al Huáscar con su espolón en ristre, agrupa sobre la borda una cuadrilla de bravos resueltos a morir como él, y al sentir el sordo empuje del choque que penetra en las entrañas de la corbeta chilena, saltan todos al abordaje por el hueco a que daba acceso la proa del monitor al sepultarse en 25 el flanco despedazado del ya inerme y casi inmóvil buque. í ' Yo los vi," dice un testigo de su hazaña, "cuando avanzaban por el castillo del Huáscar, y acercándose a la torre. Al pie de ésta recibió el teniente Serrano un balazo que lo tendió en la cubierta, alcanzando a decir a los que tenía al lado : — ' ¡ Yo muero ! 30 ¡ Pero no hay que rendirse, muchachos ! ' " Fué ése el momento en que el teniente Arellano de la guarni- ción del buque, se presentó por la primera vez sobre cubierta, LA BATALLA DE I QUI QUE 213 con sus soldados de marina que los habitantes del Callao de- nominan los buitres, ignoramos por qué analogías. "Arriba, mis buitres," exclamó el oficial peruano, y saliendo por las bien guardadas escotillas del monitor, a medida que éste se alejaba, matáronlos a todos como nuestros campesinos matan 5 a los buitres. Fué de esa manera, verdaderamente digna de admiración entre soldados, como acabó sus días el valeroso capitán que había ido a la guerra con el presentimiento de un final desastre, pero alegre, chistoso, comunicativo, y hasta retozón en la postrera hora de su prueba. Tenía el teniente 10 Serrano una de esas fisonomías y aposturas llanas y enérgicas, que cuando se las divisa en cualquier sitio, se dice uno in- voluntariamente a sí mismo: "¡Allí va un soldado!" De mediana estatura, ancha espalda, y complexión muscular, era el tipo simpático de todos los hombres de guerra; la huella 15 francesa no estaba del todo borrada en su bizarra estructura. Tenemos sobre nuestra mesa un retrato suyo, sacado por la máquina hace cuatro meses en Concepción, y la figura parece destacarse del papel albuminado como si quisiera "saltar al abordaje," tal es sü natural energía. No se experimenta por 20 esto la menor extrañeza al notar que sus propios enemigos hayan escrito el glorioso epitafio del teniente Serrano con esta frase, que todos los hombres de guerra y de mar sabrán comprender en su lacónico y heroico significado : — "Este oficial murió al pie del torreón." 2 s * * * El sacrificio, pocas veces visto en la historia de las guerras, del teniente Serrano, porque fué ofrenda cierta y voluntaria a la muerte y a la amistad acendrada, habría parecido el último lance de aquella agonía indecible y desesperada que duraba ya cuatro largas horas. Pero aun quedaba la última y más es- 30 pan tosa jornada del espantoso drama : el hundimiento. 214 " SOUTH AMERICAN HISTORY Cuando el monitor peruano, completamente invulnerable, en razón de los proyectiles de su adversario, asestó su segundo y terrible espolonazo a la mutilada corbeta, casi en el centro de su máquina, por el lado de estribor, quedó la última material- s mente fuera de combate. Sus fuegos se apagaron, la máquina dejó de funcionar, y lo que era aun más grave y decisivo, inun- dóse por completo el pañol de municiones, ahogándose como dentro de una cueva de hierro los bravos que allí servían. Pero cuando el hombre, a semejanza de la fiera, resuelve pelear io hasta morir, de todo lo que su mano alcanza hace una arma de agresión. Era algo verdaderamente grande y doloroso, ver aquellos artilleros que se batían sin descanso desde el alba hasta el cénit de un sol tropical, buscar a tientas entre los muertos y los heridos algún cartucho rezagado, una bala 15 suelta en las junturas de las tablas, una espoleta rota, que llevar a la boca ennegrecida y candente de los cañones. La resolu- ción de todos era la misma, inmutable, sombría como la acep- tación de la muerte, helada como la losa del sepulcro : — ¡no rendirse ! 20 Subió a cubierta empapado de sudor, desfigurado por el hollín, agotado por el cansancio, el primer ingeniero Hyat, animoso americano del norte. Y este noble oficial dio cuenta al capitán Uribe de que la máquina había cesado de moverse. "¿ Qué importa? — ¡ No nos rendimos l" era la expresión que 25 animaba todos los semblantes, la articulación que se leía en la contracción de todos los labios crispados por la cólera. Al retirarse a su puesto el ingeniero Hyat, traidora bomba le quitó la vida. Vinieron en seguida el condestable y el teniente Sánchez a participar al capitán Uribe que la Santa Bárbara 30 estaba inundada y que ya no había sino unos cuantos frag- mentos de cartuchos manchados de sangre sobre la cubierta. "¿ Qué importa otra vez ? — ¡ No nos rendimos ! " " Me crucé LA BATALLA DE IQUIQUE 215 de brazos," dice el heroico mozo que heredó el puesto y el alma del capitán Prat, "y esperé que se cumpliera nuestro destino." ¿ Podría por ventura hacer otra cosa ni más alta un semi-dios antiguo ? Las bajas de la corbeta pasaban a esa hora (las doce y media s del día) de más de cien plazas. Pero quedaba todavía a los cañones una última e incompleta remuda de artilleros, y éstos para hacer ronzar las piezas, apartaban antes los cadá- veres de los que habían perecido y estorbaban el manejo del montaje. Y donde habían caído los cabos de cañón, entraban 10 a relevarlos los niños sublimes, que la vieja nodriza de la marina de Chile amamantaba todavía a sus senos de bronce. No ha sido por esto antojadizo encomio el que hemos hecho de la gente de la Esmeralda, cuando asegurábamos que toda ella era una legión de escogidos. Con tales hombres salvó Chile 15 aquel luctuoso día intacta e inmaculada su fama. Encolerizado a la larga el comandante del Huáscar por aquella resistencia que a él parecíale insensata, continuaba arrojando casi a tiro de pistola una verdadera granizada de proyectiles crueles sobre el despedazado pontón, que una 20 especie de milagro mantenía a flote. Y hácese preciso de- clarar aquí que tal procedimiento no era ni humano, ni militar, mucho menos heroico según se ha dicho por algunos. Era, al contrario, el empecinamiento innecesario de una carnicería brutal, que sólo pone de manifiesto la fiebre que engendra la 25 batalla aun en los ánimos mejor dispuestos. Sería gratuita injuria decir ante la historia que el coman- dante del Huáscar no era un bravo. No. Pero la ira de la resistencia, semejante al humo que vomitan las bocas de fuego, ofusca la claridad del espíritu en el fragor del combate y lo 30 extravía. Porque a la verdad, lo que habría cumplido a un marino del temple y de la fama del comandante Grau, habría 2l6 SOUTH AMERICAN HISTORY sido abordar el inerte y desarbolado madero en que flotaban todavía como sobre una balsa sin gobierno un puñado de héroes, y así habría devuelto, bizarría por bizarría, heroísmo por heroísmo, la gloriosa visita que a su puente hiciera en la s primera hora el capitán Prat. Entretanto, cañonear como un blanco fijado en un anclote el fragmento de un buque, del cual no queda sino la bandera y un grupo de " leones" (como ellos los llamaron) y de moribundos, puede ser conforme a las brutales leyes de la guerra, pero de seguro que la levantada io hidalguía del comandante peruano debió sufrir punzante mortificación al verse así convertido en simple máquina de matanza. Alistábase, en consecuencia, en medio de su incesante fuego, el monitor enemigo para emprender su tercera y decisiva arre- 15 metida, enderezando su proa al heroico madero y cargando sus dos cañones para el golpe de gracia que debía disparar, conforme a ordenanza, sobre la víctima caída. Y los que desde la cubierta ya solitaria del buque chileno veíanle venir, afirman sin jactancia, que le esperaban casi como una reden- 20 ción de largo, amargo, infinito martirio. Y así debería ser lo verdadero, porque cuando se ha visto morir sucesivamente al jefe, al amigo, al compañero de todos los días, al bravo subalterno, al clarín que ha tocado la última diana al pie del bronce, y cruje bajo nuestras plantas, como el andamio de un 25 sacrificio irremisible, aquel fragmento de la patria que ha sido confiado a nuestra guarda y fué largos años venturoso hogar de alegre juventud, la vida aseméjase a la cadena que nos ata al poste de insoportable cautiverio, y lo que el alma anhela es el reposo después de la agonía, la redención en pos 30 del martirio. A su vez, los maquinistas del buque, los mayor- domos y mozos de cámara, los pocos grumetes y timoneles que el plomo había respetado todavía, se preparaban para el LA BATALLA DE IQUIQUE 217 último trance con una serenidad de ánimo que para todos, en aquel día memorable, fué pareja. Cuando el Huáscar llegaba por tercera vez a enterrar en el flanco ya medio sumergido de la corbeta su última y más feroz dentellada, aquellos desgraciados se habían agrupado en las sala de armas, no teniendo ya puesto alguno en el combate, y se ocupaban en desnudarse para salvarse a nado ; de suerte que al llegar el monitor a su costado y disparar su penúltima bomba, penetró ésta por el centro del buque y de un solo golpe quitó la vida a veinte y tres individuos, pereciendo tres maqui- 10 nistas, dos aprendices de mecánico, casi todos los niños y grumetes del buque allí refugiados, y diez infelices heridos que habían recibido del sereno cirujano Guzmán su primer vendaje. Fué a la verdad tan horrible la matanza total de los proyectiles enemigos, que de los treinta y dos soldados de la guarnición 15 militar, perecieron veinte y seis, conforme al rol del buque. De la servidumbre, cuyo número llegaba a ocho, escapó uno solo con vida : el mayordomo Manuel Meneses. De los nueve empleados de la máquina sobrevivió otro : el aprendiz mecánico Vargas. De los diez y ocho grumetes escaparon los llamados 20 Concha, Alvárez, y Vargas, y del servicio de depósito para las bajas, entre veintiuno, perecieron quince. En conjunto se salvaron sólo los que, al sumergirse el buque, se hallaban to- davía completamente ilesos, en número de cuarenta y seis * entre ciento noventa y dos. Todos los heridos perecieron. 25 El número exacto de las víctimas fué de ciento cuarenta y seis. No necesitó gran esfuerzo el comandante Grau para con- sumar su última proeza. Al recibir la cuchillada del monitor en sus entrañas, la corbeta invencible inclinóse por su proa, 30 y comenzó a sumergirse, de modo que lo que quedó visible de 1 Estos fueron recogidos por el Huáscar. 2l8 SOUTH AMERICAN HISTORY su estructura hasta el postrer momento, fué su palo de mesana a popa, en cuyo pico flotaba ilesa y majestuosa la insignia de la patria. "Lo último que se sumergió," dicen los que presenciaron desde la población la terrible y vengadora 5 catástrofe, "fué la bandera chilena." Y otro como para completar el grandioso cuadro, añade desde la playa: "Al hundirse la Esmeralda, un cañón de popa por el lado de estribor hizo el último disparo, dando la tripulación vivas a Chile." io "Eran las doce y diez minutos," exclama uno de los vence- dores. "Lo último que desaparece bajo las aguas es el pabellón chileno. No se oye el más leve grito ni clamor alguno de socorro. Todo permanece tétrico, mudo, pavoroso; ni siquiera resuenan los vítores con que en los campos de batalla is se saluda el triunfo. ... A todos nos tiene anonadados el horror de aquella escena." Y otro, que también ha visto con- sumarse la sin igual y jamás vista hecatombe, exclama en el asombro: "Después de la catástrofe que apagó los gritos de entusiasmo con que desde el principio eran saludados los tiros 20 del Huáscar por el pueblo y el ejército, siguió el estupor y silencio de todos. . . ."' ¿ Por qué ? " ¡ Tremendos misterios del corazón humano ! ", añade el narrador enemigo, i Ah no ! Tributo mudo, silen- cioso, irresistible del corazón del hombre fué ese estupor 25 ofrecido en involuntario homenaje a la grandeza del sacrificio, — ofrenda arrancada al alma por el respeto innato que todos los seres sienten por la superioridad de la gloria, aun entre enemigos. El pueblo peruano creyó establecer allí, en las aguas de Iquique, con un monitor de hierro, la ley de su 30 fuerza y el predominio de una victoria. Pero lo que alcanzó de hecho fué levantar la fama y la tradición del valor chileno a la cima de un verdadero apoteosis. La desaparición de la LA BATALLA DE IQUIQUE 219 Esmeralda en las aguas de Iquique se contará eternamente entre las leyendas heroicas de todos los pueblos guerreros de la tierra. 1 1 Para completar la descripción de la batalla de Iquique, añadimos un pá- rrafo de la corta Historia de Chile por el chileno Luis Galdames : " El tremendo duelo que se había librado en la rada de Iquique no era todo el combate. Un poco más al sur se había desenlazado también la singular contienda entre la Independencia y la Covadonga. Las fuerzas de estos adversarios eran más desproporcionadas todavía que las de los otros. Inferior a la Esmeralda era la Covadonga, y superior al Huáscar la Independencia. Sin embargo, a la misma hora en que el más poderoso hundía al más débil bajo el mar en Iquique, el más débil hundía en Punta Gruesa, a un paso del puerto, al más poderoso. En efecto, la Independencia había perseguido hacia el sur, con sus formidables cañones, a la Covadonga, que, allegada a la costa, se batía en retirada. Al cabo de más de tres horas de lucha, la Independencia había arremetido a su contraria como para deshacerla con su espolón ; pero ésta, como nave pequeña y de poco calado, se había detenido en una mar sumamente baja, entre los arrecifes de Punta Gruesa. Al pretender caer sobre ella, la Independencia había tocado el fondo, hundido su proa y luego caído de costado, varándose completamente. Entonces la Covadonga, avanzando sobre ella, la había cañoneado hasta rendirla. Sólo la pronta venida del Huáscar pudo im- pedir que su tripulación se entregase prisionera. La Covadonga escapó en- tonces, perseguida por el poderoso buque de Grau ; pero, como éste abandonara pronto su persecución, temeroso de encontrarse con alguna escuadrilla chilena, logró ella ir a guarecerse y a reparar sus averías en el puerto de Antofagasta." — La Guerra del Pacífico duró hasta fines de 1883, terminando en favor de Chile, que se quedó con las provincias por las cuales había peleado. Sin em- bargo, la cuestión llamada de Tacna y Arica es todavía grave problema. Por el tratado de Ancón (pueblo situado al norte de Lima), firmado al fin de la guerra en 1883, Chile convino en que al cabo de diez años un plebiscito de los habitantes de aquellas provincias decidiría a cuál de los dos países pertenecerían definitivamente, y el país que con ellas se quedara, pagaría al otro diez millones de pesos. Pero nunca se han llevado a cabo las provisiones de este tratado. A pesar de las muchas negociaciones que desde entonces han mediado entre los dos países, las provincias en cuestión están todavía, y es cierto que siempre estarán, incorporadas al territorio de Chile. Y no es de extrañar que los chile- nos no quieran perderlas, por ser con su salitre el soporte principal de la hacienda de la república. Dice Bryce que "en los treinta añps desde 1880 hasta 1909 el Tesoro chileno recibió cerca de $412,000,000 por derechos de exportación de salitre." 220 SOUTH AMERICAN HISTORY EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK I (Based on page 187, line 1 to page iqj, line j, including footnotes.) (a) 1. ¿ Cuánto tiempo hace que 110 han tenido revoluciones las naciones llamadas del "A.B.C."? 2. ¿Entre qué países ocurrió la guerra del Pacífico? 3. ¿ Cuál fué la causa de esta guerra ? 4. ¿ Cuántos buques se dejaron en Iquique para el bloqueo? 5. ¿A dónde se dirigió el resto de la escuadra chilena? 6. ¿Qué clase de costa tiene Chile al norte? 7. ¿Cómo se llaman los buques que sostenían el bloqueo de Iquique? 8. ¿Qué descubrió súbitamente el guardia-marina Sans? 9. ¿Qué dijo el teniente después de mirar al horizonte? 10. ¿Quién era el comandante de la Covadonga ? 11. ¿ Cuándo conoció con certi- dumbre que los buques eran enemigos? 12. ¿Por qué viró la Cova- donga hacia el fondeadero ? (b) The War of the Pacific, between Chile on one side and Peru and Bolivia on the other, lasted (durar) from 1879 until 1883. In the first year of the war, the Chilean fleet left Valparaiso in order to surprise the Peruvian squadron at Callao. On the way to Callao, in the port of Iqui- que, they left two old boats, the Esmeralda and the Covadonga. One morning, two young ofiicers were conversing quietly on the deck of the Covadonga, when looking toward the north they saw approaching two hostile boats, the monitor Huáscar and the frigate Independencia. The two Chilean boats were much weaker than their adversaries. II (Based on page iqj, line 4 to page 197, line 10, including footnotes.) (a-) 1. ¿Quién era el comandante Grau? 2. ¿Cómo supo que las dos más débiles naves chilenas se encontraban en Iquique? 3. ¿Por qué se adelantó el Huáscar hacia el sudoeste? 4. ¿Qué hacía entre tanto la Independencia? 5. ¿Cómo se avisó al Lámar de ponerse a salvo? 6. ¿Fué perseguido el Lámar durante su fuga? 7. ¿A qué debió probablemente su salvación ? 8. ¿ Cuál de las naves chilenas era la capitana? 9. ¿Qué catástrofe tuvo lugar a bordo de la Esmeralda ? 10. ¿Por qué era imposible huir? n. ¿Por qué se colocó el capitán Prat entre el Huáscar y la ciudad? 12. ¿Cuántas calderas tenía a su servicio la Covadonga ? EXERCISES 221 (b) Commander Grau of the Second Peruvian Naval Division had been notified by telegram that the two weakest ships in the Chilean navy had been abandoned to their fate in the harbor of Iquique. After rejoin- ing his consort he continued his course at full speed, and the next day at six o'clock they appeared at the entrance of the harbor of Iquique. It was impossible for the Chilean boats to flee. Captain Prat of the Esmeralda ordered his squadron to keep in shoal water so as to prevent the Huáscar from attacking with her ram. So that the Peruvian projec- tiles might wound the people on the wharf, he took up his position be- tween the hostile boats and the city. Ill (Based on page igy, line n to page 202, line 3, including footnotes) (a) 1. ¿Dónde fué a caer el primer proyectil del Huáscar? 2. ¿Cómo lo saludaron las tripulaciones de la Esmeralda y la Covadonga? 3. ¿Quiénes eran los espectadores de la batalla? 4. ¿Qué hora era cuando la batalla iba a comenzar? 5. ¿ Cuál de los dos buques estaba más cercano al Huáscar? 6. ¿Se preocupaba la Covadonga por los disparos del Huáscar ? 7. ¿En demanda de qué se adelantó la Inde- pendencia hacia el sur? 8. ¿Qué dijo el capitán Prat a su tripulación? 9. ¿ Qué gritaron ellos ? 10. ¿ Era verdad que la Esmeralda había volado ? 11. ¿ Qué fué lo que se había tomado por la explosión de la Santa B árbara ? 12. ¿Cómo se explicaban los peruanos la obstinación del buque chileno? (b) At half past eight in the morning the naval battle was going to begin. The two Chilean boats advanced toward the inner part of the bay. But the Covadonga passed so close to one of the islands that it was impossible for her to tack. This providential circumstance prevented her from entering the harbor. If she had entered, she would have had no hope of deliverance. The Esmeralda remained alone in the bay. Captain Prat had his crew called together and addressed to them his last words : " The contest is one-sided. Our colors have never been struck before the enemy. I hope this is not the time for doing it. Long live Chile ! " IV (Based on page 202, line 4 to page 206, line 16, including footnotes.) (a) 1. ¿Durante la primera hora cuánto daño había recibido la corbeta chilena? 2. ¿Por qué tenía el Huáscar que disparar sus bombas por 222 SOUTH AMERICAN HISTORY elevación? 3. ¿Por qué tuvo el capitán Prat que mover su buque? 4. ¿ Era esto lo que pretendían los enemigos ? 5. ¿ Qué hizo el Huáscar en consecuencia? 6. ¿Cómo fué herida la Esmeralda? 7. ¿Se acercaba el desenlace del drama? 8. ¿Qué hora era cuando el Huáscar dio su primer espolonazo ? 9. ¿ Por qué estaba irritado el comandante del Huáscar ? 10. ¿ Qué señal dio el capitán Prat a los timoneles viendo venir el choque? 11. ¿Qué medida había tomado el capitán chileno de acuerdo con su segundo? 12. ¿Qué hizo el capitán Prat en el ins- tante supremo ? (6) Already the battle had lasted an hour, without the Chilean sloop's receiving the slightest damage. The monitor could not fire many shells at her because of the crowd on the shore near the railroad station. But four field-guns were dragged to the beach, and they opened fire on the Chilean heroes. This circumstance made Captain Prat change his posi- tion. This was exactly what the enemy wanted. Consequently the Huáscar placed herself between the sloop and the shore. Commander Grau decided to attack the Esmeralda with his ram. Captain Prat, at his post, saw the shock coming and at the supreme moment, with sword in hand, he jumped to the forecastle of the Huáscar. V (Based on page 206 , line 17 to page 210, line 26, including footnotes.) (a) 1. ¿Cuántos alcanzaron a seguir al capitán Prat? 2. ¿Por qué no es posible saber exactamente el fin del capitán ? 3. ¿Tenemos algún testimonio fehaciente? 4. ¿A quién fué dirigida la carta del coman- dante Grau? 5. ¿Dónde están hoy día la mayor parte de las prendas enviadas por el comandante Grau ? 6. ¿ Honran todavía los chilenos la memoria del héroe delquique? 7. ¿En qué día del año ? 8. ¿Se podrá hacer más de lo que él hizo? 9. ¿Dónde se dio sepultura a su cadáver? 10. ¿ Cuál fué la invencible resolución de la tripulación de la Esmeralda ? 1 1 . ¿ Dónde se hallaba el teniente Uribe en el momento de la catástrofe ? 1 2. ¿ Caían muchos heridos ? (b) What happened when the Chilean captain boarded the monitor, is still a mystery. The only man who was able to follow him cannot give his testimony, because he fell riddled with bullets. Consequently Prat's death is related in many different ways. Meanwhile many of his men had EXERCISES 223 seen him fall, and his last speech was alive in all their hearts : " Boys, don't strike the colors! " They did not leave their guns even though the deck was flowing with blood. Many of them were horribly mutilated, but they were all firm in their resolution to do their duty. VI {Based on page 210, line 27 to page 215, line 26, including footnotes) (a) 1. ¿Flotaba todavía la bandera? 2. ¿Estaba el combate terminado todavía? 3. ¿ Qué quedaba por cumplirse ? 4. ¿Porqué no podía ser una presa la Esmeralda? 5. ¿Qué impresión produjo en la tripulación la pérdida del comandante? 6. ¿Qué idea se apoderó de todos? 7. ¿Quiso cada uno imitar su ejemplo? 8. ¿Qué resolu- ción se formó en el pecho del teniente Serrano? 9. ¿Hay algo de gran- dioso en la empresa de éste ? 10. ¿ Qué hizo el teniente Serrano al sentir el segundo choque del Huáscar? 1-1. ¿Cuál fué la última jornada del espantoso drama? 12. ¿Era humano el procedimiento del coman- dante del Huáscar ? (b) Although the battle was practically over, the Chilean flag still waved in the breeze. As the men fell, they fixed their eyes on it and died smiling. Lieutenant Serrano formed the resolution of imitating Captain Prat's example. Seeing the Huáscar coming for the second time, he went from gun to gun, taking leave of his friends. When he felt the impulse of the shock, he and a group of brave men like him jumped aboard. They were all killed on the deck. There still remained several gunners on board the Chilean sloop, who were waiting for the last act of the drama to be accomplished. VII {Based on page 215, line 27 to page 21Q, line 3, including footnotes.) {a) 1. ¿ Cuántas veces enterró el Huáscar su espolón en el flanco de la Esmeralda? 2. ¿Cómo pensaban salvarse los maquinistas y mozos del buque? 3. ¿Lograron escapar con la vida? 4. ¿Cuál fué el número exacto de las víctimas de esta batalla ? 5. ¿ Qué quedó visible hasta el último momento? 6. ¿Qué fué lo último que se sumergió? 7. ¿Dónde se desenlazó el combate entre la Covadonga y la Indepen- dencia? 8. ¿Eran desproporcionadas también las fuerzas de estos 224 SOUTH AMERICAN HISTORY adversarios? 9. ¿ Cuál de los dos buques salió victorioso en este com- bate? 10. ¿Qué impidió que la tripulación de la Independencia se entregase prisionera ? 11. ¿ Hasta cuándo duró la guerra del Pacífico ? 12. ¿Cuál es la cuestión llamada de Tacna y Arica? (¿>) The Peruvian monitor was preparing to undertake her last attack and, coming alongside her victim, she shot off another shell which killed twenty-three persons. Now the sloop began to sink, but up to the last minute the flag was seen waving from the mizzen-peak. At the same hour that the iron monitor of Peru was sinking the Esmeralda, the Covadonga was engaged in battle with the frigate Independencia, which had pursued her toward the south. The Peruvian boat was much superior, but was conquered by the Covadonga, and her crew would have surrendered if the Huáscar had not quickly arrived. IX CANAL DE PANAMÁ [El capítulo que sigue es una conferencia dada por un colom- biano en 1903. Para comprenderlo bien, es preciso tener en cuenta los hechos que en aquel año acababan de verificarse. En junio de 1902 fué promulgada la ley Spooner por el Congreso de los Estados Unidos, la cual autorizó al entonces Presidente Roosevelt que 5 negociara la compra de todos los derechos de la Compañía fran- cesa que en aquella época construía, o más bien trataba de construir el Canal de Panamá. Pero como según el contrato cele- brado por esta compañía con Colombia no podía cederse su privi- legio a ningún otro gobierno, era preciso para la perfección de la 10 cesión que Colombia la aceptara. En este sentido se firmó el tra- tado Herrán-Hay por el Dr. Tomás Herrán, representante en Washington del gobierno colombiano, y John Hay, nuestro Secre- tario de Estado. Fué ratificado por nuestro Senado en mayo de 1903, y poco después fué presentado por semejante acción al Con- 15 greso colombiano. Entonces fué cuando se pronunció la conferencia de este capítulo, ante los alumnos de la Escuela de Derecho de Bogotá, capital de Colombia. Es interesante, por consiguiente, no sólo porque presenta la historia de todos los proyectos para construir el Canal, sino también porque aclara en muchos puntos 20 la actitud de los colombianos en aquel momento. — Sabido es que el Congreso colombiano se negó a ratificar el tratado, y que en noviembre de 1903 los panameños se declararon independientes de Colombia. En febrero de 1904 la nueva república de Panamá concedió a los Estados Unidos un arriendo perpetuo del territorio 25 deseado, y en mayo del mismo año se consumó la transacción pagando a la Compañía francesa $40,000,000. El Canal fué cons- truido por nosotros, terminándose la obra en 1914. Hay los que piensan que nuestro gobierno, y sobre todo el señor Roosevelt, hicieron muy mal valiéndose de la revolución panameña para apo- 3 o derarse de territorio realmente colombiano. Mantienen aquéllos q 225 CANAL DE PANAMA 227 que sin nuestro apoyo no hubiera podido tener buen éxito la rebelión istmeña. Es cierto que impedimos a los colombianos que desembarcaran tropas en el istmo para sofocarla, basándonos sobre un tratado de 1846 con Colombia, el cual nos otorgaba el derecho e imponía el deber de mantener el orden en la zona del ferrocarril 5 panameño. Los que censuran las gestiones del señor Roosevelt dicen, en cambio, que no tuvo presente otra cláusula del mismo tratado, por la cual prometíamos asegurar para siempre la soberanía colombiana en aquel territorio. La cuestión es muy enredada. Los que desean estudiar ambos lados de ella, pueden leer los mensa- 10 jes del señor Roosevelt a nuestro Congreso en 1903 y 1904, por una vindicación de la actitud de nuestro gobierno, y por la opinión contraria un artículo de Leander T. Chamberlain en la North American Review de febrero de 191 2. — El conferenciante era el Dr. Eduardo Posada, erudito jurisconsulto colombiano.] 15 En boca de todos está hoy el tema de esta conferencia, y quizás al oír este título habréis sentido, no obstante vuestra benevolencia y vuestro patriotismo, deseo de taparos los oídos. Tanto se ha hablado en estos días y tan repetidos han sido durante más de un siglo los escritos sobre el Canal interoceánico, 20 que ya estarán fatigados los colombianos de escuchar tantas y tan variadas opiniones. Pero no os asustéis, no voy a hacer un artículo de polémica, a emitir conceptos sobre este compli- cado asunto ni a tratar de resolver problema tan antiguo. Voy simplemente, llevado por mi afición a escudriñar archivos, a 25 ensayar un bosquejo de la historia de las negociaciones sobre el Canal y de los trabajos allí emprendidos, a decir lo que hoy existe, y a señalar algunas de las fases que se presentarán en el porvenir. Dispersos por ahí en libros, periódicos, y folletos están los 30 documentos relativos al Canal. Yo voy tan sólo a compilarlos y resumirlos, a hacer una especie de memorándum que pueda servirle a quien desee hacer una monografía completa, o estudiar alguno de los lados de esta cuestión, que tiene tantas facetas y tantos matices como una piedra diamantina. 35 228 SOUTH AMERICAN HISTORY No todos tienen tiempo ni recursos para averiguar cuál es el tratado Clayton-Búlwer, cuál la ley Spooner, cuáles los contratos Salgar- Wyse y Hay-Herrán, ni para enterarse de otros tantos actos que han sucedido sobre aquella complicada s cuestión ; y como los jóvenes no los han presenciado y los ancianos los tienen ya olvidados, bueno es delineárselos a los unos y refrescar la memoria de los otros. Tan viejo es este problema como el descubrimiento de América. Colón, como es sabido, no pretendía hallar un io mundo nuevo, sino pasar a las Indias por el camino de Occidente ; y en su prodigioso viaje se le interpuso un continente. Investigando el modo de atravesarlo, golpeó en su cuarto viaje las costas de nuestro istmo. Trataba él de encontrar algún estrecho que le permitiese seguir su ruta, is y con la intuición del genio presintió dónde se adelgazaba la tierra. Olfateó, sin duda, el ilustre marino, las brisas del Pacífico, y deslizó su nave por nuestro litoral en busca de ese paso, como una ave que golpea contra un muro para encon- trar la salida que le permita continuar su vuelo hacia otras 20 latitudes. Y dicho sea de paso. Ese deseo de acortar el camino a la India ha sido la causa de los más trascendentales aconte- cimientos geográficos. Después que Marco Polo 1 hizo los maravillosos relatos de su viaje al través del Asia, a los con- 25 fines de Zipango, un grande anhelo invadió a los hombres estudiosos y a los hombres aventureros para llegar allá por otras vías. Colón, buscando ese paso, descubre la América ; con igual idea Vasco da Gama 2 dobla el cabo de Buena 1 Viajero veneciano (1254-1323), que escribió la relación de sus viajes en el famoso Libro de Marco Polo. Zipango era el nombre que dio Marco Polo al Japón. 2 Navegante portugués, que descubrió en 1497 la ruta de las Indias por el cabo de Buena Esperanza, al sur de África. CANAL DE PANAMA 220. Esperanza ; con ese móvil halla Magallanes * las extremidades de la Patagonia ; movido por ese impulso atraviesa Balboa el Istmo de Panamá y descubre el Mar Pacífico ; con ese ideal se construye el Canal de Suez. Los ferrocarriles interoceánicos, de Panamá 2 primero, de los Estados Unidos y del Cañadas luego, obedecen al mismo anhelo ; y a esa necesidad corres- ponde principalmente la empresa del bósforo 3 americano. A raíz del descubrimiento de América y una vez que cer- cioráronse los marinos de que no existía estrecho alguno que comunicase los mares, empezóse a pensar en romper esa 10 barrera que allí colocara la naturaleza. " Ya en 1520," dice el señor Wyse, 4 en su notable obra sobre el Canal de Panamá, " Saavedra 5 hablaba de cortar el Istmo del Darién, 6 y en 1528 el navegante portugués Antonio Galvao decía que se podía abrir un Canal por los Istmos de Méjico, 15 de Nicaragua, de Panamá, y del Darién meridional y proponía él audazmente la ejecución a Carlos V. 7 El Emperador dio, desde 1534, instrucciones a Cortés 8 para buscar una ruta entre los dos océanos, y Gomara, 9 autor de la Historia de las Indias, 1 Fernando de Magallanes, navegante portugués que descubrió en 1520 el estrecho que lleva su nombre, entre el extremo sur de América y el archipiélago que se llama Tierra del Fuego. Se llama Patagonia el vasto y estéril territorio que forma la parte sur de Argentina. 2 Este ferrocarril, que va de un océano al otro por la misma ruta que el Canal, fué construido de 1850 a 1855 por emprendedores norteamericanos. Ahora pertenece al gobierno de los Estados Unidos. 3 El Bósforo es nombre que se da al canal de Constantinopla, a cuyas orillas está situada esta ciudad. Aquí se emplea la palabra en el sentido de canal. 4 Marino e ingeniero francés, uno de los promotores de la empresa francesa para construir el Canal. 5 Alvaro de Saavedra, navegante español de principios del siglo XVI. 6 Véase arriba, página 3, nota. 7 Véase arriba, página 17, nota 1. 8 Véase arriba, página 8, nota. 9 López de Gomara era secretario de Hernán Cortés. 2$ó SOUTH AMERICAN HISTORY indicaba a grandes rasgos, en 1551, tres trazados para alcanzar este fin." Alcedo \ refiere que Felipe II 2 prohibió, bajo pena de muerte, ocuparse del corte del Istmo americano, pero el mismo s Sr. Wyse, que acabo de citar, y quien hizo no solamente osadas exploraciones en la comarca ístmica sino pacientes estudios en los archivos, dice no ha hallado tan cédula real, y solamente una decisión de Felipe V, 3 en la cual amenaza con aquella pena a todos los que hicieran investigaciones por el ioAtrato. 4 Esta decisión fué dada a petición del primero de nuestros virreyes D. Antonio de la Pedrosay Guerrero, quien la solicitó a fin de no dejar sin defensa la Provincia de Antio- quia 5 y para impedir se defraudase la aduana de Cartagena. 6 La verdad es que nada serio se emprendió durante los tiempos 15 coloniales y fué con otra alba, en el amanecer de la indepen- dencia, que apareció de nuevo la idea que brillara antes en la aurora de la conquista de América. En diciembre de 1787, se dirige Miranda 7 al Ministro inglés W. Pitt, en solicitud de apoyo para la independencia de su 20 patria. En el memorial que Con esa fecha le envía desde París habla del Canal interoceánico, y le muestra que Inglaterra 1 Antonio de Alcedo, célebre geógrafo español, natural de la América espa- ñola. Publicó su Diccionario de Geografía americana en Madrid, en 1786. 2 Rey de España desde 1556 hasta su muerte en 1598. Dice Bryce en su libro sobre la América del Sud : "Se refiere que cuando se discutió al principio el proyecto de construir un canal en Panamá, Felipe II de España fué disuadido por el argumento presentado por sus consejeros que si el Dios Todopoderoso hubiese deseado que los dos océanos fueran unidos, El mismo los hubiera unido.'' 3 Este rey de España subió al trono en 1700. Murió en 1746. 4 Río de Colombia, que desagua en el golfo de Urabá (véase el mapa de la página 84). 5 Departamento de Colombia (véase el mapa de la página 84). 6 Ciudad de Colombia, a orillas del mar Caribe (véase el mapa de la página 84). 7 Véase arriba, página 56, renglón 26 y siguientes; y página 57, nota 1. CANAL DE PANAMA 231 puede emprender esa obra colosal si ayuda a las colonias españolas a emanciparse de la metrópoli. Bolívar, aun no coronada la obra de la independencia, piensa ya en la ejecución del Canal. Aquel cerebro no se fatigaba de concebir grandezas, ni se adormecía sobre sus coronas, s Frescos tenía sobre su frente los laureles de Ayacucho, 1 y ya meditaba en nuevas glorias para el nombre colombiano más que. para el suyo propio. ¡En aquellos días cuántos bellos proyectos lo desvelaban ! Fuera de todos los asuntos de ad- ministración y del deseo de elevar a alto rango las naciones 10 por él libertadas, pensaba ya en aliviar al Paraguay de la dictadura del Dr. Francia, 2 ya en enviar una expedición a independizar a Cuba, ya en reunir en Panamá un Congreso internacional, 3 ya en la apertura del Canal que uniese los dos mares. 15 i Ah ! si nuestras crueles discordias, 4 si las mordeduras de la envidia no lo hubiesen contenido en sus propósitos, acibarádole el espíritu, robádole tiempo, y acortado sus días, muchos de sus nuevos planes habrían sido coronados por el éxito, como lo fueran sus ensueños de joven, que muchos tomaron por em-20 presas quiméricas. 1 Victoria conseguida por Sucre, lugarteniente de Bolívar, en 1824, la cual selló definitivamente la independencia sudamericana. Ayacucho es ciudad del Perú. 2 En la época colonial había pertenecido el Paraguay al virreinato de Buenos Aires. En 1814 proclamó su independencia no sólo de España, sino también ' de la Argentina. Poco después el Dr. Francia, uno de los jefes de la rebelión, se hizo nombrar dictador a perpetuidad. No conoció límites su autoridad despótica, que conservó hasta su muerte en 1840. 3 Se refiere al Congreso llamado de Panamá, célebre asamblea de represen- tantes americanos reunidos en la ciudad de Panamá en junio de 1826, para organizar una gran confederación de todos los países independientes del Nuevo Mundo, y para considerar varias cuestiones de interés general. No tuvo resul- tados de importancia. 4 Véase arriba, página 185, nota. 232 SOUTH AMERICAN HISTORY Escribióle sobre ese proyecto del Canal al General San- tander, 1 que se hallaba en Bogotá al frente del gobierno. Acogió éste la idea con entusiasmo, y en carta de 6 de mayo de 1825 le dice al Libertador: "Me parece que durante la 5 Asamblea 2 del Istmo, puede y debe usted estar en aquel De- partamento por vía de paseo o de examinar la cuestión de abrir el Canal tan apetecido. " Y pocos meses después (22 de septiembre) le escribe carta especial sobre el asunto : "He resuelto poner a usted esta carta, 10 en alcance del correo ordinario que partió ayer, para imponer a usted de un proyecto particular y grande que tenemos algunos colombianos. Es el de abrir la comunicación de los dos mares, o uniendo los ríos que forman el antiguo proyecto, o por un camino de hierro en el Istmo ; la obra se ha calculado en diez 15 millones de pesos, 3 y contamos con algunos capitalistas extran- jeros. D. Jerónimo Torres, Domingo Caicedo, Mosquera, y Baralt se pondrán al frente de la Compañía, y muchos amigos de usted tomarán parte. Nuestro interés estriba en que sea una asociación colombiana la que tome a su cargo el negocio, 20 y no una sociedad extranjera. Para conseguir el privilegio hay que ocurrir al Congreso, y se cuenta con que el Cuerpo Legislativo favorecerá la empresa de los hijos del país, capita- listas conocidos. Como usted ha tomado tanto interés en la apertura de un Canal, o mejor, en la comunicación de los dos 25 mares, yo he pensado que esta ocasión pudiera ser favorable a las vastas miras de usted en el particular. Me atrevo a pedirle a usted dos cosas, que espero recibir, si cree usted que 1 Véase arriba, página 102, renglón 14. 2 Se refiere al Congreso internacional mencionado arriba, página 231, renglón 13. 3 Suma que hoy día parece ridicula, puesto que la construcción del canal actual costó unos $400,000,000, sin contar el dinero gastado por la Compañía francesa. " CANAL DE PANAMA 233 es posible y no se compromete en nada : i°, que usted de oficio recomendará muy eficazmente al Gobierno que favorezca la empresa de comunicar los dos mares ; que tomará a su cargo cualquier asociación de colombianos que inspirase seguridades y que las diese de llevarla a cabo ; 2 , que us.ted consintiese en 5 que se pusiese a usted en la asociación como protector de la Sociedad. Me parece, y es la opinión de los Secretarios, que el nombre de usted, como protector, daría una reputación grande a esta empresa y se facilitaría más. Ya vienen de los Estados Unidos ingenieros que han de reconocer el terreno, y se han 10 dado otros pasos importantes preliminares. Los de Guate- mala 1 están tratando de unir los mares por medio del lago Nicaragua, y es de nuestro interés no dejarnos ganar de mano. A mí me parece que es muy sencilla la consecución de estas dos cosas, y que lejos de comprometer a usted en nada, le 15 agregaría un algo a su fama ; sin embargo, me someto como debo al juicio de usted y lo que usted me dijere, eso será mi regla invariable. Pero si usted conviniere, he de merecer que complete el negocio disponiendo que venga la respuesta volando y sin perder momentos, pues en enero ha de hacerse la petición 20 al Congreso. "Nada ocurre de particular. Renuevo a usted mis pro- testas de invariable amistad, gratitud, y eminente aprecio. "F. de P. Santander." Los Estados Unidos, por su parte, pensaban también en la 25 titánica obra. En las instrucciones que Mr. Clay 2 les daba a los plenipotenciarios americanos ante el Congreso de Panamá, 3 1 Hoy día son Guatemala y Nicaragua países enteramente distintos, pero desde 1823 hasta 1839 formaban todos los países centroamericanos una sola federación, con el nombre de Provincias Unidas de Centro América, de la cual era Guatemala el estado más importante. 2 Henry Clay, uno de nuestros políticos más célebres (1777-1852). 3 Véase arriba, página 231, renglón 13, y nota 3. 234 SOUTH AMERICAN HISTORY los autorizaba para tratar sobre esta cuestión. "Si se lleva a cabo el Canal," les decía, "y por él pueden pasar buques de uno a otro mar, las ventajas de la obra no deben ser propiedad exclusiva de ninguna nación, sino que de ellas deben gozar s todas mediante el pago de peajes razonables." La primera ley que se expidió en nuestro país fué en 1835. Trata ella de un privilegio al Barón de Thierry. 1 La vía señalada por éste es la que vino luego en 1879 a ser la definitiva- mente escogida y que se llama Canal de Panamá. Los con- iosiderandos de ese acto legislativo dicen así: i°, que esta empresa es de grande importancia nacional, puesto que facilitará las operaciones del comercio, y atraerá al Istmo los negocios que ahora se despachan en Europa, América, y Asia por los cabos de Hornos 2 y de Buena Esperanza, 3 y 2 , que no se ha 15 hecho propuesta para la construcción del camino carretero en aquella parte de la República, sin embargo de las circulares expedidas por el Poder Ejecutivo, a virtud de la autorización que recibió del Congreso para celebrar un contrato de esta naturaleza bajo las reglas que se fijaron en el Decreto legislativo 20 de 25 de mayo de 1834. Comprendían pues muy bien nuestros primeros legisladores cuan grande era la importancia de la empresa, y no hacían de ella asunto de política. Concedieron al citado Barón, además del privilegio de abrir 25 el Canal, el derecho exclusivo de navegación y de exigir im- puestos sobre el paso de los buques conforme a tarifa agregada a la misma ley, y las tierras pertenecientes a la Nueva Granada que hubieran de necesitarse para el establecimiento de muelles 1 El Barón de Thierry era un aventurero francés, sin conocimientos cien- tíficos algunos. 2 Cabo al sur de la Tierra del Fuego, grupo de islas al extremo de la América del Sud. 3 Cabo al sur de África. CANAL DE PANAMÁ 235 y otras obras indispensables al servicio del Canal. En cambio, el concesionario se obligaba a dar principio a la obra dentro de dos años, y a terminarla tres años después de principiada 1 ; a ceder el Canal a la República a los cincuenta años después de su construcción ; a pagar a la República el uno por ciento 5 del producto total de fletes, remolques, y demás entradas del dicho Canal ; a costear las fortificaciones que, a juicio del Poder Ejecutivo, deban levantarse para la protección y de- fensa del Canal, y la artillería con que hayan de dotarse dichas fortificaciones y a hacer el gasto de las guarniciones de tropas, 10 las cuales serían siempre granadinas. Mejor contrato para el país no ha podido hacerse. ¡ Qué clavo tan grande, para usar una locución vulgar, le metieron nuestros padres conscriptos al pobre Barón de Thierry ! ¡ Y qué candidez la de éste, que creyéndose superior a Hércules, o 15 más rico que Creso, pretendía romper en tres años la garganta de América, trabajo superior a cuantos hiciera el mitológico héroe o llevaran a cabo los millonarios romanos ! Pero como sucede siempre en estos casos en asuntos públicos y privados, la cosa no pasó de proyecto. Sirva este recuerdo a tantos 20 de nuestros compatriotas que gustan aumentar su patriotismo con quimeras y sueños más que con lo posible y lo práctico. En 1836 organizóse una Compañía nacional con el objeto de construir una comunicación entre los dos océanos. Con este motivo se expidió la ley de 6 de junio de ese año, por la cual se 25 les concedió el privilegio solicitado. Propiamente no se habló allí de Canal sino de un camino de carriles de hierro o de macadams entre Panamá y los alrededores de Cruces, 2 y el 1 Plazo que ahora parece ridículo, puesto que los Estados Unidos necesitaron nueve años para acabar la tarea, sin contar los años que había trabajado la Compañía francesa en ella. 2 No figura en el mapa de la página 253 ; está a orillas del Chagres y cerca de Gamboa. 236 SOUTH AMERICAN HISTORY establecimiento de la navegación del río Chagres en buques de vapor, o que sean movidos por otra potencia mecánica o animal ; pero dos años después se ampliaron estas concesiones (Ley de 29 de mayo de 1838), y allí se expresó que la vía podía 5 ser exclusivamente acuática y que se podía darle la dirección que fuese más conveniente, siempre que uno de sus extremos fuese la ciudad de Panamá. Para hacer el Canal se les dio el término de seis años, si éste tenía diez pies de profundidad, o de ocho años si servía para embarcaciones que calaran de más 10 de catorce pies. 1 En el un caso el privilegio era por cincuenta años y en el otro por sesenta. La República suministraba el terreno necesario para el Canal, y si éste fuese de particulares, los empresarios pagarían su valor. En cambio, la Compañía cedería el Canal al vencerse el término del privilegio, así como 15 las represas, esclusas, compuertas, puentes, y muelles de su servicio, daría al Gobierno el uno por ciento sobre el producto líquido, y haría una rebaja de diez por ciento a las naves que llevaran bandera granadina. No puede negarse que éste también era un buen negocio para el país. De todo podrá 20 acusarse a los legisladores de aquella época, menos de despil- farradores. Todo eso era muy bueno, bonísimo, si no hubiese un inconveniente, uno solo, para su realización, que aquello era una utopia. ¿ Qué capitales iban a arriesgarse con tan pe- queñas concesiones, y dónde estaban los ingenieros y maqui- 25 naria capaces de ejecutar la obra en tan corto plazo ? [Aquí se omiten algunas páginas de la conferencia del Dr. Posada, en las cuales se discuten los muchos planes que se propusieron entre 1838 y 1869. Todos fracasaron.] Fueron los Estados Unidos quienes vinieron luego a pedir la 30 concesión del Canal. Hasta entonces se había negociado con subditos y compañías de otras naciones, pero todavía no con 1 La menor profundidad del canal actual es de 41 pies. CANAL DE PANAMA 237 gobiernos extranjeros. El problema era, pues, más delicado que nunca. Dos contratos se celebraron durante la Adminis- tración del General Gutiérrez, 1 con el citado gobierno. El uno en 1869 y el otro en 1870. Firmaron el primero el Sr. Sullivan, Ministro de los Estados Unidos en Bogotá, y los Sres. Tomás 5 Cuenca y Miguel Samper, Plenipotenciarios del Gobierno de Colombia; y firmaron el segundo el Sr. Hurlburt, Ministro igualmente de la nación americana, y los representantes del Gobierno Sres. Justo Arosemena y Jacobo Sánchez. El de 1869 fué improbado por nuestro Congreso, y el del año siguiente 10 adoptado con algunas modificaciones. El Senado americano, en vista de éstas, no quiso ni siquiera considerar el contrato. Por el contrato de 1869 se daban cien años de privilegio, una faja de diez millas de tierras baldías a cada lado del Canal en toda su extensión, divididas en lotes alternados para los dos 15 gobiernos, y se recibiría el 10 por 100 del producto neto doce años después de que el Canal estuviese dado al servicio. El Presidente de la República, en su Mensaje al Congreso de ese año, le dice : "Inmediato conocimiento tendréis del tratado para la ex- 20 cavación de un Canal interoceánico en territorio colombiano, firmado en esta ciudad el 26 de enero último por dos Pleni- potenciarios colombianos y el honorable Sr. Ministro del Presidente de los Estados Unidos de América. En la cele- bración de tan importante pacto se han atendido todas las 25 ideas más generalmente adoptadas por la opinión nacional, como que a ellas se ciñó el Poder Ejecutivo en las instrucciones que dio a los Plenipotenciarios que lo negociaron a nombre de la República, y estos distinguidos y competentes ciudadanos supieron desarrollarlas y establecerlas en sus estipulaciones de 30 1 Santos Gutiérrez, presidente de Colombia desde 1868 hasta 1872 ; en esta época era Grant presidente de los Estados Unidos, 238 SOUTH AMERICAN HISTORY una manera que satisface las aspiraciones del patriotismo más exigente. Este es el acto más trascendental de la actual ad- ministración ; si lo juzgáis digno de vuestra aprobación, habremos dado el primer paso hacia la realización de la obra 5 más grandiosa del siglo y estrechado los lazos de amistad y comercio que ya nos unen con los Estados Unidos de América, que identifican sus intereses con los nuestros para llevar a cabo la obra en que finca la nación sus más caras esperanzas." El Dr. Tomás Cuenca publicó, a excitación del Secretario 10 de lo Interior y Relaciones Exteriores, Dr. Santiago Pérez, una defensa del contrato en el Diario Oficial. Al final pone estas palabras, algo semejantes a las que usara en 1866 : " Impotentes para hacer nuestro propio bien y el del mundo, ejecutando directamente la obra, debemos animarnos de is toda la buena voluntad necesaria para permitirla, limitando nuestras exigencias a términos moderados y justos. No tenemos ni el derecho ni la fuerza necesaria para suscitar, con injustas pretensiones, una segunda cordillera de obstáculos a la excavación del Canal. Lo moderado es lo suficiente. Dar pro- 20 porciones desmedidas a nuestras exigencias, es fomentar iluso- rias esperanzas y anular las legítimas. Aparte de los prove- chos directos que una concesión racional nos asegurará, su obra misma en su variada fecundidad nos promete multiplicados beneficios. Pero si permaneciendo refractarios a los deberes 25 que nos impone la posesión de la línea intermarina del con- tinente americano, queremos, con olvido de los derechos de la civilización y del comercio del mundo, convertirnos en un obstáculo a la unificación del globo, recuérdese que somos, como cualquier otro país, un débil obstáculo, y que para que deje- 30 mos de serlo totalmente bastará que las potencias comerciales encuentren motivo en nuestra conducta para desatenderse de nosotros. La pretensión de hacer que el mundo pague un CANAL DE PANAMA 239 tributo oneroso a nuestra posición geográfica, o que se detenga delante de nuestras exigencias, es inspirada por sentimientos patrióticos, pero no es en sí misma patriótica, puesto que puede conducirnos a la pérdida de toda esperanza de engrandeci- miento y de conservación de la unidad nacional." 5 No obstante estos esfuerzos de la plana mayor del partido entonces en el poder, el contrato de 1869 fué improbado, y el de 1870 modificado de tal modo que los Estados Unidos no lo aceptaron. Presentábase en estas negociaciones una dificul- tad que hasta entonces no se había ocurrido. Había que 10 arreglar las relaciones de los dos gobiernos y dejar a salvo la soberanía de Colombia. Con mayor claridad no pudo reconocerse la soberanía de nuestra patria en ambos convenios. "Los Estados Unidos de Colombia, " dice el contrato Sullivan," conservarán su soberanía 15 política y jurisdicción sobre el Canal y territorio adyacente; pero no sólo permitirán sino que garantizarán a los Estados Unidos de América, conforme a la Constitución y leyes vigentes en Colombia, el goce pacífico, gobierno, dirección, y manejo del Canal." 20 No menos explícito es el contrato Hurlburt. Dice éste en su artículo X : "Tan pronto como el Canal con sus dependencias o anexidades esté construido, la inspección, posesión, dirección, y manejo de él pertenecerán a los Estados Unidos de América, y serán ejercidos por ellos, sin ninguna intervención extraña ; 25 pero sin jurisdicción ni mando alguno sobre el territorio o sus pobladores. Los Estados Unidos de Colombia conservarán su soberanía política y jurisdicción sobre el Canal y territorio adyacente; pero no sólo permitirán sino que garantizarán a los Estados Unidos de América, conforme a la Constitución 30 y leyes vigentes en Colombia, el goce pacífico y tranquilo, y la administración, dirección, y manejo del Canal, como queda 240 SOUTH AMERICAN HISTORY dicho. Pero esta garantía no difiere bajo ningún respecto de la que en general conceden las leyes colombianas a todas las personas y a todos los intereses comprendidos en el territorio de Colombia; y si para obtener mayor seguridad necesitare s y pidiere la empresa alguna fuerza pública extraordinaria, la proporcionará el Gobierno de Colombia a costa de la misma empresa." Cito no las modificaciones de la ley, sino el artículo primitivo. Entre otras ventajas de este contrato se expresaba en él que ioel Gobierno americano pagaría las indemnizaciones por las expropiaciones de terrenos que fueran precisas. En estos contratos no se señalaba punto especial para la obra. Se hablaba simplemente de un Cañal para unir el Atlántico y el Pacífico en el Istmo de Panamá. 15 Debo llegar ya al contrato que hoy subsiste. Al celebrado en 1878 entre el General Eustorfio Salgar, Ministro de Re- laciones Exteriores, y el Sr. Luciano N. B. Wyse. 1 Por este contrato de 1878, volvió la empresa a manos fran- cesas. El concesionario era un audaz explorador de nuestro 20 Istmo, distinguido ingeniero y galano escritor. Tiene el Sr. Wyse en sus venas sangre de Bonaparte, y parece que tales glóbulos rojos llevan siempre a quienes los tienen en sus ar- terias, a concebir las grandes ideas y a vencer las grandes dificultades. En esta cuestión de unir mares es cosa curiosa 25 que sea Napoleón el Magno de los primeros en tratar de hacer un estudio científico sobre el Canal de Suez, cuando él se hallaba en Egipto ; el Príncipe Luis Napoleón, 2 que más tarde había de ser también Emperador, obtuvo durante su prisión en 1 Véase arriba, página 229, nota 4. 2 Sobrino del gran Napoleón. En su juventud intentó Luis Napoleón hacerse proclamar emperador de Francia, pero fué preso y condenado a deten- ción en el fuerte de Ham, en las inmediaciones de Amiens. Su prisión duró desde 1840 hasta 1846. Fué emperador de Francia desde 1852 hasta 1870. CANAL DE PANAMA 241 el castillo de Ham, poder del Gobierno de Nicaragua para orga- nizar una Compañía que construyera una vía que se llamaría " Canal Napoleón de Nicaragua" ; y es al Sr. Wyse, consan- guíneo de ellos, a quien debemos el trazado definitivo del Canal de Panamá, y es el único de los concesionarios que s dio forma práctica a su empresa, y que vio coronados sus es- fuerzos con la construcción de gran parte de la gigantesca obra. Colombia le debe a él, aparte de sus trabajos geo- gráficos consignados en una bella obra coronada por la Aca- demia francesa, el haber sido escogido nuestro territorio para 10 la construcción del Canal. El tiempo del privilegio en este contrato es por 99 años, y se le da- a la Compañía el terreno necesario para el Canal y una faja de 200 metros a cada lado de él en toda su extensión y 500,000 hectáreas de tierras baldías y las minas que puedan 15 contener. La participación de Colombia será el 5 por 100 de todo lo que se recaude por la empresa durante los 25 primeros años y del 26 o en adelante hasta el 50 o , inclusive, un 6 por 100 ; de este año al 65 o el 7 por 100, y de éste a la terminación del privilegio el 8 por 100. 20 Este contrato sí tomó, como he dicho, forma práctica. Poco tiempo después empezáronse los trabajos por la vía de Colón a Panamá y construyóse gran parte de la obra. El plazo para terminar el bósforo terminaba en 1892, pues se estipulaban dos años de plazo para la formación de la 25 Compañía y doce para la conclusión de los trabajos. La Compañía quebró, como es sabido, y otorgáronse a los liquida- dores de ella primero y luego a la nueva Compañía, mayores plazos en 1890 y 1892. Vencíase la última concesión en el próximo año. 1 Iba a quedar Colombia dueña otra vez del 30 privilegio, de la parte construida, y de todos los materiales. 1 Es decir, en el año 1904, puesto que esta conferencia se dio en 1903. 242 SOUTH AMERICAN HISTORY La Compañía francesa no podía hacer el Canal, pues faltaba la mayor parte por construir y no recibía apoyo de gobierno alguno. En 1899 concedióse por decreto de carácter legis- lativo una nueva prórroga de seis años. 1 No terminará 5 este privilegio, pues, en 1904 sino en el año de 1910. Esta concesión es la que ha vendido ahora la Compañía francesa al Gobierno de los Estados Unidos por 40,000,000 de pesos. Pero como según el contrato celebrado por ella con nuestro país no puede cederse el privilegio a un gobierno extranjero, 10 preciso es para la perfección de esa cesión que el Gobierno de Colombia la acepte. De ahí el contrato Herrán-Hay, celebrado a principios de este año, y del cual nos ocupamos hoy todos los colombianos. En 1879 2 reunióse en París un Congreso científico interná- is cional 3 para la elección definitiva del lugar donde debía construirse el Canal. Diez proyectos distintos le fueron pre- sentados ; a los anteriores se agregaban dos variantes del de Panamá, dos del Darién, y una del Atrato. El de Tehuantepec 4 fué rechazado desde luego. Tiene él 280 20 kilómetros ; todos ellos había que excavarlos, pues no se ha- llaba río ni lago intermedio, y preciso era colocar 140 esclusas. El de Nicaragua tiene un largo total de 292 kilómetros, pero solamente hay que excavar 195. Preciso es construir 21 es- clusas. 1 Es decir, a contar desde 1904, el plazo otorgado en 1892. 2 Aquí vuelve el autor atrás, para detallar las bases sobre las cuales obraba la Compañía francesa desde el principio. 3 A pesar de calificarse el Congreso de internacional, la mayor parte de los delegados eran franceses ; lo que era natural, visto que la Compañía francesa lo había convocado. 4 Istmo mejicano que separa el golfo de Méjico del Pacífico. En 1907 se terminó la construcción de un ferrocarril interoceánico a través de él, con Coatzacoalcos y Salina Cruz como estaciones de término del este y del oeste respectivamente. CANAL DE PANAMA 243 El del Darién, que va del golfo de San Blas * a la boca del río Bay ano, es, como se ve al mirar el mapa de América, el más corto de todos. Son 53 kilómetros, de los cuales solamente había que excavar 42. Pero se levanta en ese pedazo de tierra una enorme montaña, y preciso es construir un túnel de 1 5 s kilómetros de largo. En el mismo Darién, hacia la parte meridional, se pro- pusieron dos proyectos : el uno de la Punta de Acanti al Golfo de San Miguel, y el otro del Atrato a la misma bahía. El uno tenía 125 kilómetros, de los cuales había que excavar 10 74; el otro 235 kilómetros, debiendo excavarse 128. Además de lo largo de la vía ambos exigían túnel y esclusas. Dos trazados se hicieron por el Chocó, tomando por base las aguas del Atrato. Desde remotos años se había descubierto que podían unirse fácilmente las aguas de este río que cae al 15 Atlántico con las de otros ríos que bajan al Pacífico. A finés del siglo XVIII el cura de Nóvita, Antonio de Cerezo y D. Francisco Zea, a fin de poner término a una querella de límites, hicieron cavar un gran vallado entre el riachuelo de Raspadura, tributario del San Juan, y el Perito, tributario del Atrato. En 20 los días de la Independencia pasaron por ahí canoas del uno al otro mar, y el viajero inglés Cochrane 2 refiere que él atravesó aquella vía de agua dulce. Los trazados, sin embargo, no fueron aceptados : tenía el uno dos túneles de 3 y de 8 kiló- metros; y el otro un túnel de 6 kilómetros, y 22 esclusas. 25 Había que excavar en ellos también muchos kilómetros. Tres proyectos hubo sobre Panamá. Los puntos de partida 1 Casi todos los nombres mencionados en este párrafo y en los siguientes, figuran en el mapa de la página 84 o en el de la página 226. De los que no figuran en ellos, el Bayano (o Chepo) es un pequeño río que desagua en el golfo de Panamá ; la punta de Acanti está a orillas del mar Caribe ; y el San Juan es un río colombiano que desemboca en el Pacífico. 2 John Cochrane, atrevido explorador inglés (1 780-1 825). 244 SOUTH AMERICAN HISTORY eran en ellos casi iguales : Colón y Panamá, 1 pero diferenciá- banse los tres trazados en que uno era con esclusas, el otro era con una desviación hacia los valles inundados por el río Chagres, y el último era a nivel y sin túneles. Fué éste el s escogido por el Congreso de París, tras largas deliberaciones. El plano fué hecho por los Sres. Wyse y Reclus, franceses, y el ingeniero colombiano Sr. Sosa. Justo es recordar este último nombre que figuró con tanto brillo en esta empresa. Era el Sr. Sosa una gloria nacional, io y murió, poco tiempo hace, en el naufragio de la Borgoña, 2 cuando iba a Europa en importante misión relacionada con los trabajos del canal. ¡ Séanle a ese cadáver, como al del Sr. Cárdenas, 3 ligeras y cariñosas las olas del Atlántico ! ¡ Qué día de gloria fué para Colombia la noticia de esa deci- is sión del Congreso de París ! ¡ Cuántas lisonjeras esperanzas nos forjamos ! De entusiasmo latieron todos los corazones, y una sonrisa de éxito se dibujó en todos los labios. Luego vino Lesseps 4 a Panamá y se comenzaron los trabajos. Creció 1 Inútil es decir que Panamá, capital del país, está a orillas del Pacífico, y Colón a orillas del mar Caribe. Pero muchas personas no comprenden que actualmente las verdaderas estaciones de término del Canal son las nuevas ciu- dades norteamericanas de Cristóbal y Balboa, separadas aquélla de Colón y ésta de Panamá, sólo por la línea divisoria del Canal. Dicho sea de paso que el Canal se extiende de norte a sur, y no, como se supone generalmente, de este a oeste. 2 Vapor transatlántico que naufragó en 1898. 3 Otro ingeniero colombiano, que por infausta coincidencia se ahogó al atra- vesar el Atlántico en misión relacionada con el Canal (185 1). De su muerte había hablado el Dr. Posada en las páginas omitidas arriba (véase la página 236). 4 Fernando de Lesseps (1805-1894) había sido el promotor del canal de Suez, completado en 1869. En 1878 el éxito que había obtenido en Suez le animó a formar la Compañía francesa para construir en Panamá otro canal al nivel del mar. Como queda dicho más adelante, esta compañía fracasó en 1889, por haber agotado sus fondos. Fué una segunda compañía francesa, formada en 1894, la que cedió todos sus derechos al gobierno de los Estados Unidos en 1904. CANAL DE PANAMA 245 entonces el alborozo de los colombianos. Aquel hombre venía con los laureles de Suez, y ofrecía llevar a cabo la nueva obra. "Hice un canal en un desierto ¿por qué no he de hacerlo en un Edén ? " decía él el día de su llegada a Panamá, al verse vitoreado de un pueblo que lo recibía con frenéticos cariño. Años después la situación era un desastre. La Com- pañía apareció en bancarrota ; Lesseps cayó de su pedestal de gloria, y muchos hombres públicos franceses se vieron envueltos en ese proceso de soborno, 1 que dio origen a la voz 10 panamismo, usada primero en Francia y luego, por causas análogas, en algunas otras naciones, de cuyo nombre no quiero acordarme, como diría Cervantes. 2 Al hablar del Canal de Panamá, al mencionar a Lesseps, forzosamente se piensa en el Istmo de Suez. ¿ Cómo se hizo 15 aquella obra ? ¿ Por qué allá todo fué fácil y aquí el problema es cada día más difícil ? ¿ Por qué el Gran Francés es ven- cedor en el país de los Faraones y vencido en la tierra ameri- cana ? 3 1 Durante este proceso, que tuvo lugar en París en 1892 y 1893, se acusó a muchos hombres bien conocidos, de haber sido sobornados. Se ha dicho que, de los 1,300,000,000 de francos gastados por la empresa francesa, un tercio fué realmente gastado en la construcción del Canal, otro tercio fué despilfarrado, y otro fué robado. Es probable que Lesseps haya sido inocente de todo fraude. Parece que sólo consistía su culpa en no ser hombre de juicio. Murió en 1894, física y mentalmente quebrantado. — A pesar del fracaso de la empresa fran- cesa, sería injusto olvidarse de cuanto efectuó. Cavó unas 80,000,000 de yardas cúbicas del total de unas 300,000,000, y llevó a cabo muchas investigaciones científicas que más tarde utilizaron los ingenieros norteamericanos. 2 Miguel de Cervantes Saavedra, el ilustre escritor español (1547-1616), autor del Don Quijote. De él se enorgullecen tanto los hispanoamericanos como los españoles. Su famoso libro empieza con las palabras : "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme. ..." 3 El Dr. Posada no contesta satisfactoriamente su propia pregunta. El señor Bryce (en La América del Sud), después de hacerse la misma pregunta, 246 SOUTH AMERICAN HISTORY j Cuánta fatalidad ha tenido el Canal de Panamá ! ¡ Tras de un siglo de concesiones, ampliaciones, trazados, y convenios, se empiezan al fin los trabajos, y en vez del éxito viene la catás- trofe ! ¡ Sepultados quedaron en el Canal millares de vidas y 5 millones de francos, sin coronarse la obra ! Y nuestro Canal no tiene sino 74 kilómetros, en tanto que el de Suez alcanza a 1 64 . Las dificultades naturales eran allá también inmensas, y se temían resistencias de parte del Gobierno inglés. El Firman del Virrey de Egipto, que concede a Lesseps el 10 permiso de cortar aquel istmo, es muy sencillo ; son doce artículos : privilegio por noventa y nueve años, 15 por 100 de beneficios para el Gobierno egipcio, derecho de extraer todos los materiales necesarios de las minas y canteras y entrega de los terrenos incultos que el concesionario cultivara y regara 15 con las aguas del Nilo. Nada dice el Firman, que tengo a la vista, sobre trabajadores ; pero en varias partes he leído que el Jedive suministró la cuarta parte de ellos y suscribió muchas de las acciones de la empresa. Cuando uno ve nuestras polémicas, nuestras luchas por cuestiones de fórmula, nuestras 20 leyes tan extensas y embrolladas, nuestros ímpetus de quijo- tismo, se siente no sé qué desilusión por el sistema parlamen- tario, no obstante el tener profundamente arraigadas las convicciones republicanas. El Firman es de fecha 30 de noviembre de 1854, y los traba- 25 jos se empezaron en abril de 1859. Con 150 trabajadores dio la contesta así : "Fué la Peste [la que frustró a los franceses], la Peste que vino volando sobre las diáfanas alas del mosquito. Tan lejos estaban de reconocer a su verdadero enemigo, que cuando edificaron el hospital extenso y cómodo pusieron en la parte afuera de las ventanas grandes macetas de flores donde se acumulaba el agua estancada y donde incubaban los mosquitos. Los ingenieros morían, también los capataces, y los obreros perecieron por centenares." El gobierno norteamericano tuvo éxito porque halló los medios de combatir la fiebre amarilla y el paludismo. CANAL DE PANAMA 247 Lesseps, el 25 de ese mes, el primer golpe de barra. Meses después había 36,000 obreros. Allí se congregaron todas las razas del orbe. Era una nueva torre de Babel, donde se pro- nunciaban multitud de idiomas y de dialectos. Pero ahora como no se trataba de eludir la voluntad divina, sino de unir 5 dos mares, en vez de la dispersión sucedía que la obra gigantesca reunía en abigarrado conjunto a hombres de todos los confines de la tierra. Y la obra se hizo por la suma calculada (500 millones) y en los diez años señalados. Todo quedó per- fecto : cien naves de grandes y pequeñas potencias pasaron 10 junto con otro centenar de buques mercantes el mismo día de la inauguración (16 de noviembre de 1869) en majestuoso desfile; el comercio del mundo acortó su camino en 3,000 leguas y en 5 o días ; levantóse a la orilla una ciudad con el nombre de Said, en memoria del generoso Virrey Mahomed Said, que 15 apoyara la empresa ; y vio la Compañía crecidos dividendos ; y el Egipto tuvo una buena entrada a sus arcas exhaustas. No puede tratarse del Canal de Panamá sin mencionar el tratado Clayton-Búlwer. Quizás muchos de los jóvenes que me escuchan no habrán tenido aún ocasión de consultarlo por 20 ahí en los libros y periódicos donde se halla publicado. Per- mitidme, pues, que antes de llegar a la conclusión, os diga cuáles fueron las bases de ese tratado que rigió durante medio siglo. Firmóse él en Washington en 1850 entre los plenipo- tenciarios de Inglaterra y de los Estados Unidos, y se estipuló 25 en él que ni el uno ni el otro de estos países pretendería jamás obtener o conservar para sí mismo ningún poderío exclusivo sobre el Canal, ni el uno ni el otro levantaría fortificaciones en él, ni pretendería ejercer protección alguna sobre el país que hiciese la concesión. Todos los demás artículos son desarrollo 30 de esa misma idea : el Canal no debe ser ni inglés ni yanqui. Las dos potencias prometen respetarse mutuamente y no 248 SOUTH AMERICAN HISTORY sentar sus reales en la garganta americana. Este tratado ha sido derogado el 18 de noviembre de 1901, por medio de la convención llamada Hay-Pauncefote. En ésta se dice en su artículo 2 o : " Se conviene en que el Canal pueda ser construido 5 bajo los auspicios del Gobierno de los Estados Unidos, ya directamente o a sus propias expensas, o por donación o empréstito de dinero a individuos o corporaciones, o por sus- cripción o compra de bonos o acciones, y en que con arreglo a las prescripciones del presente tratado, dicho Gobierno tendrá 10 y disfrutará todos los derechos incidentales a dicha construcción, así como el derecho exclusivo de proveer a la reglamentación y administración del Canal." Debo deciros ahora cuál es la ley Spooner, una vez que ella es la base del tratado Hay-Herrán, y que probablemente no is habréis leído algunos de vosotros, pues ella no ha tenido suficiente publicidad en nuestro país. Por dicho bill se auto- riza al Presidente de los Estados Unidos para comprar los derechos a la Compañía francesa por 40 millones, y para ad- quirir de Colombia el dominio de una faja de terreno del largo 20 del Canal y de diez millas de ancho, por suma que no se fija. En caso que no se pudiere llegar a un arreglo con Colombia, ordena la citada ley que se proceda a contratar el Canal de Nicaragua. Para poner en ejecución el proyecto por cualquiera de las dos rutas se destinan $10,000,000, y para 25 los gastos de excavación se apropian $135,000,000 si se adopta la vía de Panamá y $180,000,000 si se prefiere la ruta de Nicaragua. "Todo le llega a quien sabe esperar," dice un viejo proverbio, y parece que los Estados Unidos lo hubiesen tenido como norma 30 en este negociado. Vieron con desdén las modificaciones del Congreso colombiano al tratado Sullivan, presenciaron im- pasibles el desastre de la Compañía francesa, derogaron al fin CANAL DE PANAMA 249 el tratado Clayton-Búlwer, expidieron la ley Spooner, nego- ciaron con la Compañía dueña del privilegio, y acaban de celebrar el tratado Herrán-Hay. Quien va despacio va lejos. Lentamente ha ido dando sus pasos ese gigante, pero cada uno marca una nueva huella de su grandeza y poderío. No 5 necesitaba esa rica nación, del canal ahora años ; en tanto que hoy con sus nuevas posesiones en las Antillas y en Asia le es preciso tener esa vía interoceánica. Y todo se conjura en su favor en estos momentos como si estuviese predestinada a realizar la titánica obra. Hay algo de ese destino manifiesto 10 de que habló una vez Mr. Blaine, 1 pues no aparece en ninguna parte otro postor, no diremos mejor sino que ni siquiera in- ferior, y tiene ese país, hoy más que nunca, elementos para llevar a cabo la obra, y para vencer todos los obstáculos. El tratado Hay-Herrán es muy complicado y tiene muchos 15 puntos de vista. En .él hay tema para toda una conferencia, y ya estaréis fatigados con mis palabras. No se ha hecho, además, una publicación oficial de él, por nuestro Gobierno, y sólo conozco los extractos que ha publicado la prensa no oficial. He querido hoy tan sólo relataros la historia de este negociado, 20 y señalaros los puntos de vista que él tiene. Vosotros, jóvenes alumnos, estudiaréis ese nuevo contrato y formaréis vuestro criterio. Sólo os pido que dejéis toda pasión y penséis tan sólo en el porvenir de la patria. Los partidos, los hombres públicos, pasan, y la patria queda. Es en ella en quien debe- 25 mos pensar y no en los bandos políticos. Por ahora tan sólo opino que los Estados Unidos son el con- tratante obligado. Que solamente ellos harán el Canal y que debemos llevar nuestra generosidad hasta donde más nos sea posible. La China cerró sus puertas al extranjero durante 30 1 James G. Blaine, Secretario de Estado durante las presidencias de Garfield y Harrison. 250 SOUTH AMERICAN HISTORY siglos, y las vio, como un castigo, abiertas un día por los caño- nes de la Europa. Se cree que los Estados Unidos lanzan como una amenaza el proyecto del Canal de Nicaragua, pero que ellos no piensan s en realizarlo. No participo de esta opinión. En primer lugar es ésta una nación seria que no expide leyes por pura farsa, sino para cumplirlas. Sucede, además, que ese Canal es practicable, como lo han comprobado varios hombres científicos, y si es más largo y costoso, en cambio queda más io próximo a su territorio y, por consiguiente, es más útil para ellos. ¡ Y que va a detenerse en gasto mayor aquel gobierno tan rico, ni a temer obstáculos ese pueblo que parece haber borrado de su léxico la palabra imposible ! Hoy no se dice ya esto es obra de romanos sino esto es obra de yanquis. Para 15 evitar el Ferrocarril de Panamá, hicieron ellos el Ferrocarril de Nueva York a California, ¿y no serán capaces de hacer el Canal de Nicaragua, una vez que no se les permite hacer el de Panamá ? * Otra consideración debéis tener en cuenta : Los Estados 20 Unidos no pueden aspirar tan sólo a hacer del Canal una empresa lucrativa, como era el propósito de las Compañías y particulares que antes pensaran en la empresa. Un gobierno, y un gobierno tan rico y poderoso como el del Tío Sam, si acomete esta obra es con móviles más altos que el de recibir 25 anuales dividendos ; es no sólo por la importancia que ella tiene para la humanidad, sino porque afecta ese Canal muchos intereses comerciales, políticos, e internacionales de ese gran pueblo. De ahí que él quiera conservarlo en sus manos el mayor tiempo posible y el deseo que no caduque su privilegio 1 En 1916 celebró nuestro gobierno un tratado con Nicaragua, por el cual este país nos cedía derechos exclusivos y perpetuos para construir un canal a través del territorio nicaragüense. CANAL DE PANAMA 251 como el de contratistas privados en cincuenta o cien años, que son un instante en la vida de una nación. Los Estados Unidos no nos liarán el Canal para dejárnoslo en propiedad a vuelta de unas décadas. La barrera del Istmo defiende hoy, en cierto modo, sus costas del Pacífico contra agresiones euro- 5 peas ; no harán, pues, esa puerta para dejar luego las llaves en otras manos que no las suyas. No podemos por esto tener con un gobierno las mismas exigencias que con sociedades privadas, y preciso es hacer algunos sacrificios al contratarlo con éste, si queremos al fin terminada la grandiosa empresa. 10 El Canal no es un mal sino un gran bien para Colombia. No es él una servidumbre por la cual debemos cobrar cuan- tiosa indemnización de daños y perjuicios ; es una obra que traerá a nuestro territorio una corriente de oro y que dará a Colombia prosperidad inmensa. Deberíamos pagar porque nos 15 hiciesen el Canal, si tuviésemos dinero disponible, o hacerlo nosotros mismos, si hubiese recursos para ello. Colón llamaba en todos los tronos buscando protección para su empresa de descubrir la América. De playa en playa fué ofreciendo ese mundo que él entreveía con los ojos del 20 genio ; al fin una reina, que como mujer tenía más corazón que cabeza, acogió al pobre marino, le dio sus joyas, y debido a ese arranque de ternura más que de cálculo, tuvo el mundo un nuevo hemisferio, y esa nación donde el geno vés fuera acogido vio extendidos sus dominios hasta el punto de que en ellos no 25 se ponía jamás el sol. A Colombia han venido a golpear los hombres de distintos países, serios o soñadores, en busca de la colosal empresa, y hasta hoy, por una razón o por otra, todos han fracasado. A distintas potencias se les ha brindado la ocasión de llevar 30 a cabo la gloriosa obra, y todas han retrocedido ante los hados adversos. Desprendámonos de todo mezquino cálculo, de todo 252 SOUTH AMERICAN HISTORY ridículo chauvinisme, pongamos el mayor arranque de generosi- dad y de patriotismo bien entendido en aras de una obra que interesa a la humanidad, y al fin hallaremos el país que dé sus riquezas para la empresa, y el genio que sepa romper la 5 tierra y unir los mares en un ósculo sublime. 1 1 Lástima es que todos los colombianos, y particularmente el entonces presi- dente, el Dr. Marroquín, no hayan visto las cosas con los ojos del Dr. Posada. Desearon demasiado, y lo perdieron todo. — Para completar este capítulo, añadimos la descripción del canal actual por James Bryce (páginas 21-23 de La América del Sud, traducción castellana por Guillermo Rivera, Nueva York, The Macmillan Company, 1914). Fué escrita antes de la terminación del canal, lo que explica el empleo del tiempo futuro de los verbos : "Tendrá cin- cuenta millas de largo entre alta mar a ambos lados. ... La mejor manera de hacerse cargo de su índole es considerándolo como si consistiese de cuatro secciones que yo llamaré : (a) El nivel del Atlántico, (b) el lago, (c) la corta- dura, (d) la sección del Pacífico (en dos niveles separados por una compuerta). El nivel del Atlántico es un canal derecho no interrumpido por compuertas y de ocho millas de largo desde alta mar en la boca de la somera bahía de Limón, un poco hacia el oeste de Colón, hasta Gatún, donde llega hasta el valle del río Chagres. Ahora bien, el río Chagres había sido considerado siempre una de las dificultades principales para la construcción de un canal. Ocupaba el fondo de aquella depresión natural por la cual debía construirse el canal según habían pensado todos los agrimensores desde hacía mucho tiempo. Pero la dificultad de ensanchar y de ahondar la madre del río hasta que llegase a ser un canal servible era formidable, porque en la estación de las lluvias en los trópicos el río crece hasta un volumen indomable, a veces subiendo más de cuarenta pies en veinte y cuatro horas. La dificultad fué por fin vencida y la corriente in- geniosamente utilizada con la construcción de una enorme represa en Gatún a través del cauce del Chagres, la cual, acorralando las aguas del río, convierte a éste en un lago. Este lago tendrá en el centro del cauce una profundidad de ochenta y cinco a cuarenta y cinco pies de agua, la suficiente para el vapor más grande. En la represa de Gatún hay tres compuertas de hormigón con una altura total de ochenta y cinco pies, por las cuales serán elevados los buques hasta el lago. Este llenará no sólo el valle del Chagres, sino también el cauce de los valles tributarios hacia el este y el oeste, de manera que cubrirá una superficie de 164 millas cuadradas por todo y será moteado con muchas islas. La parte central y más profunda de este cuerpo de agua de casi veinte y cuatro millas de largo es la segunda de nuestras cuatro secciones del canal y será la más bonita, pues sus riberas se hallan cubiertas de espesos bosques. «En e) 254 SOUTH AMERICAN HISTORY EXERCISES FOR ORAL AND WRITTEN WORK I {Based on page 225, line 1 to page 231, line 2, including footnotes.) {a) 1. ¿ Cuándo fué dada esta conferencia ? 2. ¿ Cuál fué el sentido de la ley Spooner? 3. ¿Por qué era preciso que Colombia la aceptara? 4. ¿ Fué ratificado el tratado Herrán-Hay por el Senado de los Estados Unidos? 5. ¿Qué país concedió a los Estados Unidos el territorio deseado? 6. ¿Cuánto pagó el gobierno de los Estados Unidos a la paraje llamado Bajo Obispo, donde el valle del Chagres, que se ha dirigido al s udeste hacia el Pacífico, se vuelve hacia el nordeste entre las montañas, la dirección del canal se separa del río enlagado y entonces entramos en la ter- cera sección que yo he llamado 'la cortadura.' Aquí el terreno es montañoso, de manera que para evitar la construcción de más compuertas fué preciso cortar hasta muy profundo en la línea central del continente con su serranía roqueña que une las cordilleras del continente meridional con las sierras del norte. Des- pués de una cortadura relativamente somera de cinco millas hacia el sud del lago, el paso es obstruido por una cuesta escarpada de 665 pies de alto, el Monte de Oro, que es la vertiente continental. Por aquí se ha labrado una incisión enorme, la cortadura de Culebra [llamada ahora la cortadura de Gaillard]. Un poco más hacia el sud, a ocho millas del lago, el terreno empieza a descender hacia el otro mar, y llegamos a la cuarta, o sección del Pacífico, la cual empieza en un sitio llamado Pedro Miguel. Aquí hay una compuerta por la cual baja el canal treinta pies a otro lago artificial mucho más pequeño formado por una larga represa construida a través del valle en un lugar llamado Miraflores, donde hallamos dos compuertas más, por las cuales serán bajados los buques cincuenta y cinco pies hasta el nivel del Pacífico. Después se dirige el canal derecho al mar, tan somero aquí que se ha dragado un estuario a una distancia de algunas millas y se ha erigido un dique o malecón a su extremo oriental para evitar que la corriente del sud obstruya el puerto con los aluviones. Desde Pedro Miguel hasta Miraflores hay casi dos millas, y desde las compuertas en este último hasta el Pacífico ocho, de manera que la longitud de esta cuarta sección del Pacífico, la cual a desemejanza de la sección del Atlántico tiene dos niveles diferentes separados por la represa y las compuertas de Miraflores, es de diez millas. En ella ha habido relativamente poca excavación de terreno por ser éste llano, pero sí ha habido mucho dragado, no sólo para la formación del estuario desde la somera bahía hasta afuera en el Pacífico, sino también para proporcionar espacio donde anclen los buques y donde carguen y descar- guen sin estorbar el tráfico." EXERCISES 255 compañía francesa? 7. ¿Pretendía Colón hallar un nuevo mundo cuando pasó a la América? 8. ¿Qué deseo ha producido aconteci- mientos geográficos muy importantes? 9. ¿Quién fué Marco Polo? 10. ¿Quién descubrió el estrecho al extremo sur de América? 11. ¿A quién pertenece el ferrocarril interoceánico de Panamá? 12. ¿Es verdad que Felipe II prohibió ocuparse del corte del Istmo ? (b) The chapter which we study to-day is a lecture delivered in 1903 by a Colombian to the students in the Law School of Bogotá. At that time, the Spooner Law had authorized the United States to buy the^ights of the French company which was trying to build the Panama Canal. But in order that the privilege might be ceded to any other government, it was necessary for Colombia to ratify it. With this purpose the Herrán-Hay treaty was ratified by the United States Senate. At the time this lecture was delivered, the Colombian Congress had not yet refused to accept it. II {Based on page 231, line 3 to page 235, line 22, including footnotes) (a) 1. ¿Pensó Bolívar en la ejecución del canal? 2. ¿Quién fué el Dr. Francia? 3. ¿Qué propósito llevaba Bolívar respecto a Cuba? 4. ¿Cómo acogió la idea el general Santander? 5. ¿Cuánto dinero costó la construcción del canal actual ? 6. ¿ Cuánto pensaba Santander que costaría la obra ? 7. ¿ Hoy día son Guatemala y Nicaragua países enteramente distintos? 8. ¿Pensaban los Estados Unidos también en la titánica obra? 9. ¿Por qué era la empresa de gran importancia para el Istmo? 10. ¿Comprendían los primeros legisladores cuan grande era su importancia? n. ¿Dentro de cuántos años se obligaba el B arón de Thierry a terminar la obra ? 1 2 . ¿ Era éste un buen contrato para Colombia? (&) Many men had conceived the plan of opening a canal which would unite the Atlantic Ocean with the Pacific. Even before the South Ameri- can nations were made independent, Bolivar had taken a great deal of interest in this enterprise. In 1826, Mr. Clay consented to the American plenipotentiaries treating upon this subject at the Panama Congress. Although none of the projects of those days was carried out, yet many engineers and capitalists believed that the enterprise was possible. The 256 SOUTH AMERICAN HISTORY early legislators also understood how great was its importance, although they reckoned the work at a sum of money which seems ridiculous to-day. Ill (Based on page 235, line 23 to page 240, line 14, including footnotes.) (a) 1. ¿Cuál es la menor profundidad del canal actual? 2. ¿Qué inconveniente había para la realización de los primeros contratos? 3. ¿Con cuántas naciones extranjeras había negociado Colombia? 4. ¿Adoptó el Congreso colombiano el contrato de 1870 con los Esta- dos iTnidos? 5. ¿Por qué no quiso el Senado americano ni siquiera considerar el contrato de 1870? 6. ¿Qué dificultad se presentaba en estas negociaciones ? 7. ¿Por qué no era patriótica la pretensión de algunos colombianos de exigir un tributo a su posición geográfica? 8. ¿Se reconoció con claridad la soberanía de Colombia en el convenio? 9. ¿Permitió Colombia a los Estados Unidos la dirección del canal? 10. ¿Tendría el gobierno de los Estados Unidos jurisdicción sobre los pobladores? 11. ¿Quién pagaría las indemnizaciones que fueran nece- sarias? 12. ¿ Se señalaba en estos contratos algún punto especial para la obra ? (b) When Grant was President of the United States, two contracts for the construction of a canal were drawn up with the Government of Colombia. In spite of the efforts of the party then in power, the Colom- bian Congress disapproved the first contract and modified the second in such a way that the United States was not willing to accept it. The demands of the Colombians were not unjust but excessive. They did not remember that the possession of the Canal promised them many benefits and that they should not make the world pay too heavy a trib- ute to their geographical position. IV {Based on page 240, line 15 to page 245, line 13, including footnotes.) (a) 1. ¿Cuándo volvió la empresa a manos francesas? 2. ¿Quién era el concesionario? 3. ¿Quién fué uno de los primeros en tratar de hacer un estudio científico sobre el canal de Suez? 4. ¿A quién debemos el trazado definitivo del canal de Panamá? 5. ¿Por cuántos años duraría el privilegio otorgado por este contrato ? 6. ¿Tomó este EXERCISES 257 contrato forma práctica? 7. ¿ Cuándo venció el plazo para terminar el canal? 8. ¿ Por qué se formó una nueva compañía ? 9. ¿Recibióla compañía francesa apoyo de algún gobierno ? 10. ¿ Cuántos proyectos fueron presentados al congreso internacional? 11. ¿Dónde murió el Dr. Sosa? 12. ¿Qué plan fué escogido por el Congreso de París? (b) The enterprise returned to French hands in 1878. The necessary territory was given to a French company and also a strip of two hundred meters on each side of the Canal. The time limit expired in 1892, for, as is known, the company failed. A new company was conceded a new time limit, which expired in 1910. This concession is the one which the French company sold the Government of the United States for $40,000,000. But it was necessary for Colombia to accept this cession. Hence the Herrán-Hay treaty which the Colombian Government was considering in 1903. {Based on page 245, line 14 to page 250, line 18, including footnotes.) (a) 1. ¿Qué nos recuerda el nombre de Lesseps? 2. ¿Por qué fué más difícil el problema en Panamá que en Egipto ? 3. ¿Es más largo el canal de Panamá que el de Suez ? 4. ¿ Por qué suma se hizo la cons- trucción del canal de Suez? 5. ¿Cuánto tiempo duró la obra? 6. ¿Cuáles fueron las bases del tratado Clayton-Búlwer ? 7. ¿Dónde se firmó? 8. ¿Qué estipuló este tratado? 9. ¿Qué estipuló la con- vención llamada Hay-Pauncef ote ? 10. ¿Qué ordenó la ley Spooner en caso que no se pudiera llegar a un arreglo con Colombia? ti. ¿A quién le llega todo, según el proverbio? 12. ¿Quién va lejos, según otro proverbio ? (jb) As has been said, the Spooner Law authorized the President of the United States to buy the rights of the French company for $40,000,000. On the other hand, in case an agreement with Colombia could not be reached, it ordered that the Nicaragua route should be adopted. It was thought by some Colombians that the plan of the Nicaragua Canal was only a threat. But if the Government of the United States had not been able to obtain the Panama route, it would have adopted the other. Although it would have been longer and more expensive, on the other hand it would have been nearer and hence more useful. 258 SOUTH AMERICAN HISTORY VI {Based on page 250, line iq to page 252, line 6, including footnotes.) (a) 1. ¿Pueden aspirar los Estados Unidos tan sólo a hacer del canal una empresa lucrativa? 2. ¿Con qué móviles acomete un poderoso gobierno una obra como ésta? 3. ¿Es un mal para los países centro- americanos el canal de Panamá ? 4. ¿ Qué dio la reina Isabel a Colón para su empresa ? 5. ¿ Han visto todos los colombianos las negociaciones para el canal con los ojos del Dr. Posada? 6. ¿Por qué lo perdie- ron todo? 7. ¿De cuántas secciones consiste el canal de Panamá? 8. ¿Cuáles son? 9. ¿Por qué era formidable la dificultad de ensanchar el río Chagres? 10. ¿ Cómo fué vencida esta dificultad? 11. ¿ Cómo se llama ahora la cortadura de Culebra ? 12. ¿ Tiene el canal una pro- fundidad suficiente para los vapores más grandes ? (b) The Government of the United States did not undertake the work of the Canal as a lucrative enterprise. It wished to hold in its own hands the key to the isthmus in order to defend its Pacific coasts from foreign aggressions. It is too bad that the Colombians were not willing to con- tract with the United States. If they had done so, it would have brought immense prosperity to their country. Other countries had been offered the chance to perform the work, but all, for one reason or another, had failed. The United States was the only nation which had resources for the gigantic undertaking. NOTES Page 1, 18. — para ello : for it, i.e., in the way of performing it. 2, i. que prohibía . . . deudores: which forbade the debtors to leave the island. With certain verbs, especially those of ordering and causing, and those which denote an act of perception, an in- finitive is often used as the object of the verb. A noun subject of such an infinitive is usually placed after it, and is preceded by the preposition a, which is not to be translated. " Mandó cantar al niño," he ordered the child to sing; " Vi morir al soldado," / saw the soldier die. 2. secretamente. By far the greater number of adverbs in Spanish are formed by the addition of the sufiix -mente to the feminine singular of adjectives. Such adverbs will not be found in the vocabulary. For their meaning compare the adjective from which they are derived. 6. puestos : when they were. A past participle or an adjective, alone or with a noun or pronoun, may be used in an absolute construction to denote time or circumstance. Such constructions are often best translated by a clause. 9. por intercesión : through the intercession. In many phrases, which can be learned only by practice, English needs an article where Spanish has none. The reverse is also true. 10. aportó a. In the Spanish of Spain we should have aportó en. Spanish-American writers sometimes use a where Castilian writers prefer en. 12. iban huyendo: were fleeing. Estar, ir, andar, and venir are frequently used with the present participle to express con- tinuous or progressing action. They are generally to be translated by some form of the verb to be. 16. Engañóse. Notice the position of the pronoun. Usually object pronouns follow a verb only in the infinitive, present par- 259 26o NOTES ticiple, or affirmative imperative. Often, however, this usage is ignored, especially at the beginning of a sentence or clause. 1 8. sin que se salvaran más que las personas : without that more than the persons saved themselves, were saved; i.e., with the loss of all save human life. The use of the reflexive form of the verb to express a passive idea is very frequent in Spanish : " Sus temores no se realizaron," His fears were not realized; " Se habla español en Chile," Spanish is spoken in Chile. 19. al llegar: upon arriving. Al before an infinitive has a temporal meaning. Sometimes the infinitive has a noun or pro- noun subject, which may often be translated by a possessive : al llegar él would mean on his arriving. 20. se los encontraron: se is a reflexive dative of interest. The dative of interest often can not be translated in English. 22. abatidos éstos : see note to 2, 6. 23. lo. The neuter object pronoun lo is often to be translated by so or it in English; sometimes it is better not translated, as here : as they would have accomplished it; i.e., as they would have done. 3, 17. el mismo . . . Balboa: the very Balboa; i.e., Balboa himself. 23. encontrándolo. The use of lo instead of le as the direct object pronoun referring to a person is so common, particularly in South American writers, that it will not again be noted. 25. con cuya liberalidad : with which liberality, not with whose liberality. Cuyo as a substitute for el cual is occasionally to be found, although objected to by some grammarians. 4, 2. halláronle : see note to 2, 16. 6. sin haber salido todavía: without having yet left; i.e., even before he left. Prepositions in Spanish are followed by the infinitive. In such cases one should translate by the English present participle or by a clause. 13. podrá concebirse : one will be able to. imagine; i.e., one can easily imagine. The reflexive form of the verb is often equivalent to an active verb with an indefinite subject, such as one or they: " ¿Cómo se sale de aquí? " How does one get out of here? The verb may have a personal object, either indirect or direct, in addition to se: " Cree cuanto se le dice," He believes everything that one tells him; " Se halló a los niños," They found the children. When the verb is followed by an infinitive, as in the example in the text, the pronoun se is often found after the infinitive. 21. habiéndose atrevido: the subject understood is Nicuesa. NOTES 261 24. sin que ... de él : without that one came to know more of him; i.e., with the result that nobody ever heard of him again. See note to 4, 13. Footnote, por ser: see note to 5, $2. 5, 1. el deshacerse. Here the infinitive is used as a noun with the definite article. It is the subject of quedaba. 2. le hizo prender : he caused him to be seized. When an active infinitive depends on a verb meaning to perceive, cause, order, or permit, it is frequently to be rendered in English by the passive, as here. Such cases can usually be perceived from the context. 3. de que. Words which require a preposition before a noun or infinitive usually retain it before a clause beginning with que, in which case it often must be omitted in translating : " Estoy seguro de ello," I am sure of it; " Estoy seguro de que vendrá," / am sure of the fact that he will come, or / am sure that he will come. 7. todo lo ocurrido : all that which had happened. The neuter article before an adjective, past participle, or adverb expresses the abstract quality of such words : " lo necesario," that which is necessary; " lo curioso del asunto," the curious part of the matter; " lo concreto," the concreteness. 18. hubieron . . . yugo: were obliged one after the other to come under their yoke; see note to 2, 12. 21. de regalo: as a present. 26. deseáis. Just as our writers of stories of past ages are apt to put thee, thou, and ye in the mouths of their characters, so Spanish writers of similar stories use special forms : vos + second plural to address one person ; vosotros + second plural to address more than one. 32. por . . . gente : on account of being very few people; i.e., because it was a very small band. The infinitive preceded by por is often equivalent in English to a clause introduced by because. 6, 14. tenerse : see note to 4, 13. 7,4. Poco . . . partidos: shortly after their departure. See note to 2, 6. The past participle used absolutely may be preceded by a preposition. 11. al extremo . . . proceso: to the point of one having com- manded to bring suit to him; i.e., to such an extent that an order had been given to bring suit against him. Le is the indirect object oí formar proceso. For se, see note to 4, 13. 19. el I o = el primero, the small representing the last letter of the word. 2Ó2 NOTES 8, 2. divisarse: see note to 4, 13. 3. manda . . . a su tropa: he immediately commands his escort to halt. See note to 2, 1. 17. se mirase . . . mundo: see note to 4, 13. 9, 21. al empezar la tarde: at the beginning of evening. See note to 2, 19. 10, 4. por ... día : because that was his feast-day. See note to 5, 32. 24. por bien o por mal : for good or for ill. 11, 12. que . . . capitanes : which he ordered his captains to make. See note to 2, 1. 23. se le mandó formar causa : one ordered to make a trial to him; i.e., the order was given to try him. See note to 2, 18. 12, 8. a pesar ... el Rey : in spite of (the fact that) the king had ordered. In Spanish an infinitive depending on a preposition may have a subject expressed, as in this sentence the word Rey. Such constructions are to be translated by a clause in English. 12, de alcalde: see note to 5, 21. 17. lo necesario : see note to 5, 7. 20. por donde = por la cual. 13, 17. se le hacían : see note to 2, 18. 30. por cierto que : the que should not be translated. This superfluous que occurs after a number of asseverative expressions, which must be learned by practice. 14, 24. A no haber partido : if the fleet had not already left. An infinitive used with the preposition a or de is often to be trans- lated by a clause of condition. 28. se le previno : see note to 4, 13. 30. lo mucho que : how much. See note to 5, 7. 15, 7. de que : see note to 5, 3. 25. se dejó convencer: he allowed himself to be convinced. See note to 5, 2. 28. dejarlo : do not translate lo. See note to 2, 23. 16, 8. se había comido : see note to 2, 18. 10. se los llevó una avenida : a flood carried them away from him. Se = le. Whenever the pronoun le or les would immediately precede another pronoun beginning with I, se is substituted for the sake of euphony. NOTES 263 17, 14. mandó ejecutar : see note to 5, 2. 17. cuyo cargo : see note to 3, 25. 24. como lo había sido : see note to 2, 23. 18, 6. se le vio : see note to 4, 13. II 22, 3. iba llegando: was going arriving; i.e., was coming. See note to 2, 12. 23, 29. Recogióse . . . vajilla: see notes to 2, 16 and 2, 18. 25, 7. se dejaron tomar : see note to 5, 2. 8. mansamente : see note to 2, 2. 9. se: see note to 2, 20. 13. se les cortaran las manos : the hands should cut themselves of for them; i.e., their hands should be cut off. For les, see note to 26, 5- 19. hacer recoger : see note to 5, 2. 21. se despidió a los indios : see note to 4, 13. 26, 5. no se les fuese de las manos : should not escape from the hands for them; i.e., should not escape from their hands. The definite article is often substituted for the possessive adjective where a part of the body or an article of clothing is mentioned. In this sentence, as in many such cases, the possessor is expressed by a dative of interest. 14. antes de . . . el rescate: before the ransom should be complete. See note to 12, 8. 15. de que : see note to 5, 3. 21. tendría Pizarro intención: did perchance Pizarro intend? or was it likely that Pizarro intended? The conditional tense may be used to express conjecture concerning a past action. 27, 15. no les sucedería. The pronoun les is here not to be translated as it merely repeats a los españoles. This duplication of an object, direct or indirect, is very common in Spanish. 19. hacer palpar a los extranjeros: make the strangers feel. See note to 2, 1. 28, 5. iban: see note to 2, 12. 14. lo había mandado retener : see note to 5, 2. 22. se le comunicó: see note to 4, 13. 2Ó4 NOTES 29, 12. vos: see note to 5, 26. 27. no se pudo : see note to 4, 13. 30, 4. de único dueño : see note to 5, 21. 12. lo mandaba sacrificar : see note to 5, 2. 14. habían oído hablar a los indios : /íad heard the Indians speak. See note to 2, 1. 15. le: not to be translated. See note to 27, 15. 19. se la mandó . . . sacerdote. For the construction of echar, see note to 5, 2. Al sacerdote is a dative of interest denot- ing possession. See note to 26, 5. Se ( = le, see note to 16, 10) is not to be translated, merely anticipating sacerdote. See note to 27, 15. Translate: he commanded it to be cast on the neck for the priest; i.e., he commanded it to be cast around the priesfs neck. 23. le mandó preguntar : see note to 5, 2. 32, 4. mandó colocar: see note to 5, 2. 12. sus mismos soldados : see note to 3, 17. 14. procuró traerse al general indio : he sought to attract (to himself) the Indian general. Se is the indirect object. 31, que se la dio: for se see note to 16, 10; for la see note to 27, 15. 32, se los abrazó : se ( = le, see note to 16, 10) is a dative of interest referring to Atahuallpa. See note to 2, 20. 33, 13. por exigirlo: see notes to 5, 32 and 2, 23. 34, 13. a Almagro desasosegaba el no poder conocer: the infinitive el no poder is the subject of the verb ; the not being able to know disquieted Almagro; i.e., Almagro was disquieted by his inability to ascertain, etc. 23. quien: one who. 35, 2. les: see note to 27, 15. 5. se estaba acumulando : see notes to 2, 12 and 2,18. 15. se iba amontonando: see notes to 2, 12 and 2, 18. 17. Al Inca se le trataba : see notes to 4, 13 and 27, 15. 36,12. estará: must be. The simple future or the future perfect tense is frequently used to express conjecture or probability. 37, 2. le mandó dar : see note to 5, 2. 38, 8. se le muriera : for le see note to 2, 20. 24. se lo condenara : see note to 4, 13. 32. de que : see note to 5, 3. 39, 25. Vos : see note to 5, 26. NOTES 265 41, 6. se le adjudicó : see notes to 4, 13 and 27, 15. 10. adjudicársele : for se see note to 4, 13 ; for le see note to 27, i5- 25. prisiones : the plural of prisión usually means fetters, but here it seems to mean the confines of his prison. 26. repartirse ... el tesoro : see note to 2, 18. 43, 19. se iba acercando : see notes to 2, 12 and 2, 18. 25. como le dijeran. The forms -ara and -era are sometimes found where the best usage would require a simple past indicative. 29. una como lanza : a sort of spear. 31. notaran: see note to 43, 25. 44, 5. hacerle reflexiones para que, etc. : to make reflections to him in order that, etc. ; i.e., to adduce or suggest to him reasons why, etc. 10. por ser : see note to 5, 7,2. 14. hacía colectar : see note to 5, 2. 45, 8. a todos los españoles : indirect object of pedía. See note to 2, 1. Translate : asked all the Spaniards to read. 23. de que : see note to 5, 3. 46, 23. mandaba hacer : see note to 5, 2. 47, 3. podrá dar : may give, dará (line 4) : can give. See note to 36, 12. 11. se le pasó : see notes to 4, 13 and 27, 15. 48, 18. Llenóse : see note to 2, 16. 49, 4. se le mandó : they commanded him. See note to 4, 13. 7. sus mismos enemigos : see note to 3, 17. 50, 7. el Credo : the Creed (an ancient, brief, and comprehensive summary of the fundamental doctrine of the Roman Catholic Church). Credo is the first word in the Latin version. 21. el santo Sacrificio : i.e., the Holy Sacrifice of the Mass. Ill 56, 18. lo ocurrido : see note to 5, 7. 57, 3. desanimar : see note to 5, 2. Footnote i. por no tener : see note to 5, 32. 58, 9. pasar. This infinitive should be construed as dependent on the idea of the preceding words : no hay más que pasar, etc. 2 66 NOTES 13. tanto insurgente : this is an example of the collective use of tanto in the singular and is equivalent to tantos insurgentes ; as many (as are) rebels; i.e., every rebel. 15. acabar: depends on the idea contained in the preceding words : se puede acabar, etc. 59, 12. por ser: on account of being; i.e., because they are. See note to 5, 32. 60, 14. se les haría marchar : see notes to 4, 13 and 27, 15. 61, 1. venía . . . diciembre: for venía see note to 2, 12. With time expressions introduced by desde, the present indicative expresses the time during which the action has been going on ; the imperfect, the time during which the action had been going on. Translate: he had been serving the government since the end of December. 7. haber éste: éste is the subject of haber. See note to 12, 8. 14. incondicionalmente : see note to 2, 2. 22. Hecho lo cual: when this thing had been done. See note to 2,6. 62, 1. se le atribuye : for se see note to 4, 13 ; for le see note to 27, 15. 11. amenazara: he had threatened; an archaic pluperfect indicative, although similar in form to an imperfect subjunctive. 64, 18. desencadenara : see preceding note. 65, 24. rotas las negociaciones : see note to 2, 6. 66, 17. Cuéntase : see note to 2, 16. 67, 18. en que : see note to 5, 3. 68, 2. para oprobio : see note to 2, 9. 6. Al ocupar Bolívar : upon Bolivar's occupying. See note to 2, 19. 8. mandó prender : see note to 5, 2. 24. túvose : see note to 2, 16. 26. de que : see note to 5, 3. 69, 19. lo será : for lo see note to 2, 23. 24. S. E. : abbreviation for Su Excelencia, referring to Bolivar. 70, 17. descubierto el plan: see note to 2, 6. 71, Footnote 4. Perdido el parque : the ammunition depot lost; i.e., if the ammunition depot were lost. See note to 2, 6. Footnote 4. ordenó ... se pusiera : supply que. NOTES 267 72, 18. lo más recio : the fiercest part; see note to 5, 7. 74, 22. el que : introduces a clause which is the subject of conviene. 23. de que : see note to 5, 3. 29. bien entendido que : it being understood that. See note to 2,6. 75, 5. lo : see note to 27, 15. 13. de que vivir : on which to live. 19. habrán perecido : there have probably perished. See note to 36, 12. 20. muy raro español : very rare Spaniard; i.e., very jew Span- iards. 76, 4. el despertar: the awakening. For the infinitive used as a noun see note to 5, 1. 20. la: see note to 27, 15. 77, 11. no encuentran que comer: i.e., no encuentran {nada) que {puedan) comer. 12. al acercarse nuestras tropas : at the approach of our troops. Tropas is the subject of the infinitive. See note to 2, 19. 24. viacrucis : Way of the Cross, a series of paintings or statues portraying the successive acts of Christ's ascent of Calvary. Here the word is used figuratively in the sense of painful progress, 78, 7. de jardinero : see note to 5, 21. 79, 3: las hay: there are some. 7. ¡ Quién fuera tan dichosa que respirara el aire libre . . . ! Who would be so lucky that she breathed the free air . . . i.e., Would I had the good fortune to be breathing the free air . . . ! 10. lo primero : see note to 5, 7. IV 86, 12. por ser más ancho su alcance : on account of being wider its scope; i.e., in that its scope was wider. 25. a los patriotas : a dative of interest. Translate : from the patriots. 87, 1. Exceptuanse: see notes to 2, 18 and 2, 16. 3. se manda distribuir : is ordered to be distributed. See note to 5,2. 5. a propuesta de : see note to 2, 9. 8. les: see note to 27, 15. 2 68 NOTES 88, 7. Mandó formar : see note to 5, 2. 10. pudiese : like estuviese (line 9) is introduced by mientras. 23. por mitad infantes y jinetes : i.e., half infantry and half cavalry. Footnote i. el no hacerlo : see note to 5, 1. 89, 2. venía guerrilleando : see note to 2, 12. 4. El mismo Páez : see note to 3, 17. 5. se hallaba : the subject understood is Bolivar. 6. de que : see note to 5, 3. 9. no se me facultó : see note to 4, 13. 90, 16. medirla: la refers to bravura. 17. venían de veneer: came from conquering; i.e., had just conquered. 22. le : a dative of interest. See note to 2, 20. 23. lo mejor : see note to 5, 7. 27. quitándoles de la mano: taking out of their hands. See note to 26, 5. 91, 9. en que : see note to 5, 3. 16. patriecita : a diminutive form of patria, conveying an idea of irony. Translate : nice little fatherland. 18. de ser él . . . quien tomase : of being he and no other who should take; i.e., of being the only one to take. 92, 30. las más : supply veces. 93, 8. dándole : for le see note to 27, 15. 94, 1. residía: see note to 61, 1. 5. demostrarle : for le see note to 27, 15. 11. por la circunstancia . . . bastante fuerte: by the very circumstance of the Liberator's feeling strong enough; i.e., by the very circumstance that the Liberator felt strong enough. See note to 12,8. 12. fuera: see note to 62, 11. 24. I o : see note to 7, 19. 95, 25. mandó ejecutar: see note to 5, 2. 96, 13. Efectuáronse : see note to 2, 16. 23. Lo que = which, subject of determinó and refers to the preceding sentence. 97, 1. someterla: la refers to la república. 13. está combatiendo: see note to 2, 12. NOTES 269 98, 2. insinuara: see note to 62, 11. 13. venía diciendo: had been saying. See notes to 2, 12 and 61, 1. 99, 15. a que : see note to 5, 3. 20. valga la verdad : let the truth prevail; i.e., to tell the truth. 25. déjanse perseguir: see note to 5, 2. 28. al cerrar la noche : as night closed in. See note to 2, 19. 100, 2^. patriecita: see note to 91, 16. 102, 5. del I o : see note to 7, 19. 107, 17. el atravesar: see note to 5, 1. 18. al divisar : see note to 2, 19. 22. 33° de latitud =33 grados de latitud. Footnote, bien distribuido . . . musculatura : well distributed in his limbs, bound together by, etc. ; i.e., his limbs well proportioned and bound together by, etc. Footnote, poblada : peopled with; i.e., abundantly supplied with. 108, 29. marcando : islas and archipiélagos form the subject ; naufragio is the object. 109, 1. .que : supply los; i.e., those which. 5. las : i.e., las provincias. 10. obstrúyense : see note to 2, 16. 110, 13. tenia: in the singular, because of the single idea con- tained in the words el general y el ejército. 24. del paso mismo : see note to 3, 17. 111, 18. proponíase : see note to 2, 16. 26. cultivaba: see note to 61, 1. 112, 11. haciéndose preceder: causing himself to be preceded by; i.e., sending before him. See note to 5, 2. 26. en señal de : as a mark of. See note to 2, 9. 28. los guerreros : subject of lanzando. 31. golpeándose la boca: see note to 26, 5. 113, 14. en manos de : see note to 2, 9. 26. hasta inmediaciones de : see note to 2, 9. 114, 7. moviéndolas en el vacío : moving them in empty space; i.e., blindly hither and thither. 24. el que : i.e., el plan que. 270 NOTES 115, 13. traía desasosegado : was bringing disturbed; i.e., was keeping disturbed. 24. al ponerse . . . campaña : as soon as they themselves should take the' field. See note to 2, 19. 116, 5. pagando con su persona : paying with his person; i.e., not sparing his own person. 13. al obligar: see note to 2, 19. 17. con horas de diferencia: with {only a few) hours of differ- ence; i.e., to within a few hours. 24. lo ordenaba todo : do not translate lo. The accusative pronoun todo always requires lo (generally not to be translated) with the verb. 27. ni lo mismo que : nor the very thing which; i.e., not even what. 117, 20. de rastras : depends on proveyóse. 24. todo lo : do not translate lo See note to 116, 24. 118, 5. trasportar: see note to 5, 2. 11. el gobierno : subject of supliendo. 12. hasta completarse la cantidad: until the quantity should be complete. See note to 12, 8. 17. los mismos soldados : see note to 3, 17. 29. recoger: see note to 5, 2. 119, 2. dar: see note to 5, 2. 4. lo : see note to 2, 23. 11. Al pedirlos : see note to 2, 19. 120, 1. acordada ya la expedición: now that the expedition was agreed on. See note to 2, 6. 2. es llegado : a present used instead of the future for the sake of vividness. 5. no viniendo : if they do not come. 17. encargando . . . llevase: supply que. 27. por desconocerla: see note to 5, 32. Footnote, de ancho : of broad; i.e., in breadth. 121, 18. el mismo San Martin: see note to 3, 17. 20. poderse transportar : for se see note to 2, 18. 21. venciéronse : see note to 2, 16. 122, 14. vamos tirando hasta la tremenda: we go tending towards the tremendous ; i.e., we are going straight into the tremendous. 16. estamos en capilla : we are in chapel (place where condemned criminals spend the night prior to execution) ; i.e., we are on the eve of. NOTES 271 17. puede calcularse : see note to 4, 13. 19. todo . . . proveerlo : do not translate lo. See note to 116, 24. 2i. todo, y todo: everything, yes everything. 22. en todo enero : in all January; i.e., within the month of January. 25. de vida o muerte : of life or death; i.e., either dead or alive. 28. lo calculado : see note to 5, 7. 124, 9. con 700 plazas : with 700 enlistments; i.e., men. 11. cañones ... de a 6 (pulgadas) : guns of at six inches; i.e., six-inch guns. 126, 9. las volantes : supply columnas. 13. de manos de : see note to 2, 9. 20. con San Martin : depends on comunicarse. 21. por el de Los Patos : supply camino (line 16). 22. a distancia de 67 kilómetros : see note to 2, 9. 27. lo: see note to 2, 2^. 127, 3. patriotismo : subject of promete. 16. Al contar : see note to 2, 19. 128, 4. Listo todo : see note to 2, 6. 17. la: see note to 27, 15. 21. Se celará no se divulgue : supply que after celará. 129, 3. lo concreto : the concreteness. See note to 5, 7. 27. notar: see note to 5, 2. 32. 33° de latitud = 33 grados de latitud. 130, 4. hasta unirse : see note to 4, 6. 131, 11. en encontrarse con el enemigo por el frente: to meet the enemy by the front; i.e., to make a frontal attack on the enemy. 20. operándose : the subject is reconcentración. 132, 6. debiendo . . . llevar : legión is the subject of debiendo, upon which depends llevar. La, the object of acompañaba, refers to expedición (line 1). 15. haciéndole : subject is Ceballos. 133, 6. regularmente has two meanings : according to ride, and fairly well. The second meaning applies here. 7. hacer entender al enemigo : to make the enemy understand; i.e., to give the enemy reason to think. See note to 2, 1. 9. a cuyo efecto : for which purpose. See note to 3, 25. 272 NOTES 134, 2. por delante : i.e., in front of him. 26. previniéndole : has the same subject as entregándole (line 9) ; i.e., San Martin. 28. a cuyo efecto : see note to 133, 9. 135, 15. la: see note to 27, 15. 20. a distancia de : see note to 2, 9. 136, 6. a cuyo efecto : see note to 133, 9. 8. proveíase : see notes to 2, 18 and 2, 16. 137, 7. como consecuencia : see note to 2, 9. 15. de que : see note to 5, 3. 19. lo : see note to 2, 23. 31. plazas : see note to 124, 9. 138, 2. hasta obligarlo : until forcing him; i.e., until he was forced. 10. apercibido de que : see notes to 2, 6 and 5, 3. 18. Si . . . las dos columnas no desembocaban ... la com- binación estaba malograda : if the two columns didn't come out . . . the combination was a failure. 139, 5. lo : see note to 2, 23. 7. por ser : because it was. See note to 5, 32. 11. a la chilena : after the fashion of the Chileans. 24. a la división: subject of hacer. See note to 2, 1. 27. 6° cent. = 6 grados centígrado . 140, 13. tomada: like atacada (line 10) depends on fué. 17. el I o : see note to 7, 19. 18. ordenándole demorase : supply que. 142, 6. perdida la comunicación : see note to 2, 6. 17. Va a verse : see note to 4, 13. 24. ordenando . . . forzara : supply que. 143,i2. fuerza: subject of justificaba. 28. a toque de a degüello de los clarines : with the blast of to throat-cutting of the trumpets; i.e., with the trumpets sounding the charge. 145, 11. cuando medito . . . tantas familias: when I meditate on the mutual eagerness of so many families to embrace each other. 18. de nuestro juicio: of our judgment; i.e., in our province. 20. al presentarse : see note to 2, 19. 28. los míos: i.e., sentimientos (line 24). NOTES 273 146, 9. cortado: modifies camino (line 7). 10. lo fragoso : see note to 5, 7. 11. lo: see note to 2, 23. 147, 12. la rapidez posible: the greatest possible rapidity. 22. militar y científicamente. When two or more adverbs, modifying the same word, occur in succession, only the last re- ceives the termination -mente, the others having the same feminine ending as if -mente were to be added. 148, 8. hacer salir a la América : see note to 2, 1. 149, 7. vese : see note to 2, 16. 150, 1. quien: the one who. VI 160, 13. plazas : see note to 124, 9. 161, 23. le : repeats que. See note to 27, 15. Footnote 2. por saber: see note to 5, 32. 162, 5. mandó saludarle: see note to 5, 2. 22. presente el que : he being present who; i.e., in the presence of him who. 164, 5. fué asumiendo : see note to 2, 12. 16. lo convenido: see note to 5, 7. 23. encargaba . . . escribiese : supply que. 165, 3. determinarse : see note to 4, 13. 167, 6. dejarse . . . abatir: see note to 5, 2. 168, 9. ordenó trajese : supply que. 169,8. decididose : depends on hubiese; i.e., se hubiese decidido. A pronoun is never added to a past participle except when, as here, the auxiliary is understood after having been previously expressed. 18. por estar: see note to 5, 32. 170, 21. de ir él: if he went; see note to 14, 24. 172, 10. de que : do not translate de. See note to 5, 3. VII 177,23. contaba con los medios: counted with the means; i.e., had the means. 25. tenía: hacia, like desde (see note to 61, 1), requires the Spanish imperfect instead of the English pluperfect in expressions of time. Translate : which for a time he had had in his head. T 274 NOTES 178, 18. lo: see note to 2, 23. 22. que : need not be translated. See note to 13, 30. 24. tenia : the imperfect tense instead of the conditional for the sake of vividness. 179, 9. lo : see note to 2, 23. 26. lo : see note to 27, 15. 180, 21. con las relaciones : with the relations; i.e., together with all those things which have to do with. 28. serlo : see note to 2, 23. 31. de que : see note to 5, 3. 182, 27. lo primero : see note to 5, 7. 183, 13. que : do not translate. See note to 13, 30. 19. todo lo : see note to 116, 24. 184, 4. al mismo O'Higgins : see note to 3, 17. 185, Footnote, el comparar: see note to 5, 1. Footnote, en su medida: in their measure; i.e., each in his own way. VIII 187, 3. lenta: see note to 147, 22. 188, 10. llevaba publicados : he carried published; i.e., he had published. 15. veíase : see notes to 2, 16 and 4, 13. 25. escuchándose: the subject is gritos. Footnote i. por ser: see note to 5, 32. 189, 5. sobre su máquina : upon her engine; i.e., with steam up. 9. El grueso . . . irresistible : the squadron was making a powerful, almost irresistible, course; i.e., the powerful, almost irre- sistible, squadron was steaming towards. 19. sea . . . sea: be it . . . be it; i.e., whether it was . . . or. 190, 13. Yo acá quedo . . . por momentos : I remain here in good health, thanks be to God, expecting only by moments; i.e., every moment. 28. Serán: can they be. See note to 36, 12. 191, 2. con cierto sobresalto: see note to 2, 9. 4. corriese : supply que. 21. de que : see note to 5, 3. 24. disparar : see note to 5, 2. NOTES 275 192, 6. Venia: see note to 2, 12. 11. en ésta: i.e., vez. 12. dos millas: i.e., por hora. 21. No perturbaba ... ni un soplo de viento: the subject is soplo: i.e., not even a breath of wind ruffled the surface of the sea, lead-colored like the reflections of the dawn. 27. humos : subject of adelantándose. 193, 1. que . . .no: translate que no as lest. 2. haciendo : subject is barcos; i.e., by directing their course. 6. del : i.e., del puerto. 8. aquélla: i.e., división (line 4). 15. de haber sido abandonadas, etc. : the subject is naves. See note to 12, 8. 22. quedaron: remained; i.e., were. 25. aquél: i.e., el Huáscar. 194, 8. presa de codicia : prize of cupidity; i.e., much-desired prize. 9. bandera : see note to 2, 9. 15. corral de buitres: this expression evidently from the con- text means a corral of defenseless creatures. In the smaller South American towns vultures are very common as scavengers. 20. poner : see note to 5, 2. 21. si alguna : i.e., si había alguna: if there were any hope at all. 195, 1. en que : see note to 5, 3. 20. isla : subject of forma and sírvele. 196, 11. lo sublime : see note to 5, 7. 13. colocara: see note to 62, 11. 16. guardar sus fondos : keep his own depth; i.e., keep in shoal water. 23. sin cuidarse . . . comandante: see note to 12, 8. 25. cualquiera ... el suyo : any other heart which was not his; i.e., any other heart but his. 28. que . . . calados : which she carried housed. 31. palo de este nombre : i.e., palo de mesana. 197, 14. encima: on (us) ; i.e., " on our backs" 23. Seguir mis aguas : follow my waters; i.e., follow in my wake. For guardar sus fondos see note to 196, 16. These infinitives have the force of imperatives. 27. del aula: of the lecture-hall ; i.e., of school-days. 276 NOTES 198, 10. disparo de a 300 : shot of at 300 (pounds) ; i.e., 300- pound shot. 13. al rebotar: see note to 2, 19. 29. seguir sus aguas : see note to 197, 23. 199, 7. carnicera fosa : see note to 2, 9. 26. de invisible tramoyista : see note to 2, 9. 200, 25. en here, as often, means on. 201, 22. disparos de a 300 libras: shots of at 300 pounds; i.e., ^oo-pound shots. 202, 3. la rara . . . chileno : the rare obstinacy in defending herself of the Chilean boat; i.e., the rare tenacity of the Chilean boat in defending herself. 7. por elevación : by elevation; i.e., straight up in the air. 20. quedaron encerrados: remained surrounded; i.e., were surrounded. 22. piezas de a nueve : pieces of at nine; i.e., nine-pounders. 203, 26. Iban ya corridas : were going already elapsed; i.e., had already elapsed. 204, 6. fuera . . . fuera: were it . . . were it; i.e., either . . . or. 23. duraba: see note to 61, 1. 25. despertaran: see note to 62, 11. 205,7. sin salida: without issue; i.e., without possibility of escape. 17. desapasionada: see note to 147, 22. 2 1 . Para lo que . . . era : what he had taken measures for, was etc. 23. paso lentamente : pace slowly; i.e., at a slow pace. 30. a toca-penoles : at touch yard-arms; i.e., with the two boats so near that the yard-arms were almost touching. 207, 14. quedaron : remained; i.e., were. 15. hay quienes afirman: there are (those) who affirm. 16. sino tronchándole los dedos: except cutting of for him the fingers; i.e., unless they cut of his fingers. 20. se lo había tragado : se is a reflexive dative of interest. See note to 2, 20. 26. por esclarecer : for clearing up; i.e., to be cleared up. 208, 13. lo : see note to 2, 23. 209, 13. llevamos narrado : we carry narrated; i.e., we have narrated. NOTES 277 210, 2. había pasado a ser : had passed to be; i.e., had come to be. 19. Nadie caía herido : i.e., nobody fell merely wounded; no- body fell until horribly mutilated. 26. que no se sabía de quiénes eran: which one did not know of whom they were; i.e., and no one knew whose they were. 211, 12. por cumplirse: for accomplishing; i.e., to be accom- plished. 20. Distinta . . . pasión: see note to 2, 9. 212, 5. viera: see note to 62, 11. 19. estamos fregados: we are scrubbed; as we might say " we are cleaned up. ,} 213, 5. matáronlos : los refers to los (page 212, line 29). 28. habría parecido : would have seemed; i.e., might seem to have been. See note to 26, 21. 29. duraba: was lasting; i.e., had lasted. The principle of the note to 61, 1 applies here. 214, 26. Al retirarse : see note to 2, 19. 27. traidora bomba: see note to 2, 9. 215,n. niños: translate fellows. 216, 4. hiciera: see note to 62, 11. 9. que : do not translate ; see note to 13, 30. 217, 13. su primer vendaje : their first (i.e., temporary) band- 22. servicio de depósito para las bajas : service of the depository for the wounded; i.e., first-aid service. 219. Footnote, abandonara: see note to 43, 25. IX 227, 16. en boca de : see note to 2, 9. 17. habréis: for the tense see note to 36, 12. This article was delivered as a lecture ; notice throughout this chapter the use of the second person plural, the regular form for public address. 18. taparos los oídos : see note to 26, 5. 21. estarán: see note to 36, 12. 33. servirle a quien: for le see note to 27, 15. Translate quien by any one who. 228, 21. dicho sea de paso: this, of course, refers to what follows. 278 NOTES 229, 11. colocara: see note to 62, 11. 230, 16. brillara: see note to 62, 11. 231, 3. aun no coronada la obra: not yet completed the work; i.e., even before the work had been completed. 5. ni se adormecía sobre sus coronas : nor did he rest on his laurels. 20. fueran: see note to 62, 11. 232, 6. por vía . . . examinar : a rather careless and familiar manner of expression. Translate : by way of taking a trip or by way of examining, etc. 10. en alcance de: in overtaking of; i.e.; to catch up with. In those days, of course, mail was carried by horses. 18. en que : see note to 5, 3. 233, 5. que las diese : las refers to seguridades. 6. en que : see note to 5, 3. 13. dejarnos ganar de mano : to let ourselves be got ahead of; i.e., to let any one get ahead of us. See note to 5, 2. 26. les: see note to 27, 15. 235, 13. i Qué clavo, etc. . . . ! Clavo alludes to the nails driven into the hands and feet of Christ. Translate: What a heavy cross they laid upon him! 14. padres conscriptos: this is a translation of the Latin phrase patres conscripti and means senators or law-makers. 236, 20. menos de : except of; i.e., except of being. 238, 12. usara: see note to 62, 11. 19. lo moderado : see note to 5, 7. 239, 6. plana mayor : staff; i.e., officials. 241, 10. el haber sido escogido nuestro territorio : the fact that our territory was chosen. See note to 5, 1. 19. 26° = vigésimo sexto; 50° = quincuagésimo; 65° = sexa- gésimo quinto. 29. Vencíase : expired. It would have been clearer if the author had said : había de vencerse. 242, 2. faltaba . . . por construir : was lacking for building; i.e., remained to be built. 243, 19. hicieron . . . vallado : means literally that they caused to be excavated a large stockade {vallado). Although the NOTES 279 exact nature of the operation is not clear from the text, it is evident that it resulted in joining the waters of the two streams. 244, Footnote 4. queda dicho : remains said; i.e., has been said. 245, 10. proceso de soborno : trial of bribery; i.e., trial replete with accusations of bribery. Footnote i. física y mentalmente : see note to 147, 22. 246, 22. no obstante el tener: notwithstanding the fact that one has. See note 5, 1. 247, 16. apoyara: see note to 62, 11. 17. una buena entrada: afine receipt; i.e., a handsome con- tribution. 20. habrán: see note to 36, 12. 248, 8. en que : depends on se conviene. See note to 5, 3. 15. habréis: see note to 36, 12. 249, 4. ha ido dando sus pasos : has gone on taking his steps. See note to 2, 12. 6. ahora años: now years; i.e., years ago. 13. sino que ni siquiera inferior: but not even inferior; i.e. none at all. 17. estaréis : see note to 36, 12. 250, 8. lo : do not translate. See note to 2, 23. 11. que : is often used elliptically at the beginning of a sentence. Generally, as here, it merely makes the thought more emphatic, and cannot be translated. The sentence in the text will be clearer if translated as a question : Is that Government going to, etc. ? 14. obra de romanos : this phrase is commonly employed in Spanish to mean a difficult or stupendous accomplishment. The author substitutes the term obra de yanquis as a tribute to American enterprise. 22. pensaran: see note to 62, 11. 251, 7. que no las suyas : than theirs; no is sometimes used superfluously after que in the second part of a comparison. 252, 1. chauvinisme: this is a French word and means ab- surdly exaggerated patriotism. Footnote, lo perdieron todo : do not translate lo. See note to 116, 24. VOCABULARY Nota. — All nouns ending in -o (unaccented) are masculine ; those ending in -a (unaccented), -dad, -tad, -tud, -ion, -umbre, and -ie are feminine. The gender of other nouns is marked. It is expected that the student will be familiar with the forms of radical changing and irregular verbs and with the feminine form of adjectives. LIST OF ABBREVIATIONS adj. adjective adv. adverb conj. conjunction /. feminine impers. impersonal inter r. interrogative irr. irregular A a, on, at, to, for, in, by; al {before an infinitive), on, upon, in. a. de J. C. = antes de Jesucristo, before Christ; b.c. abajo, below, beneath, down; de — arriba, from head to foot. abandonar, to forsake, abandon. abarcar, to comprise, include. abatimiento, depression, low spirits. abatir, to overthrow, humble, dis- courage, depress. abdicación, abdication. abierto, see abrir. abigarrado, motley, variegated. abismo, abyss, gulf. ablandar, to soften, melt. abnegación, self-denial. ' m. masculine pi. plural prep, preposition pron. pronoun r. ch. radical changing rel. relative abnegado, self-denying. abogado, lawyer, counsellor. abonar, to credit, guarantee, pay. abordaje, m., boarding (a ship). abordar, to board (a ship). abrasar, to burn. abrazar, to embrace, clasp, include. abrigar, to shelter, lodge, nourish, abrigo, shelter, protection, harbor, abril, m., April, abrir, to open, uncover, rend, abrumar, to crush, overwhelm, weary, oppress. absolución, pardon, absoluto, absolute. abstener, irr., to abstain, absurdo, absurd, senseless. abundancia, abundance, plenty. 281 282 VOCABULARY abundante, abundant, plentiful, ample, rich, luxuriant. aburrir, to annoy, weary, bore, acá, here. acabado, perfect, complete. acabar, to finish, end ; — de, to succeed in, to finish the act of, to have just ; — con, to put an end to, destroy. academia, academy. acampar, to encamp. acariciador, caressing. acaso, noun, chance, casualty; por — , by chance; adv., — , perhaps. acaudillar, to command. acceso, access. accesorio, accessory. accidente, m., accident, happening. acción, action, battle ; stock, share ; — de gracias, thanksgiving, vote of thanks. accionista, m., stockholder. aceleradamente, speedily. acelerar, to hasten, expedite, acémila, mule, beast of burden. acendrado, stainless, pure. acento, accent, acentuar, to accentuate. aceptación, acceptance. aceptar, to accept, receive. acerca, about, concerning : with regard to. acercar, to draw near; - approach. acero, steel; sword, blade. acertado, skilful, felicitous, suit- able, successful. acertar, r. ch. I, to hit the mark, to hit by chance, succeed; to execute (a manceuvre); to have the good fortune to. — de, -se, to acibarar, to embitter. acierto, skill, ability. aclamación, acclamation. aclamar, to applaud. aclarar, to make clear. acobardar, to daunt, frighten, acoger, to receive, protect, shelter; — se, to take refuge. acometer, to attack, assault; to undertake. acometida, attack, assault. acomodar, to adjust, arrange. acompañar, to accompany, escort, aconcagiiino, of the Aconcagua River, acongojarse, to be afflicted, vexed, aconsejar, to advise, counsel; — se, to take advice. acontecer, impers. in., to happen; — con, to happen to. acontecimiento, event, occurrence, acopiar, to store up. acorazado, ironclad, armored ship. acordar, r. ch. I, to agree; — se, to remember ; to assent. acorde, of the same mind, agreed. acorralar, to confine. acortar, to shorten, curtail, reduce, acosar, to harass. acostarse, r. ch. I, to lie down, acostumbrado, customary, usual. acostumbrar, to accustom, use; to be accustomed. acrecer, in., to increase, advance. acreditar, to assure, verify, prove; to authorize, recommend. acreedor, deserving. acribillar, to pierce like a sieve, riddle, acta, act, record, certificate, decla- ration. VOCABULARY 283 actitud, attitude, position. activar, to hasten, rush, urge on. actividad, activity. activo, active, busy. acto, action, act, deed; en el — , at once. actor, m., actor, participant. actual, adj., actual, present; noun, m., current month. actualidad, the time being, present. actuar, to act. acuático, aquatic. acuchillar, to stab, slash. acudir, to assist, attend, repair to; to support, hasten. acuerdo, resolution, recollection, accord, agreement ; ponerse de — , to reach an agreement ; estar de — , to agree. acumular, to accumulate, heap to- gether. acurrucarse, to crowd together. acusación, accusation, charge. acusar, to accuse, denounce. achupalla, kind of shrub. adalid, m., chief, commander. Adán, Adam. adaptable, adaptable. adaptar, to adapt. adecuado, adequate, suitable. adelantado, noun, governor of a province; adj., progressive, ad- vanced. adelantar, to progress, advance, send ahead; — se, to go ahead, outstrip. adelante, ahead, forward; en — , henceforth, thenceforth ; más — , further on. adelgazar, to make thin, to narrow. ademán, m., gesture, attitude. además, moreover, likewise, further, besides ; — de, besides. adentros, m. pi., innermost thoughts. adherente, adherent, accessory. adhesion, attachment. adición, addition. adicto, addicted, attached. adiós, goodby. adjudicar, to award; — se, to appropriate. adjunto, inclosed. administración, administration, gov- ernment. administrador, m., administrator, manager. administrar, to administer. administrativo, administrative. admirable, admirable. admiración, admiration, wonder. admirado, amazed. admirador, m., admirer. admirar, to admire, marvel, con- template. admisible, admissible. admitir, to admit, permit, concede, accept. adonde, where. adonde, interr., where. adoptar, to adopt. adoptivo, adoptive. adorar, to adore. adoratorio, temple of an idol. adormecer, in., to put to sleep; — se, to fall asleep. adquirir, r. ch. I, to acquire, obtain, get. adquisición, acquisition. adscribir, to ascribe. aduana, custom-house. aducir, in., to adduce, cite. 284 VOCABULARY adueñarse, to take possession, seize ; — en, to take possession of. adulación, flattery. advenimiento, arrival. adversario, adversary. adverso, adverse. advertir, r. ch. II, to take notice of, warn, observe. adyacencia, adjacency; — s, vicinity. adyacente, adjacent. afabilidad, graciousness, courtesy. afable, courteous, civil. afán, m., solicitude, eagerness, anxiety. afear, to disfigure, condemn, cen- sure. afectar, to affect. afecto, noun, affection, fancy, inclina- tion; adj., affectionate. afectuoso, affectionate. afición, fondness. aficionado, fond. afilado, sharp. afirmación, statement, assertion. afirmar, to secure, sustain, strengthen, assert. afirmativo, affirmative. afligir, to afflict, cause pain; — se, to grieve, lament. aflojar, to slacken, relent. afluente, m., tributary. afortunado, fortunate, lucky. afrentar, to insult, affront. afuera, outside ; mar — , out in the open sea, seaward. agarrar, to seize, lay hold of. agasajar, to receive kindly, entertain. agente, m., agent. ágil, agile, active, lively. agitación, agitation, excitement, dis- turbance. agitar, to disturb, agitate, ruffle, wave. aglomerar, to heap up. agolparse, to crowd, press, agonía, agony, torment. agonizante, dying. agonizar, to be in death's agony, agosto, August. agotar, to exhaust. agradable, agreeable. agradar, to please. agradecer, in., to thank, agradecimiento, gratitude. agravar, to add to, intensify. agraviar, to offend, injure. agravio, offense, insult, injury. agredir, to attack, assault. agregar, to add, join, agresión, offense, attack, agresor, m., aggressor. agriar, to sour, irritate. agricultura, agriculture. agrimensor, m., land surveyor, agrupación, group, cluster. agrupar, to cluster. agua, water. aguantarse, to lie to (of ships). aguardar, to wait for, expect. aguardiente, m., spirituous liquor, brandy. agudo, sharp, smart, acute, witty. aguerrido, inured to war, veteran. águila, eagle. agujero, hole. ahí, yonder ; por — , here and there ; de — , hence. ahogar, to choke, throttle, smother, drown. ahondar, to deepen. ahora, now; — bien, now then. ahorcar, to kill by hanging. VOCABULARY 285 aimará, m., Aimará (language of the Aimard Indians). aimarás, m. pi., the Aimará Indians. aire, m., air, appearance, aspect; por los — s, through the air. aisladamente, singly. aislar, to isolate. ajedrez, m., chess. ajeno, another's. ají, m., red pepper. ajo, garlic. ajustar, to regulate, settle, compose, fit. ajusticiar, to execute, put to death. al = a + el ; al (before an infinitive) , on, upon, in. ala, wing, flank (of army), brim (of hat). alabanza, praise. alancear, to spear, lance. alarido, outcry, howl, shout, shriek. alarma, alarm, apprehension. alarmante, alarming. alarmar, to alarm. alba, dawn, daybreak. albéitar, m., farrier. alborada, dawn. alboroto, disturbance, tumult. alborozo, gaiety, joy. albuminado, albumenized. alcalde, m., leader, mayor, munici- pal officer. alcance, m., reach, range, extent, scope, overtaking. alcanzar, to reach, acquire, overtake, obtain, succeed. alcázar, m., quarterdeck. aldea, village. alegar, to allege, affirm. alegrar, to gladden, comfort; — se, to rejoice, be glad. alegre, merry, gay,' light-hearted, happy. alegría, joy, pleasure, gaiety, re- joicing, happiness. alejamiento, withdrawal. Alejandro, Alexander. alejar, to remove, separate, send away; to go away, withdraw. alemán, German. Alemania, Germany. alentar, r. ch. I, to breathe, en- courage. ¡alerta! All's well! alférez, m., ensign. alfiler, m., pin. alforja, saddle-bag, knapsack. algo, something, somewhat. alguacil, m., constable, bailiff. alguien, somebody, some one. alguno, algún, some, any, several, some one, any one ; — tanto, a little, somewhat. aliado, ally, confederate. alianza, alliance. aliento, breath, vigor, spirit. alimentar, to feed, nurse. alimenticio, nutritious. alimento, nourishment, food. alistar, to recruit, enlist; (of ships), to fit, make ready ; — se, to prepare. aliviar, to relieve. alivio, relief. alma, soul, spirit. almacén, m., storehouse, arsenal, dockyard. almiranta, flag-ship. almirante, m., admiral, commander of a fleet. almorzar, r. ch. 7, to breakfast. almuerzo, breakfast. alojamiento, lodging, quarters. 286 VOCABULARY alojar, to lodge, dwell; to quarter (of troops) . alongar, to elongate. Alpes, m. pi., Alps, alpino, Alpine. alrededor, adv., around; prep., — de, round about; alrededores, noun, m. pi., environs. altanero, arrogant, proud, alteración, alteration, change, alterar, to change. alternar, to alternate. alternativo, alternate. altitud, altitude, alto, adj., high, eminent, superior, tall; noun, halt, command to stop ; hacer — , to halt. altozano, height, hill, altura, height, altitude. alucinación, delusion, error. aludir, to allude, refer to. alumbrar, to light, illuminate. alumno, student. aluvión, m., aluvium, deposit. alzamiento, uprising, rebellion. alzar, to raise, lift; — se, to revolt, rebel ; estar alzado, to be in revolt. allá, there, thither ; más — , on the other side, beyond. allanamiento, subjugation. allanar, to level, make even, facili- tate, subdue. allegar, to collect, gather; — se, to be near, allí, there ; — mismo, right there. amabilidad, politeness, good humor, amagar, to threaten. amago, threat. amainar, to weaken, make mild, lull, amamantar, to suckle. amanecer, in., to dawn. amar, to love, esteem. amargo, bitter. amargura, bitterness. amarillo, yellow. amarrar, to moor. Amazonas, m., Amazon River. ambición, ambition. ambicioso, ambitious, covetous, greedy. ambiente, m., air, atmosphere. ámbito, circuit, confine. ambos, ambas, both. amenaza, threat. amenazar, to threaten. ameno, pleasant. americanizar, to americanize. americano, American. amigo, noun, friend, comrade; adj., friendly. amistad, friendship. amistoso, friendly. amolado, grievously afflicted. amontonar, to heap, pile up, accu- mulate. amor, m., love, affection; — propio, self-love, vanity; requerir de — es, to make love to. amparo, favor, aid, refuge, protec- tion, shelter. ampliación, extension. ampliar, to enlarge, extend. amplio, ample, extensive. amplitud, breadth, latitude. amura, bulwarks (of vessel) . anales, m. pi., annals. analizar, to analyze. analogía, analogy. análogo, analogous. anarquía, anarchy. anciano, old, ancient, veteran. ancla, anchor ; echar — s, to anchor. VOCABULARY 287 ancladero, anchorage. anclar, to anchor. anclote, m., anchor. ancón, m., bay. ancho, broad, wide. anchura, width. andamio, scaffold. andanada, broadside. andar, m., gait, speed. andar, in., to walk, go, act; to be; (before a present participle), to continue. Andes, m. pi., Andes mountains. andino, of the Andes. anécdota, anecdote. anexidades,/, pi., annexes. anexión, annexation. anexo, connected with. angosto, narrow. angostura, narrow place. ángulo, angle. anguloso, jagged. angustia, anguish, affliction. angustioso, full of anguish, painful. anhelar, to long for, covet. anhelo, eagerness. Aníbal, Hannibal. anillo, circle, ring. animación, animation. animal, noun, m., and adj., animal. animar, to animate, rouse ; to incite, encourage. ánimo, spirit, courage, mind, mean- ing, intention. animoso, brave, spirited. aniquilar, to annihilate, crush. anonadar, to annihilate. anotación, remark, note, comment. anotar, to remark, indicate, comment. ansia, anxiety, eagerness, desire. ansiar, to desire, long for. ansiedad, anxiety, uneasiness. ansioso, anxious, eager. antagónico, antagonistic. antagonista, m., antagonist. ante, before, in front of. antecedente, antecedent. antemano ; de — , beforehand, anteojo, telescope. antepasado, ancestor, predecessor. anterior, prior, early, previous. antes, adv., first, before, formerly, sooner, rather ; — que, rather than ; — bien, on the contrary; prep., — de, before ; conj., — que, before. antesala, antechamber. anticipadamente, previously, be- forehand. anticipar, to anticipate, take before- hand, forestall; — se, to hasten. anticuado, antiquated. antiguo, old, ancient. Antillas, /. pi., West Indies; mar de las — . Caribbean Sea. antojadizo, capricious, fanciful. antojarse, impers., to long for, fancy, desire. antorcha, torch. antro, cavern. anual, annual. anular, to frustrate. anunciar, to announce, proclaim. anuncio, announcement, notice. añadir, to add. año, year ; tener treinta — s, to be thirty years old. apabullar, to squeeze, crush. apacible, mild, quiet, inoffensive. apagar, to extinguish, efface. aparato, appearance, ostentation, ceremony, preparation, appara- tus, appliance, machine. 288 VOCABULARY aparecer, in., to appear. aparejar, to get ready, prepare. aparejo, harness, tackle, rigging. aparentar, to pretend, feign. aparente, apparent. aparición, appearance. apariencia, appearance, outward show, pretense. apartar, to set aside, separate, re- move; to turn aside, dissuade; — se, to withdraw, retire, be different. aparte, adv., separately, aside from; adj., separate. apasionar, to inspire passion; — se, to become very fond of. apear, to alight, dismount; to dis- suade. apegarse, to be attached to. apelación, appeal ; interponer — , to appeal, make a motion for appeal. apelar, to appeal, have recourse to. apellido, surname. apenas, scarcely, hardly. apersonado ; bien — , of good pres- ence. apertura, opening. apetecer, in., to long for, desire. apiadarse, to pity, have mercy. apiñar, to press together, crowd. aplacar, to appease, pacify. aplaudir, to applaud. aplauso, applause. aplazar, to defer, postpone. aplicación, application. aplicar, to apply, enforce. apoderar, to empower ; — se, to take possession of, seize, capture. apodo, nickname. aportar, to make port, arrive. aposento, room, apartment. apostura, neatness, elegance, bear- ing. apoteosis, m. orf., apotheosis. apoyar, to favor, protect, support, confirm, found, maintain ; — se, to rest on. apoyo, support, help, prop. apreciable, appreciable. apreciar, to appreciate, value, es- teem. aprecio, esteem. aprender, to learn. aprendiz, m., apprentice, novice. apresurado, hasty. apresurar, to hurry ; — se, to make haste, apretar, r. ch. I, to compress, press. aprieto, pressure, oppression, straits, difficulty. aprisa, swiftly. aprobación, approval. aprobar, r. ch. I, to approve. aprontar, to prepare in haste. apropiar, to appropriate. aprovechar, to profit, be of use; — se, to avail oneself of, to turn to one's advantage or use. aproximarse, to approach. aptitud, ability, fitness. apuntado, pointed. apuntar, to point out, note. aquejar, to afflict. aquel, aquella, adj., that, the former; pi., those. aquél, aquélla, pron., that, that one, he, she, it, the former ; pi., those, they, them. aquello, neuter pron., that. aquí, here ; hé — , here is, here are. ara, altar. VOCABULARY 289 arar, to plow. araucano, Araucanian Indian. arbitraje, m., arbitration. arbitrios, m. pi., means. arbitro, arbiter. árbol, m., tree. arboladura, masts and spars area, coffer, safe. arcano, secret, mystery. archipiélago, archipelago. archivo, archives, records. arder, to burn, blaze, glow. ardid, m., stratagem, ruse. ardiente, ardent, fiery. ardor, m., heat, flush, vehemence, vigor, agitation. ardoroso, fiery. arduo, arduous, difficult. arena, arena, circus. arenga, speech, address. arenoso, sandy. argentino, Argentinian, of the Ar- gentine Republic. argumento, argument. árido, arid, barren. ariete, m., battering ram. aristocracia, aristocracy. aritmética, arithmetic. arma, arm, weapon; las tres — s (of an army), i.e. cavalry, infan- try, and artillery; — s, armies, coat of arms ; pasar por las — s, to shoot. armada, navy, fleet, squadron. armamento, armament, equipment. armar, to arm. armazón, /., frame. armonía, harmony, peace, concord. arnés, m., harness, trappings. arquilla, little chest, small safe. arquitecto, architect. arraigar, to root, implant. arrancar, to wrest, force out. arranque, m., impulse. arrasar, to fill up to the brim ; to level, destroy, do away with. arrastrar, to drag along, draw. arrea, herd (of animals) . arrear, to drive {of animals). arrebatar, to carry away, snatch, attract. arrebol, m., red sky or clouds. arreciar, to grow stronger. arrecife, m., reef. arreglar, to regulate, settle, adjust, arrange. arreglo, arrangement ; con — a, ac- cording to. arremeter, to attack, assail, strike, hit. arremetida, assault, attack. arremolinado, whirling. arreo, horseman's outfit. arrepentirse, r. ch. II, to repent. arriar, to lower, strike colors. arriba, above, over, upstairs, over- head, upward, up ; de abajo — , from head to foot. arribar, to arrive, reach port. arribo, arrival. arriendo, lease. arriero, muleteer. arriesgar, to risk. arroba, weight of twenty-five pounds. arrodillarse, to kneel down. arrogancia, arrogance, haughtiness. arrogante, arrogant, haughty. arrojar, to fling, hurl, dash. arrojo, fearlessness. arrollar, to defeat, rout. arrostrar, to meet fearlessly. 290 VOCABULARY arruga, wrinkle. arrumbar, to put away. arte, m. or /., art, craft, profession. arteria, artery. articulation, utterance. artículo, article. artificial, artificial. artillería, artillery, cannon. artillero, artilleryman, gunner. arzobispo, archbishop. asamblea, assembly. asaltante, m., assailant. asaltar, to assault, assail, attack. asalto, assault. ascender, r. ch. I, to ascend, mount, be promoted; to carry up; to amount to. ascendiente, m., ascendency, power. ascensión, ascension, ascent ; fuerza de — , lifting power. ascenso, promotion. aseado, clean, neat. asear, to adorn, embellish, polish, clean. asediar, to besiege. asegurar, to secure, affirm, assure. asemejar, to make like; — se, to resemble. asentar, r. ch. I, to seat, place, settle, found. aseo, neatness, cleanliness. asesinar, to assassinate. asesinato, assassination, murder. asesor, m., counsellor. asestar, to strike, aim, deliver a blow, aseverar, to assert. así, thus, so, in this manner ; — que, as soon as ; — como, just as ; — ... como, just as ... so also. Asia, Asia. asiento, seat. asignar, to assign, allot. asimismo, likewise, in this very way. asistente, m., assistant. asociación, association. asociar, to associate; — se, to form a partnership. asomar, to appear, emerge. asombrar, to terrify, astonish. asombro, fright, amazement, wonder. asomo, conjecture. aspecto, appearance, aspect. áspero, rough, rugged. aspiración, desire. aspirar, to aspire. astilla, splinter. astucia, cunning, craft, astuto, astute, cunning, crafty. asumir, to assume. asunto, subject, matter, business, affair. asustar, to frighten, atacar, to attack. atajo, short cut, interception, ataque, m., attack. atar, to tie, fasten. ataúd, m., coffin. Atenas, Athens. atención, attention ; llamar — , to attract attention. atender, r. ch. I, to attend, take care of, heed. atenerse, irr., to abide by, follow, obey ; saber a que — , to know what to expect. atentado, crime, lawless act. atento, attentive. aterrar, r . ch. I, to terrify, awe, appall, atestiguar, to attest, testify. VOCABULARY 291 atinar, to hit the mark, succeed; — a, to be fortunate enough to. atizar, to stir up, arouse, incite. Atlántico, Atlantic. atleta, m., athlete. atmósfera, atmosphere, air. atolondrar, to confuse, perplex. atónito, amazed. atrabiliario, severe, melancholy, austere. atracadero, landing place. atraer, irr., to attract, draw, allure. atrás, backward, back ; dejar — , to surpass. atravesar, r. ch. I, to cross or pass through or over ; to pierce ; — se, to cross the course of a vessel. atreverse, to dare, venture. atrevido, bold, daring, insolent. atrevimiento, boldness, daring. atribuir, irr., to attribute, ascribe, impute. aturdir, to perturb, confuse, be- wilder, amaze; — se, to. be be- wildered. audacia, audacity, courage. audaz, bold, audacious. augurar, to prophesy. augusto, august, sublime, venerable, majestic. aula, lecture-hall. aumentar, to augment, increase aumento, increase. aun, aún, yet, still, even. aunque, although. aurora, dawn. ausencia, absence. ausentarse, to be absent. ausente, absent. auspicio, auspice. austral, southern. austríaco, Austrian. auténtico, authentic. automático, automatic. autonomía, autonomy. autónomo, autonomous. autor, m., author, writer. autoridad, authority, power. autorización, authorization. autorizar, to authorize. auxiliar, to help, assist. auxiliar, adj., auxiliary. auxilio, help, assistance. avaluar, to value, appraise. avance, m., advance. avanzada, outpost, scouting party. avanzar, to advance. ave,/., bird, fowl. avenida, flood, avenue, avenue of approach. avenirse, irr., to agree. aventajar, to excel, outshine. aventura, adventure, risk, danger. aventurar, to risk. aventurero, adventurer, venture- some. avería, damage. averiguar, to inquire, ascertain, find out. avisar, to inform, announce, give notice of, notify. aviso, news, notice, information. avistar, to descry in the distance. avivar, to inflame; to quicken, re- vive. ay, alas ! pi., ayes. ayer, yesterday; el día de — , the day before. ayudante, m., adjutant; — de campo, aide-de-camp. ayudar, to help, aid, assist. azar, m., accident, chance, mishap. 292 VOCABULARY azorar, to terrify; — se, to be restless, agitated. azúcar, m., sugar. azul, blue. azuzar, to incite, stir up. B babor, m., port {left side of a vessel, facing bow) ; costado de — de, on the port of. bachiller, m., bachelor (academic title). bagaje, m., baggage van (of an army)- bahía, bay, harbor. baile, m., dance. baja, loss, casualty. bajar, to descend, come down. bajo, adj., low; mean, downcast; noun, shoal, sandbank; dar en un — , to strike against a shoal ; prep., under, underneath, below. bala, ball, bullet. baladi, weak, worthless. balanza, scale, balance. balazo, bullet wound. baldío, uncultivated. balsa, raft. baluarte, m., bulwark, defense. bancarrota, bankruptcy. banda, band, company, party, troop; border, edge; sash, scarf. bandera, flag. banderola, banner, pennant. bandido, bandit, outlaw. bando, proclamation, edict; party, faction. banquete, m., banquet. bañar, to bathe, wash. baño, bath, bathing place. baqueano, mountain and road guide. barajar, to hug. barba, beard, chin. barbaridad, barbarity, cruelty. bárbaro, barbarous, fierce, cruel. barbero, barber. barbiquejo, chin-strap. barca, boat. barco, boat, vessel, ship. bardo, poet. barquichuelo, little boat. barra, bar, ingot; crowbar. barranco, gorge, ravine. barrera, barrier, barricade. barreta, pickax. barretero, miner. barriga, abdomen. barril, m., barrel. barrizal, m., mud hole. barruntar, to foresee, conjecture. basar, — se sobre, to assert, to insist upon. base, /., basis, base. bastante, enough, sufficient. bastar, to suffice, to be enough, bastardo, bastard. bastión, m., bastion, defense, batalla, battle. batallón, battalion. batería, battery. batir, to defeat ; — se, to fight. baúl, m., trunk; estribo — , closed stirrup, box stirrup. bauprés, m., bowsprit, bautismo, baptism. bautizar, to baptize. bayoneta, bayonet. beber, to drink, swallow; — se las lágrimas, to weep freely. belicoso, warlike, martial ; aggressive. beligerante, belligerent. belleza, beauty. bello, beautiful, fine. benefactor, m., benefactor. VOCABULARY 293 beneficio, benefit, profit, benefaction. benéfico, kind, charitable, advan- tageous. benemérito, meritorious. benevolencia, kindness. benignidad, graciousness, kindness. benigno, kindly, gentle. bergantín, m., brig, brigantine. besar, to kiss. bestia, beast. biblioteca, library. bicolor, of two colors. bien, noun, m., benefit, welfare ; pi., property, riches, estate. bien, adv., well, very ; — que, al- though, nevertheless ; si — , al- though ; más — , rather ; antes — on the contrary ; — , or per- haps ; no — , as soon as ; ahora — , now then. bienvenida, welcome. billón, m., billion. biografía, biography. bizarría, gallantry, valor. bizarro, gallant, brave, spirited. bianco, adj., white; noun, target. blandengue, m., lancer. blandir, to brandish, wave. blanquecino, whitish. bloque, m., block (of stone). bloquear, to blockade. bloqueo, blockade. blusa, blouse. boato, ostentation, pomp, ceremony. boca, mouth. bocina, trumpet, bugle, horn, mega- phone. bogar, to row. boletín, m., news bulletin. bolsillo, pocket. bomba, explosive, shell. bondad, kindness, clemency. bonísimo, very good. bonito, pretty. bono, bond. boquete, m., gap, pass through mountains). borda, gunwale. bordado, embroidery. bordador, m., embroiderer. borde, m., edge, brink. bordo, board, side of ship ; a — , on board, borrar, to obliterate, efface, scratch out. bósforo, Bosphorus, channel, canal. bosque, m., woods, forest, bosquejo, sketch. bota, boot, riding boot. botella, bottle. botica, apothecary's shop, medicine. botín, m., booty, spoils. botiquín, m., travelling medicine chest. botonadura, set of buttons. bóveda, arch, vault, dungeon. bramar, to roar, braveza, bravery, vigor, ferocity, fury. bravio, wild, savage. bravo, brave, valiant, fearless. bravura, courage, bravery. braza, fathom. brazo, arm, branch, arm of the sea ; del — , arm in arm. breña, rough ground full of brambles. Bretaña; Gran — , Great Britain. breve, brief, short ; en — s días, in a few days ; en — , shortly, in little time. brida, bridle, rein. 294 VOCABULARY brigada, brigade. brigadier, m., brigadier. brillante, brilliant, bright, shining. brillar, to shine, gleam. brillo, splendor, brilliancy. brindar, to offer, invite. brindis, m., toast. brisa, breeze. británico, British. broche, m., clasp. bronce, m., bronze, brass, cannon. brotar, to flow from. bruma, mist, haze. brusco, rude. brutal, brutal. Bruto, Brutus. bueno, good. buey, m., ox. buitre, m., vulture. bulto, bulk ; a — , in bulk, by guess- work. bullicio, uproar. bullir, to bustle, swarm. buque, m., vessel, ship, boat. buquecillo, little ship. burla, jest, fun, mockery; de — , in jest. burlar, to make fun of, deceive, dis- appoint. busca, search, pursuit ; en — de, to seek. buscar, to seek, look for. busto, bust. C cabalgadura, beast of burden, mount. caballada, herd of horses. caballeresco, chivalrous. caballería, cavalry. caballero, noun, gentleman, noble- man, knight, horseman; adj., riding, mounted. caballeroso, noble, generous. caballo, horse; — de paso, pacer; a — , mounted ; de a — , mounted. cabecera, pillow, head (of a bed). cabellera, hair. cabello, hair. caber, irr., to be able to contain, to be contained, to have room for, to fall to one's lot ; no — en si mismo, to be beside oneself. cabeza, head. cabildo, faction, party, town govern- ment. cable, m., cable, cable's length. cabo, end, chief, head, cape ; — de cañón, gun-captain; al — , at last ; llevar a (al) — , to perform, carry through ; Cabo de Hornos, Cape Horn. cabrestante, m., capstan. cacique, m., Indian chief. cactus, m., cactus. cada, every, each ; — cual, each one. cadalso, platform, scaffold. cadáver, m., corpse, dead body. cadena, chain, fetters. caducar, to become extinct, to lapse. caer, irr., to fall, drop. caja, box, case, drum ; safe, bank. calabozo, dungeon, jail. calado, draught of a vessel. calamidad, calamity, misfortune. calar, to house (i.e., lower) a mast; — diez pies, (of vessels) to draw ten feet. calcular, to calculate, reckon, com- pute, estimate, value. cálculo, calculation. caldera, boiler. VOCABULARY 295 calentura, fever; — s, intermittent fever. calenturiento, feverish. calibre, m., calibre, calidad, quality, condition ; en — de, as, with the character of. caliente, hot. calificar, to qualify ; — de, to call, calma, calmness, quiet, tranquillity. calor, m., heat, warmth, fervor, ex- citement ; dar — a, to hasten. calumnia, calumny. calzado, footgear. calzón, m., breeches. calle, /., street, cama, bed. cámara, cabin (of ship). cam ara da, m., comrade. camarote, m., stateroom, berth. cambiar, to exchange, change ; — se, to shift, change. cambio, change ; en — , in exchange, on the other hand. camello, camel. camino, road, way, pass; ponerse en — , to set out ; (en) — de, towards, on the way to. camisa, shirt. campal ; batalla — , pitched battle. campamento, encampment, camp. campanilla, small bell. campaña, campaign ; ponerse en — , to take the field ; de — , field-. campear; — por su cuenta, to do as one pleases. campeón, m., champion. campesino, countryman, peasant. campo, field; space, room; country, camp, army ; dar — , to give free range. canal, m., canal. canalización, building of canal. canalizo, narrow channel. Canarias, /. pi., Canary Islands. canario, native of the Canary Islands. candelada, bonfire, blaze, candente, red-hot. candidato, candidate. candidez, /., simplicity. canje, m., exchange. canjear, to exchange prisoners of war. canoa, canoe. canónigo, canon (ecclesiastic title). cansancio, fatigue. cansar, to tire, fatigue. cantar, to sing, celebrate in song, cantera, quarry. cantidad, quantity, amount, num- ber, measure, cantimplora, canteen. canto, canto. caña, cane, reed, bamboo-stalk. cañaveral, m., reed brake. cañón, m., cannon, gun; — de batalla, field gun ; cabo de — , gun-captain. cañonazo, cannon-shot. cañonear, to cannonade. cañonera, gunboat. caos, m., chaos, confusion. capataz, m., foreman. capaz, capable. capellán, m., chaplain. capilla, chapel ; estar en — , to await with impatience, capital, adj., capital, principal; pena — , capital punishment ; noun, /., capital city. capitalista, m., capitalist. 296 VOCABULARY capitán, m., captain; — general, captain-general (commander-in- chief of an army; governor of a captaincy- general) . capitana, flag-ship. capitanía; — general, captaincy- general (name given to some of the Spanish possessions in America). capitulación, capitulation, agreement. capitular, to capitulate. capítulo, chapter, charge, article. capotón, m., big cloak. captura, capture. capturar, to capture, arrest. cara, face; echar en (la) — , echar a la — , to reproach to one's face ; volver — , to face about ; dar vuelta — s, to wheel about. carabina, carbine. carácter, m., character, temper, nature. característico, characteristic. caracterizar, to characterize, mark. caraqueño, native of Caracas, of Caracas. caravana, caravan. carbón, m., coal. cárcel, /., prison, jail. carecer, irr., to lack, want, be lacking. carencia, want, lack. carga, load, burden, weight, charge, attack ; a paso de — , in double quick time ; indio de — , Indian carrier. cargar, to load, burden, carry; to charge, attack ; — con, to carry ; — sobre, to attack. cargo, burden, load, charge ; duty, office, accusation ; hacerse — , to take charge of, to understand thoroughly ; a — de, in charge of. carguío, cargo of merchandise. Caribe, Caribbean. caricia, caress. caridad, charity, kindness. cariño, affection, love, kindness. cariñoso, affectionate, kind. Carmen, «., order of Our Lady of Mt. Carmel. carnadura, flesh. carne, /., meat; — de vaca, beef. carnero, sheep. carnicería, slaughter. carnicero, bloody. caro, dear. carpintero, carpenter. carrera, course, career ; row, line, carreta, cart. carretero ; camino — , wagon- road, highway. carril, m., rail, carro, cart. carta, letter. cartaginés, Carthaginian. cartera, portfolio. cartucho, cartridge. casa, house, household, family, dwelling; — real, royal palace; — de moneda, mint. casaca, coat. casar, to marry; — se, to marry. cascajo, gravel. casco, hulk. caserío, village. casi, almost, nearly. caso, case, event, contingency; — de, in case of ; — que, in case that. casta, lineage, caste, breed. castellano, Spaniard, Spanish. castigar, to punish, chastise. castigo, punishment, penalty. VOCABULARY 297 Castilla, Castile. castillo, castle, fort ; — de proa, forecastle ; — de popa, after-castle. catafalco, catafalque {temporary rest- ing-place for a coffin during the lying-in-state) . catástrofe, /., catastrophe. catedral, /., cathedral. categórico, categorical, absolute. católico, Catholic. catorce, fourteen. cauce, m., bed (of a river). caudal, m., wealth, property. caudillo, commander, chief, leader. causa, cause, affair, case, lawsuit; por (a) — de, on account of. causar, to cause, produce. cauteloso, cautious, wary. cautivar, to catch. cautiverio, captivity. cautivo, captive, prisoner. cavar, to dig. cavidad, cavity. caza, chase, hunting ; a — , hunt- ing ; dar — , to pursue, chase away. cazador, m., chasseur, light cavalry. cebada, barley. cebolla, onion. ceder, to grant, yield, accede, give up ; — paso, give precedence. cédula, decree. ceja, eyebrow. celar, to watch carefully; to hide. celebración, performance, cere- mony. celebrar, to celebrate, to perform or make (with ceremony) ; — una conferencia, to hold a meeting. célebre, famous, noted. celeridad, speed. celeste, celestial, heavenly. celo, zeal, attention, care. celoso, zealous, jealous. cementerio, cemetery. ceniciento, ash-colored. cenit, m., zenith. ceniza, ashes, cinders. censo, census. censurar, to censure. cent., Centigrade. centellante, flashing. centena, hundred. centenar, m., hundred. centesimo, hundredth. centinela, m., sentinel. central, central. centro, center; — América, Central America. centroamericano, Central American. centuria, century, group of a hun- dred soldiers. ceñir, r. ch. Ill, to gird, encircle; — espada, to wear a sword ; — se, to confine oneself to. ceño, frown. cerca, near, about; — de, near, close to, to (of ambassadors) ; de — , at no great distance, at close range. cercanía, neighborhood, vicinity. cercano, near, nearby. cerciorar, to assure; — se, to make sure. cerebro, brain. cernerse, r. ch. I, to soar. cerrado, enclosed, reserved; obsti- nate, inflexible, thick. cerrar, r. ch. I, to shut, seal, block, obstruct ; al — la noche, at night- fall; a puerta cerrada, behind closed doors, in secret. 298 VOCABULARY cerro, hill, high land. certero, certain, sure. certidumbre, certainty. cesar, to cease, stop, desist. cesión, transfer, concession. cetáceo, whale. ciego, blind ; a ciegas, in the dark. cielo, sky, heaven. ciencia, science, knowledge. científico, scientific. ciento, hundred. cierto, certain, sure, positive; por — , surely, certainly. ciervo, deer. cierzo, north wind. cifra, figure, number. cigarillo, cigarette; — de papel, cigarette. cima, summit, peak. cimiento, foundation. cinco, five. cincuenta, fifty. cinto, belt. cintura, waist, belt. circular, noun, m., circular. circular, to circulate, send around. círculo, circle. circunscribir, to enclose, encircle circunscripto, see circunscribir. circunscrito, see circunscribir. circunspección, attention. circunstancia, circumstance, posi- tion, condition ; en — que, at a time when. circunstanciado, detailed, circum- stantial. circunstante, bystander, one pres- ent. circunvalación, encircling. cirujano, surgeon. citar, to quote, cite, refer to. ciudad, city. ciudadano, citizen. ciudadela, citadel, fortress. civil, civil, civilian. civilización, civilization. civilizador, m., civilizer. civilizar, to civilize. clamar, to clamor, demand, cry out. clamor, m., outcry. claridad, clearness. clarín, m., bugle, trumpet, bugler. claro, clear, bright; apparent, ob- vious. clase, /., class, rank, caste, kind, sort. clásico, classic, notable. cláusula, clause, stipulation. clavazón, /., set of nails. clavo, nail. clemencia, clemency, mercy. clima, m., climate. climatológico, climatological. coacción, compulsion. cobarde, cowardly, faint-hearted. cobertor, m., platform. cobijar, to cover, protect. cobrable, collectable. cobrador, m., collector. cobrar, to recover, regain, gather, levy. cobre, m., copper. cobro, collection. cocinero, cook, chef. codicia, greed, covetousness, cupidity. coexistencia, coexistence. cofa, top of the lower masts. coger, to catch, seize, snatch. cohonestar, to give an honest ap- pearance to. coincidencia, coincidence. VOCABULARY 299 cojín, m., pillow, cushion. colaborador, m., collaborator. colaborar, to collaborate, cooperate. colectar, to collect, gather. cólera, anger. colgar, r. ch. I, to hang. colina, hill. colmar, to fill to the brim. colmo, completion, culmination, crowning stroke. colocar, to place, set up. colocólo, Indian chief. colombiano, Colombian. Colón, Columbus. colonia, colony, settlement. colonial, colonial. colonizador, m., colonizer. colonizar, to colonize. colono, colonist. color, m., color. colorar, to tint, color. colorear, to palliate, excuse. colosal, colossal, huge. coloso, colossus, huge thing. columna, column, file. comandante, m., commander ; leader, captain (navy), major (army) . comandar, to command. comarca, district, territory, region. comarcano, neighboring, adjacent. combate, m., combat, battle, combatiente, m., combatant. combatir, to fight. combinación, combination. combinar, to combine, unite. comentario, commentary. comenzar, r. ch. I, to commence, begin. comer, to eat. comercial, commercial. comerciar, to trade, traffic. comercio, commerce. cometer, to commit. comida, meal, food, dinner.. comisario, commissary. comisión, trust, order, errand, dele- gation. comisionado, deputy, commissioner, agent, emissary. comitiva, retinue, followers. como, as, since, as if, like, almost, about; — que, since, because; tal — , just as, as ; así . . . — , just as ... so also; both . . . and also . . . cómo, interr., how. comodidad, comfort. cómodo, convenient, comfortable. compacto, compact. compadre, m., god-father (an inti- mate form of address) . compañera, consort. compañero, companion, comrade. compañía, company, society ; hacer — , to keep company. comparable, comparable. comparar, to compare. compasión, compassion, pity. compatible, suitable, consistent. compatriota, m., fellow-countryman, compatriot. compendiar, to sum up. compensación, compensation. compensar, to compensate, make amends, counterbalance. competente, competent, able. competidor, m., competitor, rival. compilar, to compile. complacer, irr., to please, content, delight. complaciente, accommodating. 300 VOCABULARY complemento, complement. completar, to complete, finish, ac- complish. completo, complete, entire ; por — , completely. complexión, physical constitution. complicar, to complicate. componer, irr., to compose. compostura, repair ; composure, dignity. compra, purchase. comprar, to buy, purchase. comprender, to understand, com- prise. comprensible, comprehensible. comprobar, r. ch. I, to verify, confirm, prove. comprometer, to endanger, engage ; — se, to agree, bind oneself, become engaged. compromiso, bond, agreement, con- tract. compuerta, sluice, lock. compuesto, compound, commixture ; (see also componer). cómputo, calculation. común, common, ordinary. comunicación, communication. comunicar, to communicate, im- part, inform, make known; — se, to be in communication, to com- municate, to join. comunicativo, communicative. con, with; conmigo, with me; consigo, with himself, with them- selves; para — , to, toward. conato, endeavor, effort. concebir, r. ch. Ill, to con- ceive. conceder, to grant, bestow, allow. concentración, concentration. concepción, conception, thought, idea; Immaculate Conception. concepto, thought, idea, judgment, opinion. conceptuoso, full of meaning, pithy. concesión, concession, favor. concesionario, grantee. conciencia, conscience, conscious- ness; tener — de, to be aware of. concienzudo, conscientious, scru- pulous, exact. conciliar, to conciliate. concisión, conciseness. concluir, irr., to conclude, end, finish, terminate, complete; — con, to despatch, do away with. conclusión, conclusion; en — , por — , finally. concreto, concrete. concurrencia, assembly, assist- ance. concurrente, concurrent. concurrir, to attend, meet ; to com- pete ; to assist, cooperate. concurso, concourse, gathering, aid, assistance. conde, m., count. condecorar, to decorate. condenar, to condemn, sentence. condensar, to condense, concen- trate. condescender, r. ch. I, to condescend, yield, submit, comply. condestable, m., master-gunner. condición, condition, quality, rank, class ; bajo — de que, provided that. condicional, conditional. condimentar, to season, dress (of food) . condolencia, condolence. VOCABULARY 30I cóndor, m., condor. conducción, conveyance. conducir, irr., to conduct, convey, lead, carry. conducta, conduct, behavior. conexo, connected. confederación, confederation, coali- tion, league. confederado, confederate, allied. conferencia, conference, lecture. conferenciante, m., lecturer. conferir, r . ch. II, to confer, bestow. confesar, r. ch. I, to confess, ac- knowledge; — se, to go to con- fession. confiado, confident. confianza, confidence, trust; de su — , trusty, reliable. confiar, to trust, confide. confidencia, confidence, secret in- formation. confidencial, confidential. confidente, m., confidant, friend. configuración, form, shape, figure. confín, m., boundary. confinamiento, confinement. confirmar, to confirm, corroborate, ratify. confiscación, confiscation. confiscar, to confiscate. conflicto, conflict, struggle. confluencia, confluence. conformarse, to conform, comply, yield. conforme, conj., just as; prep., ac- cording to; adj., corresponding, consistent ; — a, consistent with. confortante, m., comfort, relief, alleviation. confortar, to comfort, console, cheer, encourage. confundir, to confound, bewilder, confuse. confusión, confusion. confuso, confused, indistinct. congoja, anguish, anxiety, dismay, affliction, torment. congregar, to congregate, collect, assemble. congreso, congress. cónico, conical. conjetura, conjecture, guess. conjunción, conjunction, union. conjunto, aggregate, total, whole, entirety, totality ; en su — , on the whole. conjuración, conspiracy, plot. conjurado, conspirator. conjurar, to conspire. conmemorativo, commemorative. conmovedor, affecting. conmover, r. ch. I, to affect, dis- turb. conmutar, to commute. conocedor, m., connoisseur, expert, judge. conocer, irr., to know, recognize, perceive, admit. conocido, acquaintance. conocimiento, knowledge, skill. conquista, conquest. conquistador, noun, m., conqueror, Conquistador, (see headnote to chapter I) ; adj., belonging to the Conquistadores. conquistar, to conquer, subdue. consagrar, to consecrate, devote. consanguíneo, kinsman. consciente, conscious. conscripto ; padre — , senator, law- maker. consecución, attainment. 302 VOCABULARY consecuencia, consequence, result, concern, consideration, import- ance'. consecutivo, consecutive. conseguir, r. ch. Ill, to attain, get, gain, obtain, succeed, bring about. consejero, counsellor, adviser. consejo, advice, counsel, council; — de guerra, court-martial. consentir, r. ch. II, to consent, agree. conserva, conserved food. conservación, conservation, main- tenance, preservation. conservar, to preserve, keep, guard, care for, save. considerable, great, large, consider- able. consideración, consideration, atten- tion, respect. considerando, reason, motive; — s, preliminary consideration, pre- amble. considerar, to consider, think. consigna, watchword, trust, pledge. consignar, to consign, state in writ- ing, record. consigo, with oneself, with himself, with herself, etc. consiguiente, m., consequence, re- sult ; por — , consequently. consistir, to consist. consolidación, consolidation. consonancia, harmony, conformity. consorte, m. or /., consort, com- panion. conspiración, conspiracy, plot. conspirar, to conspire, plot, co- operate. constancia, constancy, firmness, loyalty. constante, constant, firm. constar, to consist in, be composed of ; to be registered, recorded. constitución, constitution. constitucional, constitutional. constituir, irr., to constitute, estab- lish. constituyente, constituent. construcción, construction. construir, irr., to build, construct. . consuelo, comfort, consolation. consultar, to consult, take advice from, deliberate ; to reckon. consumar, to consummate, finish, perform, complete. consumir, to consume, waste, de- stroy, eat up, burn up. consumo, consumption. contacto, contact, touch. contado, few, scarce ; por de — , of course ; al — , for cash, in ready money. contagiar, to infect, corrupt. contaminar, to contaminate, cor- rupt. contar, r. ch. I., to count, include; to relate; — con, to count on, depend on, reckon with, have. contemplación, contemplation, med- itation. contemporáneo, contemporary. contemporizar, to temporize, to submit to another. contendiente, m., contestant, oppo- nent. contendor, m., opponent, antagonist. contener, irr., to contain, refrain, re- strain, check. contento, adj., content, satisfied; noun, joy, satisfaction. contestación, dispute, strife, answer. contestar, to answer, reply. VOCABULARY 303 contienda, contest. contiguo, contiguous, adjoining. continental, continental. continente, m., continent. contingente, m., contingent, share. continuación, continuation, con- tinuance ; a — , immediately fol- lowing. continuar, to continue, to remain. continuo, continuous, continual, constant, endless. contorno, contour, outline; envi- rons, vicinity. contra, against ; en — de, opposed. contrabandista, m., smuggler. contracción, contraction. contradecir, in., to contradict. contradicción, contradiction. contradictorio, contradictory. contrafuerte, m., spur (of mountain) . contralmirante, m., rear-admiral. contramarcha, countermarch. contramarchar, to countermarch. contrario, adj., contrary, opposite; por el — , al — , on the contrary ; noun, opponent. contrastar, to contrast. contraste, m., contrast, obstacle. contratante, m., contractor. contratar, to contract, deal, nego- tiate. contratista, m., contractor, grantee. contrato, contract, stipulation ; agreement. contribución, contribution, tax, impost ; poner a — , to tax. contribuir, irr., to contribute. controversia, controversy, dispute. conturbar, to disturb, trouble. convalecer, in., to recover from sickness. convencer, to convince, persuade. conveniente, convenient, suitable, expedient. convenio, convention, agreement. convenir, in., to agree, suit, belong to, be fitting. convento, convent. convergente, convergent. converger, to converge. conversación, conversation, society, intercourse. conversar, to converse, discourse. convertir, r. ch. II, to change, con- vert, transform. convicción, conviction. convocación, convocation. convocar, to convoke, call together convene. cooperación, cooperation. cooperar, to cooperate. copia, copy. copiar, to copy, imitate. copioso, copious, abundant. corazón, m., heart; amigo de — , bosom-friend. corbeta, sloop. cordialidad, cordiality. Cordillera, chain, ridge (of moun- tains) . cordón, m., line, row (of mountains), ridge. cordonero, rope-maker. corneta, cornet, bugle. coro, choir, chorus. corona, crown, monarchy. coronamiento, crowning feature. coronar, to crown ; to cap, complete. coronel, m., colonel. corporación, corporation, guild. corral, m., yard, inclosure. correcto, correct. 304 VOCABULARY corregir, r. ch. Ill, to correct, rectify. correlativo, correlative. correo, post, mail, courier. correr, to run, travel over; to meet with; to elapse. correría, hostile incursion, foray. correspondencia, correspondence, mail. corresponder, to return a favor, answer, correspond, belong to. correspondiente, corresponding. corriente, /., current, flow, running stream. corroborar, to corroborate, con- firm. cortadura, parapet, earthwork, cut. cortar, to cut off, cut, cut short ; to bring to an end. corte, m., the act of cutting, cut, shape ; /., court ; — s, senate and house of representatives of Spain. corteza, bark (of tree), peel, rind. corto, short, brief, small. cosa, thing, matter, affair. costa, cost, expense; shore, coast, beach. costado, side ; caer de — , to list (of vessels) ; a su — , alongside. costar, r. ch. I, to cost. costear, to pay the cost. costo, cost, costoso, expensive. costumbre, custom, habit, fashion. coy, m., hammock. cráneo, skull. creación, creation. crear, to create. crecer, irr., to grow, increase; (of tides), to rise. crédito, credit, belief, faith, trust. creencia, belief, creed. creer, to believe. crepúsculo, twilight, dusk. Creso, Croesus. cresta, summit. crestón, m., large crest. criado, servant. criar, to bring up (of children), educate. crimen, m., crime, offense. criminal, criminal. criolla, creóle (white person born in the A merican colonies) . [See foot- note i, page ¿8.] crisis,/., crisis. crispar, to convulse. cristiano, Christian. Cristo, Christ. Cristóbal Colón, Christopher Colum- bus. criterio, judgment. crítica, criticism, censure, examina- tion. crítico, critical. crónica, chronicle. crónico, chronic. cronista, m., chronicler. cronológico, chronological. croquis, m., rough sketch, draft. crudo, rough, raw. cruel, cruel, merciless. crueldad, cruelty, inhumanity. crujir, to crackle, creak, crunch. cruz, /., cross. cruzar, to cross. cuadrado, square. cuadrilla, band, group. cuadro, square, frame, picture, plan. cuadrúpedo, quadruped. cuajado, curdled. VOCABULARY 305 cual, adj. and rel. pron., which, what, as ; el — , la — , who, whom, which, he who, she who; lo — , which, a thing which ; con lo — , whereupon ; por lo — , where- fore; cada — , each one; — si, as if. cuál, interr., which, what. cualquiera, cualquier, any, some, whatsoever, whosoever. cuan {used only before adj. or adv.), how, as ; see cuanto. cuando, when, although, because; para — , until ; de vez en — , from time to time ; aun — , even though. cuándo, interr., when. cuantioso, numerous, copious, rich. cuanto, rel. pron. and adj., as much as, whatever, all that, as much (many) ... as; todo — , all that ; en — a, in regard to ; por — , inasmuch as ; unos — s, a few. cuánto, interr. adj. and pron., how much, how many, how great. cuarenta, forty. cuartel, m., quarter, mercy, bar- racks ; — general, headquarters. cuarto, quarter; room; sentinel duty, watch. cuatro, four. cúbico, cubic. cubierta, deck. cubierto, see cubrir. cubrir, to cover, spread over. cucarda, cockade. cuchillada, gash, stab. cuchillo, knife, sword. cuello, neck, throat. cuenca, socket {of eye). x cuenta, count, reckoning, account, bead ; dar — , to inform ; darse — de, to realize, understand; tener en — , to take into consider- ation, heed ; caer en la — de, to become aware of, notice; por su — , por propia — , on his own account; tomar por su — , to take upon oneself. cuento, number, count ; tale, story. cuerda, cord, rope. cuerno, horn. cuero, hide, leather. cuerpo, body, corps, division, troop ; — a — , hand to hand, in single combat. cuesta, hill, slope. cuestión, question. cueva, cave, cellar. cuidado, care, solicitude, attention, anxiety. cuidar, to heed, care; — se de, to care. culebra, snake. culpa, blame, negligence, fault. culpable, culpable, guilty. culpar, to blame, accuse. cultivar, to cultivate. culto, worship. cultura, culture. cumbre, top, summit, crest, peak. cumplimiento, completion, fulfil- ment, performance; dar — , to comply, obey, perform. cumplir, to comply, fulfil; to do one's duty, to be fitting, to be- hoove ; — con, to obey, perform ; — veinte años, to reach one's twentieth birthday. cuna, cradle, place of birth, origin, source. 3o6 VOCABULARY cundir, to spread, grow. cura, m., priest, rector, parish- priest. curaca, m., governor, potentate. cureña, gun-carriage. curiosidad, curiosity. curioso, curious. curso, course. custodia, custody, safe-keeping, care. custodiar, to guard, take charge of, keep. cuyo, rel. adj., whose, of which, which. CH chalupa, long-boat, launch. chambergo, broad-brimmed hat. chaqueta, jacket, sack coat. charanga, brass band. charco, pool, puddle. charla, chat, conversation. charqui, m., jerked beef. charquicán, m., kind of prepared food. chifle, m., water-bottle. chileno, Chilean. chimenea, smoke-stack. chisme, m., tales, gossip. chispeante, sparkling. chistoso, cheerful, witty. chocar, to shock, irritate, disgust; to collide, clash. chochear, to dote, lose one's mental faculties. choque, m., shock, collision, impact. choza, shanty, hut. chuza, lance. D D., see don. dable, possible, practicable. dado, noun, die; pi., dice; adj., granted; (see dar). dama, lady. danzar, to dance. daño, damage, hurt, loss; — s y perjuicios, damages. dar, in., to give, inspire; — en, to strike against; — por, to con- sider, concede ; — por libre, to free, exonerate; — se, to yield; — se a, to devote oneself to ; — se cuenta de, to realize, under- stand ; — la vuelta, to return ; — lo mismo, to amount to the same thing ; — se por, to pretend to be; — se por entendido, to show that one understands. datar, to date. dato, fact ; — s, facts, data. de, of, concerning, as, by, with. debajo, beneath, under. deber, m., duty. deber, to have to, must, ought ; to be supposed to ; to be due ; to owe ; (often in the present and imperfect), I am to, I was to, etc. débil, weak. debilidad, weakness. debilitar, to enfeeble, weaken. década, decade. decapitar, to behead. decena, ten. decidido, decided, professed. decidir, to decide ; — de, to deter- mine ; — se, to decide. decimal, decimal. decir, in., to say, tell; es — , that is to say; querer — , to mean. decisión, decision. decisivo, decisive. declamación, declamation. declamatorio, declamatory. VOCABULARY 307 declaración, declaration, statement, proposal, testimony. declarar, to declare, determine, testify. declinar, to decline. decoración, decoration, scenery, decrépito, decrepit, decretar, to decree. decreto, decree. dedicar, to dedicate, devote, conse- crate. dedo, finger ; — pulgar, thumb. deducir, irr., to deduce, infer, defender, r. ch. I, to defend, protect, uphold, plead for. defensa, defense. defensor, m., defender, déficit, m., shortage, deficiency. definido, definite. definir, to define. definitivo, definite, final, decisive; en definitiva, in conclusion, defraudar, to defraud. degollar, r. ch. I, to behead, cut one's throat. degüello, throat-cutting. dejar, to leave, let, permit, allow, abandon; — de, to fail to, to cease to. del = de + el. delante, before, in front of ; — de, before, in front of; poner — , to set before, remind. delegado, delegate. delegar, to delegate. delgado, thin, slender, slim, light, delicate. deliberación, deliberation. deliberado, deliberate. deliberar, to deliberate, delicadeza, delicacy. delicado, delicate. delinear, to sketch. delirante, delirious. delirio, delirium, madness, mania. delito, crime, guilt. demanda, demand, claim, enter- prise ; en — de, in search of. demás, adj., other, remaining; lo — , the rest; adv., over, be- sides, moreover. demasía, excess ; en — , excessively. demasiado, too, too much, exces- sive. democracia, democracy. demonio, devil. demora, delay. demorar, to delay. demostración, demonstration, evi- dence, proof, mark. demostrar, r. ch. I, to demonstrate, prove. denodado, bold, audacious, fearless. denominación, denomination, name. denominar, to name. densidad, density. denso, dense, thick. dentellada, bite. dentro, inside, within. denuncia, denunciation, accusation. denunciar, to denounce, give notice of. departamento, department. dependencia, dependency. depender, to depend. deplorable, deplorable. deplorar, to deplore, lament, regret. deponer, irr., to lay aside, remove, depose, declare. deportar, to deport, exile. depositar, to deposit, give in trust. depósito, deposit, depot, vault, trust. 3 o8 VOCABULARY depresión, depression. derecho, noun, right, justice, law; con — a, entitled to ; pi., tariff duties; adj., straight, right (of direction) ; a la derecha, on the right. derogar, to revoke, repeal. derramar, to pour out, shed; — se, to spread, (of rivers) to empty. derretir, r. ch. Ill, to melt, dissolve. derribar, to strike down, fell. derrota, defeat, rout. derrotar, to waste away, ruin (of health or fortune) ; to defeat. derrumbe, m., landslide, collapse. desabrido, vexed. desafortunado, unlucky, unfortu- nate. desagradable, disagreeable, unpleas- ant. desaguar, to empty. desahogado, impudent, bold, bare- faced. desahogar, to relieve from pain, remove obstacles, make comfort- able, to alleviate, free, relieve. desaire, m., slight, rebuff, disdain. desalentar, r. ch. I, to discourage, dismay. desaliento, dismay, dejection, dis- couragement. desaliñado, slovenly, careless, dis- orderly. desaliñar, to disarrange, disorder, ruffle. desalmado, soulless, inhuman. desalojar, to dislodge. desamarrar, to unmoor, cut adrift. desamparar, to forsake, desert. desanimar, to discourage. desaparecer, in., to disappear. desaparición, disappearance. desapasionado, impartial. desapercibido, unperceived. desarbolado, dismasted. desarmar, to disarm, dismount (of cannon). desarrollar, to develop, promote, explain. desarrollo, development. desasosegar, r. ch. I, to disturb, dis- quiet. desastre, m., disaster, calamity, catastrophe. desatenderse (de), r. ch. I, to dis- regard. desatinado, foolish, unwise, non- sensical. desatracar, to sheer off. desavenencia, discord, disagreement. desavenir, in., to discompose; — se, to quarrel, disagree. desbandarse, to disband. desbaratar, to destroy, break, smash, ruin, disperse, break up. desbarrancarse, to roll over a precipice. desbordar, to overflow. descalzarse, to remove one's shoes or stockings. descansar, to rest; to be satisfied, rest assured. descanso, rest, repose, peace ; sin — , ceaselessly. descarga, volley, firing, discharge. descargar, to discharge, unload. descarrío, aberration, warp, twist. descartar, to discard. descender, r. ch. I, to descend, fall ; to bring down. descendiente, m., descendant. descenso, descent. VOCABULARY 309 descolgar, r. ch. I, to unhang, take down; — se, to come on unex- pectedly. desconfianza, distrust, suspicion, fear. desconfiar, to distrust, suspect, doubt, desconocer, irr., to disown, deny; to be unacquainted with. desconocido, unknown. desconocimiento, disavowal, denial. desconsolado, disconsolate, melan- choly. descontento, discontent. descorazonar, to discourage. descorrer, to draw back (of curtain) . describir, to describe, relate. descripción, description. descubridor, m., discoverer. descubrimiento, discovery. descubrir, to discover, explore, uncover, bare. descuidar, to neglect, forget, rest easy, be inattentive ; hacer — , to throw off one's guard. desde, from, since, after; — que, since, from the time when ; — luego, at once, immediately. desdecir, irr., to be unworthy of. desdén, m., disdain, scorn. desdichado, unfortunate, luckless. desear, to desire, wish. desechar, to put aside, cast away. desembarazar, to disembarrass, free, remove. desembarcar, to disembark, land, go ashore. desembocar, to flow out, empty, pour out, come out. desemejanza, dissimilarity; a — de, unlike. desempeñar, to redeem, perform, accomplish, discharge, play (a part). desempeño, performance. desencadenar, to unchain, set loose, set afoot. desencuadernado, undone, out of order. desengañar, to undeceive, disabuse, convince. desenlace, m., outcome, end, catas- trophe. desenlazar, to enact, bring to a close. desenterrar, r . ch. I, to exhume. desenvolver, r. ch. I, to unfold, dis- cover, develop. desenvuelto, see desenvolver. deseo, desire, wish. deseoso, desirous. desequilibrado, unsymmetrical. desequilibrio, unstable condition. deserción, desertion. desertor, m., deserter. desesperado, desperate, furious. desesperar, to lose hope, despair; — se, to fret, be vexed. desfavorable, unfavorable. desfigurar, to disfigure. desfilada, single file. desfiladero, defile, pass. desfilar, to file past, pass in review, march. desfila, m., file, line, row; parade. desgarrador, rending, piercing. desgarrar, to tear, rend. desgracia, misfortune, adversity. desgraciado, unfortunate, unlucky. desguarnecer, irr., to expose, leave without defense. deshacer, irr., to destroy, take apart; — se de, to rid oneself of. 3i° VOCABULARY deshonrar, to dishonor, disgrace. desierto, adj., deserted; noun, desert. designar, to design ; to appoint, designio, design, purpose. desigual, unequal, one-sided, desilusión, disillusion. desistir, to desist, cease, renounce, to cease to hope, deslizar, to slip, glide; — se, to slip away, escape, deslumbrar, to dazzle, desmayar, to be dismayed, dis- couraged. desmedido, excessive, desmentir, r. ch. II, to contradict, deny. desmontar, to dismount; to clear away (of trees, etc.). desmoralización, demoralization. desmoronarse, to crumble. desnudar, to undress, strip. desnudo, naked, stripped. desocupar, to evacuate, to leave vacant. desolación, desolation, havoc. desolado, desolate, disconsolate. desolar, r. ch. I, to ravage, lay waste. desorden, m., disorder. despacio, slowly, leisurely. despachar, to dispatch, send. despacho, dispatch. desparramar, to scatter, overspread, despavorir, to be terrified. despecho, despair, dismay. despedazar, to tear to pieces. despedida, farewell. despedir, r. ch. HI, to emit, throw off, discharge, dismiss; — se, to take leave, say good-bye. despensero, steward. desperdicio, waste, refuse, remains. despertar, r. ch. I, to awake, awaken, excite. despierto, lively, smart, wide awake. despilfarrador, m., spendthrift. despilfarrar, to squander. desplegar, r. ch. I, to unfold, display. despojar, to despoil, deprive, strip. despojo, spoils, plunder. despótico, despotic. despreciar, to despise, scorn, under- estimate. despreciativo, contemptuous. desprecio, scorn, contempt. desprender, to unfasten, loose, de- tach, deploy ; — se, to issue from ; to deprive oneself of. desprendimiento, self-denial, unself- ishness. desprevenido, unprovided, unpre- pared. desproporcionado, unequal, dispro- portionate. después, adv., afterwards; prep., — de, after; conj., — que, after. desquite, m., revenge, compensa- tion, satisfaction. destacamento, detachment. destacar, to detach; — se, to project, stand out. destemplar, to disconcert, ruffle. destierro, exile. destinar, to destine, appoint, de- sign, allot. destino, destiny, destination. destreza, skill, dexterity. destronar, to dethrone. destrozar, to destroy, defeat, cut to pieces. destrucción, destruction. VOCABULARY 3" destruir, irr., to destroy. desvalido, helpless, unprotected. desvanecerse, irr., to pall, vanish, evaporate, faint. desvelar, to keep awake. desvelo, watchfulness. desventaja, disadvantage. desventurado, unfortunate, luck- less, unhappy. desviación, deviation. detallar, to detail, specify. detalle, m., detail. detención, imprisonment. detener, irr., to keep back, defend, preserve; — se, to stop. detenido, slow, careful. detenimiento, care, attention. deteriorar, to impair. determinar, to determine, specify, decide, settle; — se, to make up one's mind. detonación, detonation, report. detrás, behind. deuda, debt. deudo, relative. deudor, m., debtor. devolver, r. ch. I, to return, restore, pay back. devorador, devouring. devorar, to devour, consume. día, m.j day; todos los — s, every day; a los siete — s, a week later ; hoy — , nowadays. diablo, devil. diáfano, diaphanous. dialecto, dialect. diálogo, dialogue. diamantino ; piedra diamantina, diamond. diana, reveille {bugle call). diario, adj., daily ; noun, newspaper. dibujante, m., draughtsman. dibujar, to draw, sketch. dibujo, design, sketch, drawing. diccionario, dictionary. diciembre, m., December. dictador, m., dictator. dictadura, dictatorship. dictamen, m., opinion, judgment, advice. dictar, to dictate, command, direct. dicha, happiness. dicho, proverb, remark, sentence; past participle of decir, said, afore- said. dichoso, happy, fortunate. diente, m., tooth. diestro, skilful, clever, expert. diez, ten. diezmar, to decimate. diferencia, difference ; a — de, un- like. diferenciarse, to differ. diferente, different. diferir, r. ch. II, to be different. difícil, difficult, hard. dificultad, difficulty, hardship. difundir, to diffuse, spread. difunto, deceased, dead, corpse. dignarse, to deign. dignidad, dignity. digno, worthy, deserving, appro- priate. dilatado, extensive, vast. dilatar, to swell, expand, protract. diligente, diligent. dilucidar, to explain, elucidate. dimitir, to resign, relinquish. dinamismo, dynamism, force, energy. dinastía, dynasty. dinero, money. dios, m., god, deity. 312 VOCABULARY diplomacia, diplomacy. diplomático, adj., diplomatic, shrewd; noun, diplomatist. diputación, committee. diputado, delegate, representative. diputar, to depute, delegate, em- power. dique, m., jetty. dirección, direction ; con — a, to- wards. directo, straight, direct. director, m., director. dirigir, to direct, lead, drive; to address (a letter) ; — se, to make one's way to, to address. disciplina, discipline. disciplinar, to discipline, train. discordia, discord, disagreement. discreto, discreet, prudent, witty. discurrir, to reflect, discourse, dis- cuss ; to invent, contrive. discurso, speech. discusión, discussion. discutir, to discuss. diseminar, to scatter, spread. diseñar, to draw, sketch, outline. disfrutar, to reap benefit from; to enjoy the comforts of. disgustar, to disgust, displease, offend. disgusto, disagreement, dispute, dis- pleasure, annoyance. disidencia, disagreement. disidente, dissenting. disimular, to dissemble, feign, con- ceal. disimulo, pretense, deceit, conceal- ment. disipar, to scatter, disperse, drive away, put to flight, cause to vanish. disminuir, in., to diminish, reduce, decrease. disparar, to shoot, discharge. disparo, discharge, shot. dispensar, to dispense, spare ; no — fatigas, to spare no effort. dispersar, to scatter. dispersión, dispersion, disorder. disperso, adj., dispersed, scattered; noun, fugitive. disponer, in., to arrange, dispose, place, order; — se, to get ready, prepare oneself; — de, to com- mand, regulate, have at one's dis- posal. disponible, disposable. disposición, disposition, temper, in- clination, arrangement, command, 1 direction. dispuesto, ready {see disponer). disputa, dispute, argument, conten- tion. disputar, to dispute, contend. distancia, distance, interval, space. distante, distant, far, remote. distar, to be distant. distinción, distinction, difference. distinguido, distinguished, conspic- uous. distinguir, in., to distinguish; — se, to excel. distinto, distinct, different. distraer, in., to distract. distribución, distribution, allotment. distribuir, in., to distribute, deal out, allot. distrito, district. disuadir, to dissuade. disturbio, disturbance, outbreak. disuelto, dissolved. divergente, divergent. VOCABULARY 3*3 diverso, diverse, different, various, several. divertir, r. ch. II, to amuse, enter- tain, make merry. dividendo, dividend. dividir, to divide, split, sepa- rate. divinidad, divinity, deity, god. divino, divine. divisar, to descry, perceive, see. división, division, section. divulgar, to reveal, publish, divulge, make known. doblar, to turn, to round; to fold back. doble, double. doblez, /., duplicity, guile. doce, twelve. doctor, m., doctor. doctrina, doctrine. documentar, to prove with docu- ments, authenticate. documento, document, record. dogal, m., halter, noose, slip-knot, rope. dogma, m.j dogma, teachings. dólar, m., dollar. doler, r. ch. I, impers., to hurt, pain; — se, to grieve, regret. dolor, m.y pain, sorrow, grief. doloroso, sorrowful, painful. domador, m., tamer. doméstico, adj., domestic; noun, servant. dominación, rule, command, power, authority. dominante, masterful, commanding, prevailing. dominar, to govern, control, com- mand, subdue; to rise above. domingo, Sunday. dominio, dominion, domain, power, authority, possession, control. don, Mr. (title used before Christian name only). donación, gift. donativo, donation, present. donde, where. doña, Mrs., Miss, Lady (title used before Christian name only). dorado, gilt, gilded. dormir, r. ch. II, to sleep ; — se, to fall asleep. dos, two ; los — , both. doscientos, two hundred. dotación, provision, stock, assign- ment. dotal, pertaining to a dowry. dotar, to endow; to gift; to furnish. dote, m. or /., dowry; pi., gifts, talents. Dr. = Doctor. dragar, to dredge. dragón, m., dragoon. drama, m., drama, play. dramático, dramatic. ducado, ducat. duda, doubt, hesitation; poner en — , to question, regard as doubtful. dudar, to doubt. dudoso, doubtful. duelo, grief, sorrow, mourning ; com- bat. dueño, master, owner. dulce, adj., sweet, gentle; fresh (of water) ; noun, m., candy. dulcificar, to soften. durable, durable, lasting. duración, duration. durante, during. durar, to last, continue. 314 VOCABULARY dureza, harshness. duro, adj., hard, harsh; noun, dollar. E e, and (used instead of y before words beginning in i or hi). ebrio, intoxicated, boisterous. eclesiástico, priest. eco, echo. economía, economy, thrift. economizar, to economize, spare, save. ecuanimidad, equanimity. ecuatorial, equatorial. ecuatoriano, of Ecuador, Ecua- dorian. echar, to throw, throw down, cast, emit, expel, turn out, drive away, put on; — de ver, to observe, perceive ; — en cara, to reproach, censure ; — en olvido, to forget ; — raíces, to take root. edad, age; en — de, of the proper age for. edecán, m., aide-de-camp. Edén, m., Eden, paradise. edificar, to build, construct. edificio, building, edifice. educación, education. educar, to educate, train. efectivo, effective ; dinero — , cash. efecto, effect, consequence, end, purpose, meaning; en — , in fact ; llevar a — , to carry out. efectuar, to accomplish, carry out. eficaz, powerful, effective, strong. eficiente, effective. efímero, ephemeral. egipcio, Egyptian. Egipto, Egypt. eje, m., axis, centre. ejecución, execution. ejecutar, to execute, perform, carry out, make. ejecutivo, executive, the executive office. ejemplo, example, instance ; al — de, after the example of. ejercer, to exercise, exert, practise. ejercicio, exercise. ejercitar, to exercise, drill. ejército, army. el, la, lo, los, las, the ; lo + adj., the, how; el de, la de, etc., that of, the one of; el que, la que, etc., he who, she who, the one who; lo que, what, which; con lo que, whereupon; de lo que, than; por lo que, therefore; a lo que, • according to what; lo que es, as for. él, ella, ello, he, she, it ; ellos, ellas, they; (after a prep.), him, her, it, them. elaborar, to manufacture, prepare. elección, election, selection, choice. elector, m., elector. elegante, elegant, stylish, graceful. elegir, r. ch. Ill, to select, choose, elect. elemento, element; — s, resources. elevación, elevation, eminence ; dis- parar por — , to shoot high in the air. elevado, elevated, tall, high, lofty. elevar, to raise, exalt ; — se, to rise, ascend. eliminar, to eliminate. elocuente, eloquent. eludir, to elude, evade. ella, ellos, ellas, ello, see él. emancipación, emancipation. VOCABULARY 315 emancipador, noun, m., emancipator, liberator ; adj., emancipating, revo- lutionary. emancipar, to emancipate, free. embarazar, to embarrass, perplex, hinder. embarazo, obstacle, hindrance, trouble, vexation. embarazoso, embarrassing, trouble- some. embarcación, vessel, boat. embarcadero, wharf. embarcar, to ship; — se, to em- bark, take ship. embargar, to seize, attack. embargo; sin — , notwithstanding, however; sin — de, in spite of. emblema, m., emblem, symbol. emboscada, ambush, ambuscade. emboscar, to place in ambush. embotar, to blunt, dull. embrionario, embryonic. embrollar, to entangle, cumber. emergencia, emergency. emigración, emigration, exodus. emigrado, political exile. emigrar, to emigrate. eminencia, eminence, height. eminente, eminent, high, promi- nent, conspicuous. emisario, emissary, agent. emitir, to utter. emoción, emotion. empapar, to saturate ; — se, to be imbued. empecinamiento, obstinacy. empeñar, to pledge ; — se, to pledge oneself to, persist in. empeño, pledge, contract, determi- nation. empeorar, to grow worse. emperador, m., emperor. empero, however. empezar, r. ch. I, to begin. empinado, steep, high. empleado, employer, office-holder. emplear, to employ, engage, util- ize; to spend {of time or money). empleo, use. emplumar, to adorn with feathers. emprendedor, m., contractor. emprender, to undertake, venture upon. empresa, enterprise, undertaking, contracting company. empresario, contractor. empréstito, loan. empujar, to drive. empuje, m., drive, impulse, on slaught. empuñar, to grasp. emulación, rivalry. emular, to rival, outdo. émulo, rival. en, in, on, upon, at, to, of, among after, when. enajenar, to alienate, transfer. enaltecer, irr., to extol. enamorar, to inspire love ; — se, to fall in love. enardecer, irr., to kindle, inflame. enastar, to set in a haft. encabezar, to be at the head of, command. encadenamiento, linking, connection. encaminarse, to go toward. encantador, noun, m., enchanter; adj., bewitching. encantar, to enchant, charm, be- witch. encapotado, drooping, frowning ; mirada — a, black look. 3i6 VOCABULARY encargar, to charge, entrust; — se, to take charge of, take care to. encargo, charge, duty, office. encarnado, red. encarnar, to embody. encarnizado, bloody, murderous. encarnizamiento, cruelty, fury. encender, r. ch. I, to kindle, light, set fire to. encerrar, r. ch. I, to lock, enclose, confine, surround, contain; — se, to retire. enciclopédico, encyclopedic. encima, above, over, upon ; por — de, over: encolerizar, to anger. encomendar, r. ch. I, to recommend, commit to one's care. encomienda, commission, message. encomio, praise. encono, ill-will. encontrar, r. ch. I, to meet, to hit upon ; to find ; — se, to be found, to be ; — se con, to meet. encorvar, to bend. encuentro, collision, encounter, meeting ; al — de, to meet. enderezar, to aim. endurecido, hardy, inured. enemigo, enemy. energía, energy, power, force. enérgico, energetic, vigorous. enero, January. enfermedad, sickness. enfermo, adj., sick; noun, in- valid. enfrentar, to be in front of. enfundar, to stuff. enfurecer, in., to irritate; — se; to become enraged. engañador, m., imposter, deceiver. engañar, to deceive, cheat, mis- lead, swindle; — se, to be de- ceived, to be mistaken. engendrar, to generate, produce. engrandecer, in., to augment, exact, magnify. engrandecimiento, aggrandizement. enhorabuena ; dar la — , to congratu- late. enjaezar, to equip, harness. enjalma, light pack-saddle. enjuto, dry, lean, thin. enlace, m., connection, union, marriage. enlagar, to convert into a lake. enlazar, to join, connect. enloquecer, in., to madden, craze; — se, to go insane. enmascarar, to mask. enmudecer, in., to hush; — se, to grow silent. ennegrecer, in., to blacken. enojar, to irritate, anger, offend, displease, annoy. enojoso, vexatious. enorgullecerse, in., to be proud. enorme, enormous, huge, vast. enrarecimiento, rarefaction. enredar, to entangle, ensnare, in- volve. enriquecer, in., to enrich, adorn. ensalzar, to extol, exalt, aggrandize. ensanchar, to widen. ensangrentar, r. ch. I, to stain with blood. ensayar, to attempt. ensenada, cove, bay. enseña, standard, ensign, flag, colors. enseñanza, instruction. VOCABULARY 317 enseñar, to teach, instruct, show. ensueño, dream, illusion, fancy. entablar, to initiate, start. entender, r. ch. I, to understand, think, comprehend, grasp ; dar a — , to make known; — en, to be in charge of; — de, to be familiar with. entendido, learned, proficient ; wise, skilful, prudent ; darse por — , to show that one understands. entendimiento, mind, intellect. enterar, to inform, acquaint. entereza, integrity, rectitude, forti- tude, firmness. enternecer, irr., to move to pity, touch, affect. entero, entire, whole, complete. enterrar, r. ch. I, to bury. entoldar, to overhang, cover over. entonar, to intone, sing. entonces, then, at that time. entorpecimiento, stupidity, blun- der. entrada, entrance, cash receipt, in- come; derechos de — , import duties. entrañas, /. pi., bowels, inmost part. entrar, to enter, go in, penetrate, begin; to house {i.e. take in) a bowsprit. entre, between, among; por — , through ; — tanto, in the mean- time, while. entrega, surrender. entregar, to deliver, hand over, give up, pay, surrender, submit, abandon ; — se prisionero, to sur- render. entremezclar, to intermix, inter- mingle. entretanto, meanwhile. entretener, irr., to amuse, entertain. entrever, irr., to catch a glimpse of. entrevista, interview, meeting. entrometer, to insert; — se, to intrude, meddle. enturbiarse, to be deranged, dis- turbed, ruffled. entusiasmado, enthusiastic. entusiasmo, enthusiasm. enumeración, enumeration. enumerar, to enumerate. envenenar, to poison. enviado," envoy, messenger. enviar, to send, dispatch. envidia, envy. envío, sending. envolver, r. ch. I, to wrap up, bundle, envelop, surround; — se, to be implicated. envuelto, see envolver. épico, epic. epígrafe,/., epigraph. epiléptico, epileptic. episodio, episode. epitafio, epitaph. época, epoch, time. epopeya, epic poem. equilibrar, to balance, poise. equipaje, m., equipment, baggage. equipamiento, equipment. equipar, to fit out, equip. equiparar, to compare; — se, to vie, rival. equipo, equipment. equivalente, equivalent. equivocar, to mistake; — se, to be mistaken, to blunder. equívoco, ambiguous. erario, public treasury. 3i8 VOCABULARY erguir, r.ch. II or III, to erect, hold erect. erigir, to erect, raise, build. error, m., error, mistake, misappre- hension. erudito, learned. escala, port, stopping place (of ships). escalera, staircase. escalonar, to form in echelons. escandalizar, to scandalize, irritate. escándalo, scandal. escandaloso, scandalous, disgrace- ful. escapar, to escape ; — se, to escape. escape, m., escape ; a todo — , at full speed. escaramuza, skirmish, engagement. escarmentar, r. ch. I, to chastise, punish severely. escarpado, steep, sloped. escasez,/., scarcity, want, lack. escaso, small, scanty, short, limited. escena, scene. escénico, scenic, theatrical. esclarecer, irr., to enlighten, make clear. esclavitud, slavery. esclavizar, to enslave. esclavo, slave. esclusa, lock. escoger, to choose, select. escolta, escort, convoy, guard. esconder, to hide, conceal. escondite, m., hiding-place. escopeta, shotgun. escotilla, hatchway. escribano, clerk, notary. escribir, to write. escrito, see also escribir ; noun, writ- ing, manuscript ; por — , in writing. escritor, m., writer. escritura, writing. escrupuloso, scrupulous, precise, conscientious. escuadra, fleet, squadron. escuadrilla, little fleet. escuadrón, m., squadron, troop of horse. escuchar, to listen, hear. escudriñar, to investigate, search into. escuela, school, style. esculpir, to sculpture, engrave, escupir, to spit. ese, esa, that (of yours) ; pi., those, ése, ésa, that one, he, she, him, they, it, etc. esencia, essence. esfinge, /., sphinx. esforzar, r.ch. I, to encourage ; — se, to make efforts. esfuerzo, effort, exertion, esgrimir, to wield (of weapons) . eslabón, m., link, esmaltar, to enamel. esmerado, extremely careful. eso, that, that matter; por — , therefore, on that account. espacio, space, interval. espada, sword. espalda, back, shoulders, rear, espanto, fear, fright. espantoso, fearful, frightful, horrible. España, Spain. español, Spanish, Spaniard. esparcimiento, scattering, separa- tion, esparcir, to scatter, spread, shed, espartano, Spartan. especial, special, particular. VOCABULARY 319 especie, sort, kind; news, state- ment, event. específico, specific; remedy. espectáculo, spectacle. espectador, m., spectator. esperanza, hope, expectancy. esperar, to hope, expect, wait for, await. espeso, thick, dense, heavy. espesor, m., thickness. espía, m., spy. espina, spine, thorn, antenna. espionaje, m., spying, espionage. espirar, see expirar. espíritu, m., spirit, soul. espiritual, spiritual. espléndido, splendid, magnificent. espoleta, fuse. espolio, spoils, plunder. espolón, m., buttress, spur, ram (of a vessel). espolonazo, ramming, blow (of a ram). espontáneo, spontaneous. esposa, wife. esposo, husband. espuela, spur. esquife, m., skiff, small boat. esquina, corner. esquivar, to shun, evade. estabilidad, stability. establecer, irr., to establish, found, settle, decree. establecimiento, settlement, colony. estación, season (of year) ; station, stay, stop. estacionarse, to be stationed, take one's post. estado, state, dominion, condition, rank, profession, nation; tomar — , to get married; — mayor, staff; los Estados Unidos, the United States. estallar, to break out, burst forth, explode, estallido, crack, report, explosion, estampar, to print, impress, insert, estampido, crack, crash. estancar, to stagnate. estandarte, m.> standard, flag. estar, irr., to be; — por, to favor. estatua, statue. estatuir, irr., to establish, enact. estatura, stature, height, estatuto, statute, law. este, m., east, este, esta, this, that, the latter; pi., these, those. éste, ésta, this, this one, the latter, he, him, she, her, these, those, etc. estera, matting. estereotipar, to stereotype. estéril, sterile, barren, fruitless. esterilidad, barrenness. estiércol, m., dung. estilo, style, use, fashion ; de — , customary. estimación, esteem, regard. estimar, to estimate, judge, esteem. estipulación, stipulation, agreement. estipular, to stipulate, contract, bargain, estirar, to stretch. esto, this, this matter ; en — , at this juncture ; con — , there- upon ; por — , therefor, estoico, stoic, estómago, stomach. estorbar, to obstruct, estorbo, obstruction, hindrance, obstacle. estrago, destruction, havoc, ravage. 320 VOCABULARY estrangular, to choke, strangle. estratagema, stratagem, trick, deception, estratajema, see estratagema, estratégico, strategic. estrechar, to tighten, press, curtail, confine; to become intimate with. estrecho, adj., narrow, close, rigid; noun, channel, strait. estrella, star. estrellar, to dash to pieces, shatter. estremecer, in., to tremble, stir, perturb, estribar, to rest, depend on. estribo, stirrup. estribor, m., starboard (right side of vessel, facing bow) . estricto, strict, severe. estrofa, stanza. estructura, structure, build. estruendo, noise, din. estruendoso, clamorous, thun- derous. estrujar, to squeeze, wrench. estuario, estuary. estudiar, to study. estudio, study. estudioso, studious. estulto, stupid. estúpido, stupid. estupor, m., stupor, amazement. etapa, halting-place, stage. eternidad, eternity. eterno, eternal, perpetual. etiqueta, etiquette, ceremony. Europa, Europe. europeo, European, evacuar, to evacuate. evasiva, subterfuge. evento, event, contingency. eventualidad, eventuality. evidencia, evidence, certainty. evidente, evident. evitar, to avoid, escape, prevent; to save, spare. exacción, exaction, tax. exacerbar, to irritate, exasperate. exactitud, exactness, accuracy. exacto, exact. exageración, exaggeration. exagerar, to exaggerate, magnify. exaltación, excitement, exaltation, tension. exaltado, excited, excitable. exaltar, to exalt, raise; — se, to be carried away by passion, to be- come excited. examen, m., examination, inspec- tion, investigation.- examinar, to examine, inspect, search. exasperar, to irritate, exasperate, offend. excavación, excavation. excavar, to excavate. exceder, to surpass, excel, exceed; — se, to outdo, overstep a limit, not to stop short at. excelente, excellent. excepción, exception; a — de, except. excepto, except. exceptuar, to except, exclude. exceso, excess, abuse, crime. excitación, instigation. excitar, to excite, urge. exclamar, to exclaim, cry out. excluir, in., to exclude. exclusión, exclusion. exclusivismo, exclusiveness. exclusivo, exclusive. VOCABULARY 321 Excmo. = Excelentísimo, excursion, incursion, raid. excusado, private, reserved. excusar, to excuse, palliate, spare; to avoid, shun. exento, free, not liable, not subject. exhalar, to exhale, breathe forth, exhausto, exhausted. exhibición, exhibition. exhortación, exhortation. exhortar, to exhort. exigencia, demand, requirement. exigente, exacting. exigir, to exact, demand, require. existencia, existence, life. existir, to exist. éxito, issue, result, outcome, end, success. expansión, expansion, extension. expectante, expectant. expectativa, expectation, waiting, suspense. expedición, expedition. expedicionar, to make an expedition. expedicionario, adj., expeditionary; noun, armed explorer. expediente, expedient, resource. expedir, r. ch. Ill, to send, dispatch, issue. expedito, prompt, expeditious, speedy, expeler, to expel, cast out. expensas, /., pi., cost, experiencia, experience. experimentar, to experience. experto, able, experienced, expert, expirar, to expire, die. explanada, esplanade. explicable, explainable. explicación, explanation. explicar, to explain. explícito, explicit, clear. exploración, exploration. explorador, m., explorer. explorar, to explore. explosión, explosion. explotar, to work, develop. exponer, ¿jr., to expose, lay bare, explain, jeopardize; — se, to run a risk. exportación, exportation. exportar, to export. exposición, explanation, statement. expresar, to express, indicate. expresión, expression, declaration, statement, testimony. expresivo, expressive. expreso, express, clear. exprimir, to squeeze out, extort; to express a thought. expropiación, expropriation. expropiar, to make a gift, surrender. expulsar, to expel. expulsión, expulsion. extender, r. ch. I, to extend, spread, stretch out, draw up (of document) . extensión, extension, length. extenso, extensive. extenuación, weakness, exhaustion. extenuar, to exhaust, weaken. exterior, exterior, external; Re- laciones — es, Foreign Relations. exterminador, m., exterminator. exterminar, to exterminate, de- stroy. exterminio, extermination, destruc- tion. extinguir, irr., to extinguish, make extinct. extracción, exportation. extractar, to extract. extracto, extract, summary. 322 VOCABULARY extraer, irr., to extract. extranjero, adj., foreign; noun, foreigner, stranger ; foreign countries. extrañamiento, banishment. extrañar, to wonder at. extrañeza, surprise, wonder. extraño, adj., strange, foreign, out- side; noun, stranger. extraordinario, extraordinary. extraviar, to mislead. extremadamente, extremely. extremar, to carry to extremes. extremidad, extremity, necessity. extremo, adj., extreme, farthest, highest ; noun, end, extremity ; al — de, to the point of ; por — , extremely. fábrica, fabric, structure, building, factory. fabricar, to make, manufacture. fábula, fable, fiction, legend. fabuloso, fabulous, marvellous, in- credible. facción, faction ; military duty ; en la — , a — , on duty ; — es, features. faceta, facet. fácil, easy, facile, ready. facilidad, ease, readiness, facility. facilitar, to make easy, expedite. facultad, faculty, power, authority. facultar, to empower, authorize. facultativo, professional. faena, work, labor, task. faja, band, belt, zone. falange, /., phalanx. falda, slope. falso, false. falta, shortage, lack ; a — de, for lack of. faltar, to be lacking, fail, need, lack, to fall short. falto, wanting, scarce, short, lack- ing. falúa, small boat, tender. fallecer, irr. to die. fallo, sentence, judgment. fama, fame, report, reputation, rumor. familia, family, household. familiar, familiar. familiarizar, to familiarize, accustom. famoso, famous, celebrated. fanegada, a measure of land about an acre and a half. fantasia, fancy, imagination, con- ception. fantástico, fantastic. faraón, m., Pharaoh. faro, lighthouse. farol, m., lantern, light. farsa, farce, sham. fase,/., phase, aspect. fatal, fatal. fatalidad, fatality, ill fortune. fatalismo, fatalism. fatiga, fatigue, weariness. fatigar, to tire. favor, m., favor, support; a — de, in favor of, in behalf of. favorable, favorable. favorecer, irr., to favor, protect. favorito, favorite. faz, /., face. fe, /., faith, belief, credence. febrero, February. febril, feverish. fecundidad, abundance, fruitful- VOCABULARY 323 fecundo, fertile. fecha, date. fechar, to date (of letter) . federación, federation. federalismo, federalism. federalista, m., federalist. fehaciente, authentic. felicidad, happiness, luck, success. felicitar, to congratulate. feliz, happy, fortunate, felicitous. fenómeno, phenomenon. fermentar, to ferment, foster. ferocidad, ferocity, fury, cruelty. feroz, cruel, savage, ferocious. férreo, of iron, stern, harsh; línea férrea, railroad. ferrocarril, m., railroad. fertilizador, m., fertilizer. fertilizante, fertilizing. festivo, festive, gay, witty. feudal, feudal. fiar, to guarantee, trust, intrust ; — se de, to have confidence in. ficción, invention, story, falsehood. ficticio, fictitious. fidelidad, fidelity, loyalty, fealty. fiebre,/., fever. fiel, faithful, devoted, fiera, wild beast. fiero, fierce, cruel, savage, proud, fierro, iron. fiesta, holiday, festivity, rejoicing. figura, figure, countenance, picture. figurar, to figure, be conspicuous, appear. figurativo, figurative. fijar, to fix, determine, settle, set. fijo, fixed, settled, established. fila, file, row, rank. filo, edge, blade. filósofo, philosopher. fin, m., end, finish, close, object, purpose ; al — , at last ; a — de, in order to ; a — de que, in order that ; por — , finally ; a — es de, toward the end of ; en — , in short. final, adj., final; noun, m., end. finalizar, to finish, conclude. fincar, to base, lay. fingir, to feign, counterfeit, pretend, affect. fino, fine, delicate, excellent. firman, -m., firman (an oriental word meaning decree) . firmar, to sign. firme, firm, strong, steady, resolute. firmeza, firmness, courage. fiscal, m., prosecutor. físico, adj., physical; noun, physi- cist. fisonomía, features, appearance, aspect. flaco, thin. flamear, to flame, blaze, flutter, wave. flanco, side, flank. flanqueador, flanking. flanquear, to flank. flecha, dart, arrow. flete, m., freightage. flor, /., flower; a — de agua, awash, on the water's level. floreciente, flourishing. flota, fleet, squadron. . flotar, to float. flote, m. ; a — , afloat. fogata, bonfire. fogoso, ardent, fervent. folleto, pamphlet. fomentar, to instigate, incite, en- courage. 3 2 4 VOCABULARY fondeadero, anchoring-space, har- bor. fondo, bottom, depth, rear, furthest end, fund, capital; tocar el — , to strike bottom. forjar, to forge, frame, invent. forma, form, fashion ; en debida — , in due form, correctly. formación, formation. formal, formal, genuine, serious. formalidad, formality, ceremony. formalizar, to make formal. formar, to form, draw up, arrange, shape, fashion, cut out, mould; — proceso (causa), to bring suit. formidable, formidable. fórmula, formula. formular, to formulate, draw up, prescribe. forraje, m., fodder. forrar, to line, cover. fortaleza, fortress, stronghold, cour- age, strength. fortificación, fortification. fortificar, to fortify. fortuna, fortune, luck, wealth, chance, fate ; probar — , to take one's chances, to try one's for- tune. forzar, r. ch. I, to force, compel. forzoso, obligatory, necessary. fosa, grave, tomb. Fr., see fray. fracasar, to crumble, fall through, fail. fracaso, failure. fragata, frigate. frágil, fragile. fragmento, fragment, bit. fragor, m., clash. fragoso, rough. fragua, forge. fraile, m., monk. francés, French. Francia, France. franciscano, Franciscan {belonging to the order of St. Francis of Assisi). franco, adj., frank, sincere, genuine; noun, franc {French coin worth about iq cents). franquear, to open, to make clear. franqueza, frankness. frase,/., sentence, phrase. fraseología, verbosity, nonsense. fratricidio, fratricide. fraude, m., dishonesty. fray, m. {contraction of fraile, used before names of friars), brother. frazada, blanket. frecuencia, frequency. frecuente, frequent. fregar, r. ch. I, to scrub. frenético, frantic, mad. frente, /., forehead; m., front; — a, in front of, opposite ; de — , abreast ; por el — , face to face ; dar — , to face, resist ; hacer — , to face ; — por — , directly op- posite ; al — de, at. the head of. fresco, cool, fresh, recent. frígido, frigid. frío, cold. frontera, frontier. fronteriza, frontier, pertaining to a frontier. frontispicio, frontispiece. frustrar, to thwart, defeat. fruto, fruit, produce. fuego, fire, firing of weapons; poner (prender) — a, to set fire to ; romper — , to open fire. VOCABULARY 325 fuente, /., fountain, source, dish, platter. fuera, out, outside. fuerte, adj., strong, powerful ; noun, m., fort, fortress; hacerse — , to fortify oneself. fuerza, force, strength, vigor, cour- age; pi., forces, troops; a — de, by force of, by dint of ; — es, it is necessary. fuga, flight. fugarse, to escape. fugitivo, fugitive. fulgurante, splendid. fulminar, to explode. función, function, office. funcionar, to act, operate. fundación, foundation, founding, establishment. fundador, m., founder. fundamental, fundamental. fundamento, foundation, ground, basis, principle, cause. fundar, to establish, found, set up, to base. fundición, act of melting. fundir, to fuse, melt, cast (of metals). funerales, m. pi., funeral service. funesto, fatal, lamentable, sad. furtivo, furtive, secret. fusil, m., rifle, gun; — a bala, rifle. fusilar, to shoot. fusilería, musketry. fusilero, musketeer. futuro, future. G gabinete, m., cabinet of ministers. gacho, furtive. gajo, branch. gala, court dress; — s, finery, re- galia. * galano, elegant, lively. galera, galley. galeria, hall. galón, m. } braid, lace, stripe. galope, m., gallop. gallardete, m., pennant. gallardo, bold, gallant, graceful. galleta, hard-tack. ganado, cattle, herd of cattle. ganancial, lucrative; bienes — es, property acquired during mar- . riage. ganancioso, profitable, lucky at gaming. ganar, to gain, win, acquire, profit ; — la vida, to earn a living ; — de, mano, to get ahead of. garantía, guaranty, security. garantizar, to guarantee, vouch for. garganta, throat, canon, gorge, waist. garra, claw. gastar, to waste, use, spend ; to wear out. gasto, expenditure, waste. gaucho, cow-boy. gayo, gay, festive. gemido, groan, lamentation ; dar — , to moan, lament. generación, generation, posterity. general, adj., general; noun, m., general, leader, chief; en lo — , generally. generalidad, generality, inexacti- tude, vagueness. generalísimo, commander-in-chief. generalizar, to generalize, spread, make popular. género, sort, kind, class, species. generosidad, generosity, magnanim- ity. 326 VOCABULARY generoso, noble, generous, magnani- mous. genial, genial, noble. genio, genius. genovés, Genoese. gente, /„ people, folk, men, crowd. gentío, crowd. geografía, geography. geográfico, geographical. geógrafo, geographer. gestión, operation, step, measure. gesto, gesture. gigante, m., giant. gigantesco, gigantic. ginete, see jinete. globo, globe, world. glóbulo, globule. gloria, glory, honor. glorificación, glorification. glorificar, to glorify, praise. glorioso, glorious. gobernación, office or seat of govern- ment. gobernador, m., governor, ruler. gobernante, m., governor, ruler. gobernar, r. ch. I, to govern; to steer, proceed (of ships) . gobierno, government, power, control. goce, m., enjoyment, possession. godo, Goth. goleta, schooner. golfo, gulf. golpe, m., blow, stroke; de — , all of a sudden; — de gracia, final blow, finishing stroke; — de mano, sudden attack, surprise ; — de vista, vision, discernment ; — de estado, coup d'état, master stroke. golpear, to strike, hit, knock. gordo, fat, stout. gorra, cap. gotita, small drop. gozar, to enjoy. gozo, joy, pleasure, satisfaction. grabar, to engrave, carve. gracia, grace, elegance, courtesy; pi., thanks; golpe de — , final stroke; acción de — s, thanks- giving, vote of thanks; — s a, thanks to; due to. gracioso, witty, entertaining, pleas- ing, graceful. grado, step, rank, degree, stage (of proceedings) ; hasta el — , even to the point of. gradual, gradual. gráfico, graphical, vivid. gran, see grande. granada, hand-grenade, shell. granadero, grenadier. granadino, native of New Granada or Colombia, Colombian. grande, great, large, big ; en — , on a large scale. grandeza, grandeur, magnificence, greatness. grandioso, grand, splendid, magnif- icent. granítico, granitic, of granite. granizada, hailstorm. granizo, hail. granjeria, gain, profit, advantage. grano, grain. grasa, fat. gratitud, gratitude. gratuito, gratuitous, gratis, uncalled for, unfounded. gravar, to encumber, tax. grave, heavy, grave, serious. gravedad, gravity, weight, serious- ness. VOCABULARY 327 grey,/., flock, herd. griego > Greek. grieta, crack, crevice. grillos, m. pi., fetters, shackles, chains. gritar, to shout, cry. gritería, outcry, tumult. grito, shout, cry; a — s, with shouts; poner el — en las estrellas, to complain bitterly; decir a — s, to shout. grosero, gross, coarse, rough, clumsy, crude. grotesco, ridiculous. grueso, adj., large, great, thick, big; noun, bulk, main part. grumete, m., cabin-boy. grupo, group, cluster. guano, guano. guarda, guard. guardar, to keep, guard, protect, watch, defend, preserve, store, keep back, observe, respect. guardia, /., guard, watch; de — , on watch; m., sentinel. guardia-marina, m., midshipman. guarecerse, irr., to take shelter. guarnecer, irr., to decorate, trim, line; to garrison. guarnición, garrison. Guayana, Guiana. guayaquileño, of Guayaquil. gubernativo, administrative. guerra, war; hacer la — , to wage war; — a muerte, war without quarter; consejo de — , court- martial. guerrero, warrior, soldier. guerrilla, band of guerrillas. guerrillear, to engage in guerrilla warfare. guerrillero, guerrilla guía, m., guide. guiar, to guide. guisar, to cook. gusano, worm. gustar, impers., to please, like, be pleased with, to try ; me gusta, I like, gusto, taste, flavor, relish, pleasure, delight; dar — , to gratify, comply, gustoso, cheerful, joyful, willing. H ha; mucho tiempo ha, a long time ago. haber, irr. (used chiefly as an auxil- iary verb), to have ; (sometimes used in an active sense), to catch, take, obtain; — de, to be going to, to have to; — selas con, to contend with, to have it out with; impers., hay, había, etc., there is, there are, there was, etc. ; hay que, it is necessary to ; impers., há, ago ; mucho tiempo ha, a long time ago; hé aquí, here is, here are. hábil, skilful, -clever. habilidad, ability, cleverness, skill, talent. habitador, in., inhabitant. habitante, m., inhabitant. habitar, to inhabit, live, dwell. hábito, habit, custom. habitual, habitual. habla, speech, language, talk, con- versation ; al — , within speaking distance. hablar, to speak, talk. hacendado, landholder, ranchman. 328 VOCABULARY hacer, irr., to make, do; — de, to act as; — se, to become; — se cargo, to take charge; hace un año, a year ago; hace tiempo, for some time ; hace un año que, it is a year since ; no — más que, to do nothing but. hacia, toward, near, about. hacienda, property, wealth, ranch, finance, treasury. hacha, ax, hatchet. hado, fate. halagar, to flatter, cajole. halagüeño, attractive, alluring, flat- tering. hallar, to find, discover ; — se, to be. hallazgo, discovery. hamaca, hammock. hambre, /., hunger. hambriento, hungry, starved. harina, flour, meal. hasta, till, until, up to, as far as, as much as; even, also; — que, until. hato, farm, ranch. haz, m., bundle, sheaf, fagot. hazaña, achievement, exploit, feat. hé ; — aquí, here is, here are. hecatombe, /., hecatomb, sacrifice. hectárea, hectare {measure of land 100 meters square; 2.471 acres). hecho, fact, deed, event ; de — , in fact, actual, actually; gobierno de — , de facto government; past participle of hacer, made, done. helada, frost. helar, r. ch. I, to freeze. hemisferio, hemisphere. henchir, r. ch. Ill, to fill, fill up. heraldo, herald. herbolario, herbist. hercúleo, herculean. heredar, to inherit. heredero, heir. herencia, inheritance. herida, wound. herir, r. ch. II, to wound, strike; — de muerte, to wound fatally. hermanar, to join, unite. hermano, brother; primo — , first cousin. hermoso, beautiful. héroe, m., hero. heroicidad, heroic action, heroism. heroico, heroic. heroísmo, heroism. herradura, horseshoe. herramienta, tool, implement. herrar, r. ch. I, to shoe horses. herrero, smith, blacksmith. heterogéneo, heterogeneous. hidalgo, noble. hidalguía, nobility. hielo, frost. hierro, iron. hija, daughter. hijo, son. hilo, thread, wire, string. himno, hymn. hinchado, swelled, inflated; vain, arrogant. hispano-, Spanish-. hispanoamericano, native of Span- ish America. historia, history, story. historiador, m., historian. histórico, historical. hocico, muzzle, snout. hogar, m., home. hoja, leaf. Holanda, Holland. holandés, Dutch. VOCABULARY 329 holgar, r. ch. I, to be needless. hollín, m., soot. hombre, m., man. hombro, shoulder ; a — de, on the shoulders of. homenaje, m., hommage. honda, sling. hondo, deep. honor, m., honor. honorable, honorable. honrado, honorable, upright, just. honrar, to honor, reverence, respect. honroso, honorable. hora, hour, time, season. horca, gallows, gibbet. horizontal, horizontal. horizonte, m., horizon. hormigón, m., concrete. horrendo, horrible. horrible, horrible, terrible, fearful. horror, m., horror, horrible act. hospital, m., hospital. hospitalidad, hospitality. hostilidad, hostility. hostilizar, to molest, harass, commit acts of hostility. hotel, m., hotel. hoy, to-day ; — día, nowadays. hueco, adj., hollow, empty; noun, hole, gap. huella, impress, stamp, trace, hueso, bone. huésped, m., guest. huir, to flee, escape, run away. hule, m., oilskin. humanidad, humanity. humano, human, humane. humareda, great cloud of smoke. humear, to smoke. humilde, humble, low, ignoble. humillación, humiliation. humillar, to humiliate, humble, crush. humo, smoke. humor, m., humor, disposition; buen — , good nature, jovial dis- position. hundimiento, sinking, foundering. hundir, to sink. huracán, m., hurricane. húsar, m., hussar. idea, idea, notion. ideal, ideal. idear, to conceive, invent, imagine. idem, the same, ditto. idéntico, identical. identificar, to identify. idioma, m., language. idiosincracia, idiosyncracy. idólatra, adj., idolatrous; noun, m., idolater. idolatría, idolatry. ídolo, idol, iglesia, church. ignorancia, ignorance. ignorar, to be ignorant, unaware of ; not to know. igual, equal, similar, alike; por — , equally. igualdad, equality. igualmente, equally, likewise. ileso, unhurt. ilimitado, unlimited. iluminar, to illuminate. ilusión, illusion. ilusorio, illusory, deceptive. ilustración, fame, nobility, learning, notable person. ilustrado, illustrious, enlightened, celebrated. ilustrar, to illustrate. 330 VOCABULARY ilustre, illustrious, noble, honorable. imagen, /., image, statue. imaginar, to imagine, fancy, con- ceive. imaginario, imaginary. imitación, imitation. imitar, to imitate. impaciencia, impatience. imparcial, impartial, just. imparcialidad, impartiality, justice. impasibilidad, impassiveness, immo- bility. impasible, insensible, imperturbable. impávido, fearless. impedir, r. ch. Ill, to prevent, hinder. impeler, to urge, move, incite. impenetrable, impenetrable. imperecedero, imperishable. imperfecto, imperfect. imperial, imperial. imperio, empire, dominion, power, command. impertérrito, dauntless, intrepid. ímpetu, m., force, violence. impetuoso, impetuous, violent. implacable, implacable, inexorable. implantar, to establish. implicar, to implicate, include. implorar, to implore, beg, entreat. imponderable, inexpressible. imponente, imposing. imponer, in., to impose, inform, exact, demand; — se, to take note, to be impressed, to inspire respect. importancia, importance; dar — a, to attach importance to. importante, important, weighty, worthy of consideration. importar, to amount to, matter. importe, m., amount. importunar, to urge insistently. importuno, importunate, vexatious, troublesome. imposibilidad, impossibility. imposibilitar, to make impossible. imposible, impossible. impotencia, weakness, helplessness. impotente, powerless, unable. imprenta, printing-press. impresión, impression. impresionable, emotional. impresionar, to impress. imprimir, to print, stamp. improbar, r. ch. I, to disapprove. improvisar, to improvise, extem- porize. improviso, unexpected, unforeseen; al — , de — , suddenly. improvisto, unexpected; a la im- provista, unexpectedly. imprudencia, imprudence. imprudente, imprudent. impuesto, tax, duty. impulsión, impulse, impetus. impulso, impulse. impunidad, impunity. inaccesible, inaccessible. inaceptable, unacceptable. inalterable, inalterable. inauguración, inauguration. inca, m., Inca. incaico, of the Incas. incansable, indefatigable, tireless. incapaz, incapable. incásico, of the Incas. incendiar, to set on fire. incendio, fire, conflagration. incesante, incessant. incidental, incidental, casual. incidente, m., occurrence, incident. VOCABULARY 331 incidir, to fall into. incisión, cut. incitar, to incite, urge. inclinar, to incline, lean; — se, to be disposed toward, lean ; (of boat) , to settle. ínclito, famous. incluir, irr., to include, comprise. inclusivo, inclusive. incoherente, incoherent. incoloro, colorless. incomparable, matchless. incompleto, incomplete. incondicional, unconditional, abso- lute. inconsistente, inconsistent. inconsolable, inconsolable. incontable, innumerable. inconveniente, m., difficulty, objec- tion. incorporación, incorporation, union. incorporar, to unite, join. incorrecto, incorrect. increíble, incredible. . incrustado, set. incubar, to hatch. inculto, uncivilized, uncultivated. incurrir, to incur, commit, become liable. incursión, invasion. indecible, indescribable, unutterable. indeciso, indecisive. indecoroso, improper, unbecoming. indefinido, indefinite. indemnización, indemnification : independencia, independence. independiente, independent. independizar, to make independent. Indias, /. pi., Indies (word used by the Spaniards to designate their colonies in America). indicar, to indicate, point out, suggest. indicio, indication, sign. indiferencia, indifference. indiferente, indifferent, neutral. indígena, adj. and noun, m., native. indignación, indignation, anger. indignar, to make angry, indignant ; — se, to become angry. indigno, unworthy, unsuitable. indio, Indian. indirecto, indirect. indisciplina, insubordination. indiscreto, indiscreet, imprudent, injudicious. indiscutible, beyond a question or doubt. indisoluble, indissoluble. indispensable, indispensable, neces- sary. individuo, individual, person. indole,/., disposition, nature. indolencia, indolence. indomable, unconquerable, inflex- ible, ungovernable. indómito, unconquered, ungoverned. inducción, induction. inducir, irr., to induce, persuade ; to influence, lead on. indudable, certain. indultar, to pardon. indulto, pardon. industrial, m., worker. inerme, defenceless. inerte, inert. inesperado, unexpected. inestimable, invaluable. inexpugnable, impregnable. infame, infamous, vile, shameful. infamia, infamy, disgrace. infancia, infancy, childhood. VOCABULARY infante, m., infantry soldier. infantería, infantry. infatigable, tireless. infausto, unlucky, unfortunate. infeliz, unhappy, unfortunate. inferior, inferior. infestar, to infest, overrun. infiel, adj., disloyal; noun, m., infidel, unbeliever. infinidad, countless number. infinito, infinite. inflamar, to inflame, kindle, excite. inflexible, inflexible. influencia, influence, prestige, power. influente, influential. influir, in., to influence, modify; to prevail upon, persuade. influjo, influence; hacer valer — , to use influence. influyente, influential. informar, to inform, acquaint, advise; impart information, informe, m., information, report. infortunado, unfortunate, unhappy. infortunio, misfortune. infringir, to violate, break. infructuoso, fruitless, unsuccessful. infundado, groundless, baseless. infundir, to inspire, infuse, instill. ingeniero, engineer. ingenio, talent, mind, engine, ingenioso, ingenious, clever, ingénito, inborn, innate. Inglaterra, England. inglés, English. ingratitud, ingratitude. ingrato, disagreeable. inhospitalario, inhospitable. inicial, initial. iniciar, to begin. inicuo, evil, wicked, unjust. injuria, insult, injury. injuriar, to insult, outrage, injure, wrong. injusto, unjust. inmaculado, spotless. inmarcesible, unfading. inmediaciones, /. pi., environs, out- skirts, suburbs. inmediato, immediate. inmensidad, immensity, enormity. inmenso, immense. inminente, imminent, impending, near. inmolador, m., immolator, sacrificer. inmolar, to sacrifice. inmortal, immortal. inmortalizar, to immortalize. inmóvil, motionless. inmueble, immovable. inmundo, unclean, filthy. inmune, immune, safe. inmutable, unchangeable. inmutar, to change ; — se, to change countenance. innato, inborn. innecesario, unnecessary. innumerable, innumerable. inocencia, innocence. inocente, innocent. inquebrantable, firm, solid, staunch. inquieto, anxious, uneasy, restless. inquietud, anxiety, uneasiness. inquilino, tenant. inquisición, inquisition. insalubre, unhealthful. insalubridad, unhealthfulness. inscribir, to inscribe. inscripción, inscription. insensatez, /., nonsense, stupidity, folly. VOCABULARY 333 insensato, stupid. insepulto, unburied. insertar, to insert. insidioso, insidious. insigne, notable, remarkable. insignia, standard, pennant, deco- ration. insinuación, suggestion. insinuar, to insinuate, hint, suggest. insistir, to persist, insist. insoportable, intolerable. inspección, inspection, superinten- dence. inspeccionar, to examine, inspect. inspiración, inspiration. inspirar, to inspire. instalación, installation, inaugura- tion. instalar, to inaugurate; — se, to meet (of a congress). instancia, petition, plea, request, argument ; con — , earnestly, ur- gently ; tribunal de primera — , court of first resort, of original jurisdiction. instantáneo, instantaneous. instante, m., instant; por — s, every moment, incessantly. instar, to press, urge. instintivo, instinctive. instinto, instinct. institución, institution. instituir, irr., to institute, establish. instrucción, instruction, order, edu- cation, precept, lesson. instructivo, instructive. instruir, irr., to instruct, train. instrumento, instrument. insubordinación, insubordination. insulto, insult, affront, outrage. insuperable, insurmountable. insurgente, m., insurgent, rebel. insurrección, insurrection. insurreccionar, to incite rebellion: — se, to rebel. intacto, untouched, intact. integrante, integral. íntegro, entire. intelectual, intellectual. inteligencia, intelligence, under- standing. inteligente, intelligent. intemperie, inclemency (of weather). intención, intention, design, pur- pose ; tener — , to intend. intendencia, administration. intensidad, intensity. intenso, intense. intentar, to try. intento, attempt, intent, design. interceder, to intercede. interceptar, to intercept. intercesión, intercession, mediation. interés, m., interest, profit, concern, advantage. interesado, selfish. interesante, interesting. interesar, to interest, to be inter- esting. interior, adj., internal, interior; noun, m., inside, inner part, mind, soul. interlocutor, m., spokesman. intermarino, inter-sea. intermediar, to intervene, mediate. intermedio, adj., intermediate ; noun, interval. interminable, interminable. intermitente, intermittent. internacional, international. internar, to lead into a country; — se, to penetrate 334 VOCABULARY interoceánico, inter-ocean. interponer, irr., to interpose, place between, petition. interpretar, to interpret, translate. intérprete, m., interpreter. interrogar, to question. interrogatorio, cross-examination. interrumpir, to interrupt, cut off, break into, hinder. intervención, intervention. intervenir, irr., to intervene. intimación, intimation, notification. íntimo, intimate, profound. intransitable, impassable. intrepidez, /., courage, boldness. intriga, intrigue, plot. intrigante, m., intriguer. intrincado, intricate, obscure. introducción, introduction, importa- tion. introducir, irr., to introduce, usher in, penetrate, pass into. intruso, intruder. intuición, intuition. inundar, to flood. inusitado, unusual. inútil, useless. inutilizar, to disable, spoil, render useless. invadir, to invade, penetrate. inválido, invalid, cripple. invariable, constant. invasión, invasion. invasor, adj., invading; noun, m., invader. invencible, invincible, unconquer- able. inventar, to invent. invento, invention, discovery. inverso, inverse ; a la inversa, con- trary, on the contrary. invertir, r. ch. II, to invest. investigación, investigation. investigar, to examine, search. inveterado, inveterate, fixed. invierno, winter. inviolable, inviolate. invisible, invisible. invitar, to invite, treat. involuntario, involuntary. invulnerable, invulnerable. ir, irr., to go; to go away, depart, leak, escape; (preceding present participle), to continue; (preced- ing past participle) , to be. ira, anger. irlandés, Irish. irrealizable, unrealizable. irrecusable, unimpeachable. irregular, irregular. irremediable, irremediable, helpless. irremisible, unpardonable, relent- less. irreparable, irreparable. irresistible, irresistible. irresoluto, irresolute, hesitating. irrevocable, irrevocable. irritar, to irritate, anger, offend. irrogar, to cause, occasion (injury). isla, island. isleño, islander. isleta, small island. islote, m., small island. istmeño, isthmian. ístmico, isthmian. istmo, isthmus. Italia, Italy. italiano, Italian. itinerario, itinerary, route. izar, to hoist. izquierdo, left (of direction) ; a la izquierda, on the left. VOCABULARY 335 jactancia, boasting, boast. Jaime, James. jamás, never. Japón, m., Japan. jaque, m., check, checkmate. jarcia, tackle, rigging, cordage. jardinero, gardener. jarilla, rock-rose. jarro, pitcher, jug; a boca de — , point-blank, at close quarters. jaula, cell, cage. jedive, m. (an oriental word), Khedive, the viceroy of Egypt. jefe, m., chief, leader. jerga, coarse woolen cloth. jinete, adj., skilled in horsemanship ; noun, m., horseman, trooper. Jornada, journey, day's march ; act (of a play) . joven, young, joya, jewel, gem, gift. juanete, m., gallant-sail; mastelero de — , topgallant-mast. judicial, judicial. juego, play, game, gambling. juez, m., judge. jugada, move (in a game), play. jugar, r. ch. I, to play, gamble; to move, work, operate, juguete, m., plaything, toy. juicio, judgment, sense, trial, opinion, juicioso, judicious, wise, julio, July, junción, junction. junco, rush, grass. junio, June. junta, meeting, council, juntamente, together. juntar, to join, connect, amass, collect, gather. junto, near, close to; at the same time, together ; — a, next to, be- side; — con, together with. juntura, joint, seam. juramento, oath. jurar, to swear, make oath. jurisconsulto, jurist, lawyer. jurisdicción, jurisdiction, territory. justamente, exactly, precisely. justicia, /., justice, retribution, court; m., judge; hacer — , to administer justice, punish. justiciero, just. justificar, to justify. justo, just, right. juvenil, youthful. juventud, youth. juzgar, to judge, pronounce an opinion on. K kilómetro, kilometer (about Jive is of a mile; exactly 0.62137). la, las, see el and le. labio, lip. labor, /., toil, work, tillage; tierra de — , farming land. labrador, m., farmer, plowman. labrar, to make. lacerar, to mangle. lacio (of hair), straight. lacónico, laconic, brief. ladera, slope, hill. lado, side, border, edge, direction; al — de, beside. lago, lake. lágrima, tear; beberse las — s, to weep freely. 336 VOCABULARY lamentar, to lament, mourn, bewail. lampo, flash. lana, wool, fleece. lance, m., chance, incident, occur- rence. lancha, launch; — de carguío, lighter. lanza, lance, spear; a — , by the lance. lanzar, to throw, launch, hurl; to let loose ; — se, to rush. lanzazo, wound made by a lance. lapidario, concise. largo, adj., long, extended, pro- tracted ; noun, length ; por — s días, for many days ; a lo — de, along ; a la larga, in the long run. lástima, pity ; es — , it is a pity. lastimar, to hurt, offend; — se, to grieve, regret. lata, tin. lateral, lateral, side. latido, pulsation, throb. látigo, whip. latinoamericano, native of Latin America. latir, to beat, throb. latitud, latitude, breadth, scope. láudano, laudanum. laurel, m., laurel. lazo, bond, tie, knot, trap. le, la, lo, him, her, it, you, to her, to him, etc.; pi., los, las, them; les, to them. leal, loyal. lección, lesson. lector, m., reader. leche, /., milk. leer, to read. legalidad, legality. legar, to bequeath. legión^ legion. legislación, legislation. legislador, m., legislator. legislativo, legislative. legítimo, legitimate. legua, league {about 2^ or 3 miles). lejano, distant. lejos, far ; a lo — , at a distance ; de — , from a distance. lengua, tongue, language; tomar — s, to seek information ; — de tierra, strip of land. lenguaje, m., language, speech. lentitud, slowness. lento, slow. leña, firewood, kindling-wood. león, m., lion. les, see le. letra, letter (of alphabet) . levantar, to raise, lift, elevate, erect, extol; — se, to rise, get up, stand up ; — un mapa, una carta, to draw the sketch of a place. leve, light, trifling. léxico, lexicon. ley, /., law. leyenda, legend. liberal, generous. liberalidad, liberality, generosity. libertad, liberty. libertador, noun, m., liberator,* adj., belonging to the revolutionary party. libertar, to free, liberate. libra, pound; —esterlina, pound sterling. librar, to free, deliver; — un combate, to engage in battle. libre, free; dar por—, to exon- erate. VOCABULARY 337 libro, book. licencia, permission, licence. licenciado, licentiate (academic title, higher than bachelor and lower than doctor) . licitación, bid in auction. licor, m., liqueur. lid, /., contest, battle. lidiador, m., contestant, legionary. lidiar, to fight. ligar, to bind, fasten, join, link. ligereza, lightness, swiftness, agility. ligero, light, slight, unimportant. limeño, of Lima. limitar, to limit, bound, restrict. límite, m., boundary, limit. limítrofe, of the frontier. limpieza, cleanliness. limpio, clean, pure, immaculate, elegant. línea, line, rank ; de — , " regulars " (of troops) . lineamiento, lineament. liquidador, m., liquidator. líquido, liquid, net (commerce) . liso, smooth, even, flat. lisonjero, flattering, pleasing, agree- able. lista, list. listo, ready. litera, litter. literal, literal. literatura, literature. litoral, m., coast, shore. lo, los, see el and le. locución, phrase. locura, folly, absurdity. lógico, logical. lograr, to gain, attain, succeed, enjoy, avail oneself of. lomaje, ?n., slope. z lomo, back (of an animal) ; a — de mulo, on muleback. Londres, London. longitud, length. longitudinal, longitudinal, length- wise. los, see el and le. losa, slab. lote, m., lot. lucrativo, lucrative. luctuoso, sad. lucha, struggle. luchar, to struggle. luego, then, by and bye, presently; desde — , at once, instantly; — que, as soon as. lugar, m., place, town, room, time, opportunity; tener — , to take place ; en — de, instead of. lugareño, local, provincial. lugarteniente, m., lieutenant. lúgubre, gloomy, dismal. luminoso, luminous, enlightening, lucid. lunar, m., flaw. luto, mourning. luz,/., light; pi., luces, enlighten- ment; dar a — , to give birth to ; sacar a — , to print, publish. LL llama, m. or /., llama; /., flame, blaze, llamada, call. llamar, to call, summon ; — se, to be named. llanero, adj., of the plains; noun, plainsman. llaneza, simplicity, sincerity. llano, adj., plain, level, smooth; noun, plain. 33* VOCABULARY llanto, flood of tears. llanura, level field, plain. Have, /., key. llegada, arrival. llegar, to arrive, come, reach; — a (+ an infinitive), to succeed in. llenar, to fill, satisfy, fulfil. Heno, full, filled, fully provided; a manos llenas, in abundance. llevadero, tolerable. llevar, to carry, bear, wear, convey, take away, lead, conduct; — a cabo, to carry through, perform, accomplish; — a efecto, to carry out. llorar, to weep, cry, lament. lloroso, sorrowful. Hover, r . ch. I, to rain. llovizna, mist, drizzle. lluvia, rain. M macadam, m., macadam, pave- ment. maceta, flower-pot. macizo, adj., solid, massive; noun, cliff, wall, ledge. madera, wood. madero, beam, timber, ship. madre,/., mother, bed (of river). madrugada, dawn. maestranza, arsenal. maestro, master. Magallanes, Magellan. Magdalena, Magdalen. magistratura, executive authority. magnánimo, heroic, magnanimous. magnífico, magnificent, splendid, grand. magno, great (as epithet). maíz, m., Indian corn. majestad, majesty, dignity, royalty. majestuoso, majestic, stately. mal, adj., see malo; adv., badly; noun, m., evil, harm, injury. maldito, wicked, accursed. malecón, m., pier, breakwater. maledicencia, slander. maleta, valise, grip. malgastar, to misspend, waste, squander. malo, bad, evil, ill. malograr, to waste (of time, etc.) ; — se, to come to an untimely end, to fall thrjough, to miscarry. maltes, Maltese. maltrecho, ill-used. malvado, fiend. manantial, m., spring, fountain. mancebo, youth, young man. mancha, stain, spot, blemish, dis- grace. manchar, to stain. mandar, to command, order, direct, send. mandato, command. mando, command, authority, power ; al — de, under the com- mand of. manejo, handling, management ; conduct, administration. manera, manner, way, fashion; de (tal) — que, in such a way that, so that. manifestación, manifestation. manifestar, r. ch. I, to state, declare, exhibit, show ; — se, to appear. manifiesto, noun, proclamation ; adj., open, clear, evident; poner de — , to make clear. maniobra, manoeuvre. maniobrar, to manoeuvre. maniobrero, manoeuvring. VOCABULARY 339 mano, /., hand; a manos llenas, in abundance, plentifully ; a — armada, with great determina- tion ; golpe de — , sudden attack ; ganar de — , to get ahead of. manojo, handful, bunch, bundle. mansalva ; a — , safe, without danger. manso, gentle, meek, tame, mild. manta, blanket. mantel, m., table-cloth. mantener, irr., to maintain, continue, keep ; — se, to remain, stay. manuscrito, manuscript. mañana, morning ; adv., to-morrow; por la — , in the morning. mapa, m., map. máquina, machine, engine, appara- tus ; camera ; a toda — , at full speed. maquinaria, machinery. maquinista, m., engineer. mar, m. or /., sea, ocean; alta — , the high sea ; baja — , low water ; — afuera, in the open sea, sea- ward. maravilla, wonder, marvel. maravillar, to fill with astonish- ment, cause wonder. maravilloso, marvellous, wonderful. marcar, to mark, designate, note. marcial, martial, warlike. marcha, march, progress, move- ment, gait. marchar, to go, walk, march, pro- ceed; — se, to go away, depart. marchitar, to wither. marchito, withered. marea, tide. mareo, seasickness. margen, m. or /., margin, border. marido, husband. marina, navigation, navy, naval forces; — mercante, merchant shipping. marinería, crew. marinero, sailor, marino, adj., marine, of the sea; noun, seaman, sailor. mariscal, m., marshal. marítimo, maritime. marqués, m., marquis. marquesa, marchioness. Marruecos, Morocco, martes, m., Tuesday. mártir, m., martyr. martirio, martyrdom, torture. marzo, March, mas, but. más, more; — de, — que, more than; no — ... que, only; no hacer — que, to do nothing but; por — que, however much; a lo — , at most ; a — de, besides ; — bien, rather; los — , the largest number. masa, mass, total, sum, crowd. máscara, mask, disguise. mastelero, top-mast ; — de juanete, topgallant-mast. mástil, m., mast. matanza, massacre. matar, to kill, matemático, noun, mathematician; adj., mathematical; matemáticas, mathematics. materia, matter, material; entrar en — , to plunge into a subject ; en — de, as regards. material, adj., material, substantial; en lo — , practically; noun, m., material, stuff, equipment. materialmente, practically. 340 VOCABULARY materno, maternal. matinal, early. matiz, m., tint, shade. matrona, matron. maturrango, poor horseman. máximum, m., maximum. mayo, May. mayor, adj., greater, bigger, older, biggest, oldest, chief, principal; noun, m., major, ancestor. mayordomo, steward. mayoría, greater part, majority. me, me, to me. mecánico, mechanician. mecha, fuse. mediación, mediation, intervention. mediado ; a — de, about the middle of. medianero, intermediate ; muro — , dividing wall. mediano, moderate, mediocre, medium, of medium size. mediante, interceding; by means " of ; Dios — , by the grace of God. mediar, to pass between. medicinal, medicinal. medicinar, to treat medicinally. médico, doctor, physician. medida, measure; a — que, ac- cording as. medio, noun, middle, measure, me- dium, means, way, environment ; por — de, by means of ; en — de, in the middle of ; en — , in the midst ; poner — s, to take steps ; adj., half, average; por ter- mino — , on the average ; a medias, partially, by halves ; edad media, middle age. mediodía, m., noon, midday, south. medir, r. ch. Ill, to measure, com- pare, match against. meditabundo, pensive, thoughtful. meditar, to meditate. medrar, to prosper. mejicano, Mexican. Méjico, Mexico, mejilla, cheek. mejor, better, best. mejoramiento, improvement, mejorar, to improve, melancolía, melancholy, gloom. melancólico, melancholy. memorable, memorable, famous. memorándum, m., memorandum. memoria, memory. memorial, memorial, petition, mención, mention, reference, notice. mencionar, to mention. mendicidad, mendicity, beggary. mendocino, native of Mendoza. meneo, shake. menester, m., necessity, need; es — , it is necessary ; haber — , to need. menor, smaller, lesser, younger, smallest, least. menos, less, least, except, but; — de, less than ; tener en — , to hold in less esteem ; por lo — , al — , a lo — , at least ; no puede — de hacerlo, he can not help doing it. menospreciar, to despise, underesti- mate. mensaje, m., message, errand, des- patch. mensajero, messenger. mensual, monthly. mental, mental. mentir, r. ch. II, to lie, deceive, mis- represent. mentiroso, lying, deceitful. VOCABULARY 341 menudo, small, slender, minute, exact; a — , repeatedly, often. mercader, m., merchant. mercante, mercantile, commercial. merced, /., gift, favor, grace, will, pleasure ; — a, thanks to. merecer, irr., to deserve, merit; to win, attain ; to be indebted for. meridional, southern. mérito, merit, desert, worth ; dar — , to justify. mermar, to waste away, shrink, diminish. mero, mere, pure, simple. mes, m., month; a los tres meses, after three months. mesa, table. mesana, mizzen-sail; palo de — , mizzen-mast (mast nearest the stem). meseta, plateau. mestizo, descendant of white and Indian (see footnote 1, page 58). metal, m., metal. meteoro, meteor. meter, to put in ; to impose on. metódico, methodic, systematic. método, method. metralla, grape-shot. metro, meter (3Q.37 inches). metrópoli, /., mother country, metropolis. mezcla, combination, mortar. mezclar, to mix, blend, combine. mezquino, mean, petty. mi, my. mi, me (after a prep.). miembro, member, mientras, while; — que, while; — tanto, meanwhile. mil, thousand, many. milagro, miracle; de — , miracu- lously. milicia, militia. miliciano, militia-man. militar, adj., military; noun, m., soldier. milla, mile. miliar, m., thousand. millón, m., million. millonario, millionaire. mina, mine. minar, to undermine. mínimo, least, smallest. minimum, m., minimum. ministerio, ministry, cabinet. ministro, minister. minuciosidad, detail, minuteness, precision. minucioso, minute, very small. minuto, minute. mio, my, mine. mira, aim, marksmanship ; design, intention. mirada, glance, look. miramiento, consideration, atten- tion, courtesy. mirar, to look at, regard, contem- plate ; — por, to look after, take care of. miserable, miserable, unhappy: miseria, wretchedness, poverty. misión, mission. Misisipi, m., Mississippi. mismo, same, very ; él — , himself ; lo — que, as well as ; por lo — , therefore. misterio, mystery. misterioso, mysterious. mitad, half. mitológico, mythological. mocedad, youth, youthful deed. 342 VOCABULARY Moctezuma, Montezuma. mochila, knapsack. modelar, to mould, inspire. modelo, model. moderación, moderation, restraint. moderado, moderate. moderno, modern. modestia, modesty. modesto, modest. modificación, modification, change. modificar, to modify, change. modo, manner, way, sort ; de un — , in a way ; en cierto — , in a cer- tain manner ; de — que, so that ; de otro — , otherwise; de todos — s, at all events. modorra, heavy sleep. molde, m., mould. mole,/., mass, bulk. molejón, m., hone. moler, r. ch. I, to grind, pulverize. molestia, hardship, inconvenience, discomfort, trouble. molicie, softness, mildness. momento, moment, while, time; por — s, every minute, con- tinually. monarca, m., monarch, king. monarquía, monarchy, kingdom. moneda, money, coin ; casa de — , mint. monitor, m., monitor. monja, nun. mono, monkey, ape. monografía, monograph. monstruo, monster. montaje, m., mounting, gun- carriage. montaña, mountain. montañoso, mountainous. montar, to mount, to amount to. monte, m., mountain. montón, m., heap, pile, mound. montura, riding-horse, mount. monumento, monument. moral, adj., moral; noun,/., spirit. mordedura, bite. moreno, dark, swarthy. moribundo, dying. morir, r. ch. II, to die, expire, perish ; — se, to be dying, die. morisco, Moorish. morro, headland, bluff. mortal, mortal. mortificación, mortification, humil- iation. mosquito, mosquito. mostrar, r. ch. I, to show ; — se, to appear. motear, to dot. motivar, to cause. motivo, motive, cause, reason ; con — de, owing to, by reason of. motor, m., motor, motriz, motive. mover, r. ch. I, to move, impel, incite, inspire ; — se, to set out, proceed, move. móvil, m., motive. movilizar, to mobilize. movimiento, movement. mozo, youth, lad; — de cámara, cabin steward. muchacha, girl. muchacho, boy. muchedumbre, multitude, crowd, muchísimo, very much, very many. mucho, much, many ; por — que, no matter how much. mudar, to change, remove; to change. mudo, dumb, silent. VOCABULARY 343 mueble, movable. muelle, m., wharf, pier. muerte, /., death; dar la — , to kill; guerra a — , war without quarter ; de — , fatally. muerto, adj., dead, lifeless, killed; noun, corpse. muestra, sign, indication, proof, demonstration. mujer, /., woman, wife. mula, mule. mulato, mulatto. multiplicar, to increase, multiply. multitud, multitude. mundo, world. munición, ammunition, stores, pro- visions. municipalidad, municipality, mu- nicipal government. muralla, wall. murallón, m., high wall. murmurar, to murmur, mutter. muro, wall. muscular, muscular. musculatura, set of muscles. musculoso, muscular. museo, museum. musgo, moss. muslo, thigh. mutación, change, alteration. mutilar, to mutilate, cripple, mangle. mutuo, mutual, reciprocal. muy, very. N nacer, irr., to be born, spring from, originate. naciente, newly born, growing, bud- ding. nacimiento, birth, nativity, begin- ning, origin, issue. nación, nation, country, people, race. nacional, national, nacionalismo, nationalism. nada, nothing, nothingness, not anything, by no means, not at all. nadador, m., swimmer. nadar, to swim. nadie, nobody, no one. nado ; a — , swimming. napoleónico, Napoleonic, naranja, orange. nariz, /., nose, nostril. narración, narration, account. narrador, m., narrator. narrar, to narrate. nativo, native. natural, adj., natural, usual, regular; noun, m., native, citizen. naturaleza, nature. naufragar, to be shipwrecked, to be lost at sea. naufragio, shipwreck. náutico, nautical. naval, naval. nave, /., ship. navegación, navigation. navegante, m., navigator. navegar, to navigate, sail, travel. navio, ship. necesario, necessary. necesidad, necessity, need, want, distress. necesitar, to need, require. negar, r. ch. I, to deny, refuse, forbid ; — se, to decline. negociación, negotiation. negociado, business. negociar, to negotiate, trade; to bring about, contrive, compass. negocio, business, affair. 344 VOCABULARY negro, adj., black; noun, negro. nervio, nerve, vigor, sinew. nervioso, nervous, vigorous. neto, net. nevado, snowy. ni, neither, nor, not even. nicaragüense, Nicar aguan. nido, nest. nieve, /., snow. nimiedad, prolixity, exaggeration. ninguno, ningún, no, none, not one, not any, any, any one. niñez, /., childhood. niño, child, boy. nivel, m., level. no, no, not ; — bien, as soon as. nobiliario, of nobility, noble. noble, noble, eminent, honorable. nobleza, nobility. noción, notion, idea. noche, /., night. nodriza, nurse. nómada, nomadic. nombradia, renown, fame. nombrar, to name, mention, appoint. nombre, m., name ; en — de, a — de, in the name of. nominación, nomination. norma, standard, model. normal, normal, natural. noroeste, m., north-west. norte, m., north. norteamericano, North American. nos, us, to us. nosotros, we, us. nota, note. notable, notable, remarkable, dis- tinguished, eminent. notar, to notice, remark. noticia, news, tidings, information, knowledge. notificación, notification. notificar, to notify, announce, in- form. novecientos, nine hundred. novedad, novelty, change, danger, trouble. noventa, ninety. noviembre, m., November. nubarrón, m., large threatening cloud. nube,/., cloud. nudo, knot. nuestro, our, ours. nueva, news, tidings. nueve, nine. nuevo, new, fresh, recent ; de — , anew, again. numen, m., divinity, deity. numeración, numeration. número, number. numeroso, numerous. nunca, never. nutria, otter. nutritivo, nutritious. o, or; — ... — , either ... or. obedecer, irr., to obey, yield to. obedecimiento, obedience. obesidad, obesity. obispo, bishop. objetar, to oppose. objetivo, objective, aim. objeto, object, article, purpose, design, end ; con — de, in order to. obligado, obligatory, inevitable. obligar, to oblige, compel, constrain. obra, work ; poner por — , to accom- plish, put in motion, execute. obrar, to perform, work ; to operate. obrero, workman. VOCABULARY 345 obscuro, obscure, dark, unknown. obsequiar, to treat, entertain, make presents to. obsequio, attention, courtesy, gift; en — de, in behalf of. observación, observation, remark, note, watch. observar, to observe, notice, remark. obstáculo, obstacle, hindrance. obstante ; no — , notwithstanding, in spite of. obstinación, obstinacy, persistency. obstinado, obstinate. obstruir, irr., to obstruct, choke. obtener, irr., to obtain, procure. obús, m., howitzer. ocasión, occasion, chance, oppor- tunity. ocasionar, to cause, occasion. occidental, western. occidente, m., Occident, west, océano, ocean. ocio, leisure, idleness. octubre, m., October, ocultar, to hide, disguise. oculto, hidden, concealed. ocupación, occupation, employment. ocupar, to occupy, hold, inhabit, keep, engage the attention of; — se, to be busy. ocurrencia, occurrence. ocurrir, to occur; to have recourse to, apply to. ochenta, eighty. ocho, eight. odio, hatred. odioso, odious, hateful, detestable. oeste, m., west. ofender, to offend, insult, harm, injure. ofensa, offense, insult, injury. ofensivo, offensive, displeasing ; tomar la ofensiva, to take the offensive. oficial, adj., official ; noun, m., officer, magistrate. oficialidad, staff of officers. oficiar, to communicate officially. oficio, office, function, service ; official letter ; de — , officially. ofrecer, irr., to offer, promise, pro- pose. ofrecimiento, offer, proffer. ofrenda, offering, sacrifice. ofuscar, to darken, obscure, confuse. oído, sense of hearing, ear; dar — s, to lend an ear, to listen. oír, irr. to hear. ojo, eye. ola, wave. olfatear, to scent, smell. oligarquía, oligarchy. olvidar, to forget; — se de, to forget. olvido, forgetfulness, neglect, obliv- ion ; echar al — , echar en — , to cast into oblivion, forget; con — de, forgetful of. ominoso, ominous. omitir, to omit. once, eleven. ondulación, roll, wave. oneroso, burdensome. onza, ounce. operación, operation. operar, to operate, effect. operario, workman. opinar, to argue, plead, hold. opinión, opinion, public opinion. oponer, irr., to oppose, hinder, resist, withstand; — se, to object. oportunidad, opportunity, time. 346 VOCABULARY oportuno, seasonable, appropriate, timely. oposición, opposition, resistance. opresión, oppression. opresor, m., oppressor. oprimir, to oppress. oprobio, ignominy, infamy. opuesto, opposite, contrary, adverse. opulencia, opulence, wealth. opulento, rich, wealthy. ora, whether, either ; — ... o ya, either ... or. oración, prayer, speech; — es, ángelus (prayer in honor of the Virgin Mary said by Roman . Catholics at morning, noon, and night). oráculo, oracle. orar, to pray. orbe, m., earth. órbita, orbit. orden, m., order, arrangement, regu- larity, class, sort, method ; de — general, of a general sort ; /., order, command, direction ; de — de, at the command of. ordenado, methodical, orderly. ordenador, m., ordainer, com- mander. ordenanza, command, order, ordi- nance, statute ; conforme a — , in accordance with military usage. ordenar, to order, direct, arrange, classify. ordinario, ordinary, usual ; de — , usually. orfandad, orphanhood, defenceless state. orgánico, organic, harmonious. organización, organization. organizar, to organize. orgía, orgy, revelry. orgullo, pride. orgulloso, proud, haughty, lofty. oriental, oriental, eastern. oriente, m., orient, east. origen, m., origin, source. original, original. originalidad, originality. orilla, bank (of river), shore, margin, edge. orillar, to border ; to skirt. orillo, selvage (borders of different materials along edge of cloth, intended to be torn off or hidden) . ornato, ornament, decoration. oro, gold. orográfico, orographic, i.e., relating to mountain description. os, you, to you. osadía, audacity, boldness. osado, daring. ósculo, kiss. oscuridad, obscurity, darkness. oscuro, dark, obscure. ostensible, ostensible, apparent. otorgar, to grant, consent, yield. otro, other, another ; uno que — , a few ; — tanto, as much more, the same ; — s tantos, as many more, the same number of; de — modo, otherwise. óvalo, oval. oveja, ewe, female sheep. pabellón, m., flag. paciente, patient. pacificar, to pacify, reconcile, ap- pease. pacífico, pacific, peaceful. pactar, to contract, stipulate. VOCABULARY 347 pacto, agreement. padecer, in., to suffer. padre, m., father; — s, forefathers, parents ; — conscripto, senator padrino, godfather. paga, wages, salary. pagadero, payable. pagar, to pay. página, page {of book). pago, payment. pais, m., country, land, region. paisaje, m., landscape. paisano, fellow-countryman, peasant. paja, straw. palabra, word, promise, phrase; por su — , on his word. palacio, palace. palanca, lever, handspike, crow- bar. palenque, m., enclosure, arena. paliar, to extenuate, excuse. pálido, pale. palo, mast; — mayor, mainmast {i.e., in the centre) ; — de mesana, mizzen-mast {i.e., nearest the stern) ; — real, royal mast {i.e., sec- tion next above the topgallant-mast). palpar, to feel, touch, know posi- tively. palpitante, palpitating. paludismo, malaria. pampa, plain, prairie. panameño, Panamanian. " panamismo, Panamism {term used to denote dishonest participation in the enterprise of the Canal) . pánico, panic, fright. pantano, swamp, marsh, bog, fen, obstacle, difficulty. panteón, m., Pantheon {temple to the memories of famous men). paño, cloth. pañol, m., store-room, magazine. pañuelo, handkerchief. Papa, m., Pope. papel, m., paper, role. paquete, m., package. par, adj., equal, alike, even; ala — de, equally, at the same time, to- gether with; noun, m., pair, couple. para, for, toward, in order to; — que, in order that; — ante, before {of court) ; — con, to, toward ; — cuando, until. parada, parade. Paraíso, paradise. paraje, m., spot, place, region. paralelismo, comparison. paralelo, parallel. paralizar, to paralyze, hinder, stop. páramo, paramo {an unprotected mountainous region covered with stunted vegetation). parapeto, parapet, breastwork. parar, to stop, finish, become, end in. parcial, noun, m., partisan ; adj., one- sided, partial. parcialidad, partiality. parco, scanty, moderate, modest. parche, m., patch, repair. pardear, to be gray. pardo, noun, man of color {see foot-note 1 , page 58) ; adj., gray. parecer, m., opinion, advice, counsel. parecer, in., to appear, seem; al — , seemingly, apparently. pared, /., wall. parejo, equal, similar. pariente, m., relation, kinsman. parietales, m. pi., parietal bones {of skull). 348 VOCABULARY parlamentario, parliamentary. parlamento, parliament, parley. parque, m., park, park of artillery, arsenal, ammunition depot. párrafo, paragraph. parroquial, parochial. parte,/., part, direction, place, spot, portion, share, side ; por su — , on his side, on his part, of his own accord ; por otra — , on the other hand ; en mucha — , to a large extent ; de — de, on the part of, from, in favor of; en todas — s, everywhere ; la mayor — , the greater part, majority. parte, m., official communication, despatch. partición, division. participación, participation, share. participante, participant. participar, to inform, announce, notify, participate, share. particular, adj., private, particular, individual, personal; noun, m., point, topic, individual. partida, departure, band, squad; punto de — , starting point. partidario, partisan, adherent. partido, party, faction, interest, profit, game, measure, step, deci- sion. partir, to depart, leave, set out, split, divide. pasaje, m., passage, voyage, journey. pasajero, traveler. pasaporte, m., passport. pasar, to pass, carry over, carry through, send; to cross, go to, go over, proceed to ; to spend, to happen ; — se, to go over to another side ; — de, to exceed, pass beyond ; — por las armas, to shoot. pasearse, to take a walk, prom- enade, walk. paseo, promenade, ramble. pasión, passion. pasivo, passive, inactive. paso, step, pace, gait, passage, pass, way ; dar un — , to take a step ; al — de carga, in double quick time; al — que, while; ceder — a, to give precedence to; dar — a, to give way to ; de — , in passing, at the same time; caballo de — , pacer. pasto, grazing, pasture ground. pastor, m., pastor, herdsman. patíbulo, gibbet, gallows. patio, court, yard. pato, duck. patria, native country. patricio, patrician. patrio, native. patriota, noun, m., patriot; adj., of the Patriot party. patriótico, patriotic. patriotismo, patriotism. patrón, patrona, patron saint. pausado, slow, deliberate. pavor, m., fear, terror, fright. pavoroso, awful, dreadful. paz, /., peace ; de — , peacefully. peaje, m., toll. pecar, to sin, offend, break the law. pecuniario, pecuniary. pecho, breast, chest, bosom. pedazo, piece, fragment, bit; hacer — s, to break in pieces. pedestal, m., pedestal. pedido, demand, request, order. VOCABULARY 349 pedir, y. ch. Ill, to ask, solicit, crave, beg. pedregoso, rocky. pehuenche, m., Pehuenche Indian. pelea, battle, combat. pelear, to fight, struggle, combat. peligro, danger, risk, peril. peligroso, dangerous. pelotón, m., platoon. pellejo, skin, rawhide, pelt, wine skin. pena, punishment, penalty, pain, sorrow, grief, difficulty, hardship. penacho, plume, tuft of feathers. penalidad, suffering, hardship, pen- alty. pendiente, /., slope, penetrar, to penetrate, pierce, pass through. peninsula, peninsula; (often Spanish peninsula) . peñol, m., yardarm; a toca — es, within reach of the yardarms. penoso, painful, distressing. pensamiento, thought. pensar, r. ch. I, to think, consider, imagine, intend, mean, pensión, pension, annuity. penúltimo, penultimate. peñasco, large rock, peón, m., farm-hand, workman on a ranch. peor, worse, worst. pequeñito, very little. pequeño, small, little, slight. pequeñuelo, very little, very young. percha, pole. perder, r. ch. I, to lose, be deprived of, ruin, perdición, ruin, destruction. pérdida, loss, damage, waste, failure. perdonar, to pardon. perecer, irr., to perish, die. peregrinación, pilgrimage. perenne, perpetual. perentorio, peremptory. perezoso, lazy, idle. perfección, perfection, completion. perfecto, perfect, complete, accu- rate. perfidia, treachery. pérfido, faithless, treacherous. perfil, m., outline, profile. perfilar, to outline ; to direct. pericia, skill, expertness. periferia, periphery. periódico, newspaper. período, period. peripecia, incident. perjudicar, to damage, injure. perjudicial, prejudicial, harmful. perjuicio, prejudice, mischief, in- jury, damage; daños y — s, damages. perla, pearl. permanecer, irr., to remain, stand, stay. permanencia, permanency, stability. permanente, durable, permanent. permiso, permission. permitir, to grant, allow, consent. pero, but. perpetuar, to perpetuate. perpetuidad, perpetuity; a — , for- ever, for life. perpetuo, perpetual, everlasting. perro, dog; — de presa, hunting dog. persecución, persecution, prosecu- tion, pursuit. perseguir, r. ch. Ill, to persecute, prosecute, pursue, beset. 35o VOCABULARY perseverar, to persevere. persistir, to persist. persona, person. personaje, m., distinguished person, personage. personal, adj., personal; noun, m., group of individuals. perspectiva, prospect. perspicacia, perspicacity. persuacion, persuasion. persuadir, to persuade, induce, con- vince. pertenecer, irr., to belong, relate to, concern. perteneciente, belonging to. pertrechos, supplies, tools. perturbación, agitation, confusion, excitement. perturbar, to disturb, trouble. peruano, Peruvian. pesadez, /., heaviness. pesado, heavy, massive, clumsy. pesar, m., grief, sorrow, regret; a — (de), in spite of, notwith- standing. pesar, to weigh, cause regret; impers., to be sorry. peso, weight, dollar. pesquisa, investigation, inquiry. pestaña, eyelash. peste, /., pestilence. petición, petition, claim. petrificar, to petrify. petulancia, petulance. piadoso, pious. piara, small flock. pica, pike, lance. picante, stinging, pungent, hot. picaro, knave, rascal, rogue. pico, pick, pickax; peak, summit, tip ; — de mesana, mizzen-peak. pie, m., foot; ponerse en (de) — , to draw oneself up, stand erect; a — , on foot ; de — , en — , stand- ing ; ganados en — , cattle on the hoof. piedad, piety, pity, mercy. piedra, stone; — diamantina, diamond. piel, /., hide, skin, pelt, leather, fur. pierna, leg. pieza, piece, coin, gun, cannon. piloto, pilot, navigator. pintar, to paint, represent, describe. pintoresco, picturesque. pipa, pipe, cask, hogshead. pique, m.; echar a — , to sink (a ship) ; irse a — , to go to the bottom; a — (of cliffs), perpen- dicular. piquete, m., escort, picket. piquirico, kind of dance. pirotécnico, pyrotechnist. pisada, footstep. pisar, to tread, trample, set foot on, press. piso, floor. pistola, pistol. placer, m., pleasure. plácido, placid, easy, calm. plan, m., plan, design, scheme. plana ; — mayor, staff. planicie, plain, prairie. piano, plane, plan, map. planta, sole of the foot. plantear, to establish. plañidero, mournful. plata, silver. platero, silversmith. plato, dish, plate. plausible, plausible. playa, shore, coast, beach. VOCABULARY 351 plaza, square, market-place, place, stronghold, enlistment ; — de armas, parade ground. plazo, term, period of time. plebe, /., common people. plebiscito, popular vote. plegar, r. ch. I, to fold, double ; — se, to comply. pleito, lawsuit, litigation. plenipotenciario, plenipotentiary. pleno, full. pliego, sheet of paper, sealed letter. pliegue, m., fold, crease. plomizo, leaden, lead-colored. plomo, lead, bullet. pluma, pen. población, city, town, population, inhabitants. poblador, m., settler, inhabitant. poblar, r. ch. I, to settle. pobre, poor, humble, wretched, pitiable. poco, little, scanty, small, few, some, in a small degree ; en — más menos, more or less; — tiempo, a short time ; a — , immediately, shortly after ; — a — , gradually, little by little. poder, m., power, authority, com- mand, possession ; casarse por — , to marry by proxy. poder, irr., to be able (can, could) ; no puede menos de, he can not fail to ; a más no — , to the utmost. poderío, power, authority, do- minion. poderoso, powerful, mighty, potent. poema, m., poem. poesía, poetry. poeta, m., poet. polaina, leggings. polémica, polemic. política, politics, policy. politico, adj., political, civil; noun, statesman. polo, pole (geographical). poluto, profaned, contaminated. pólvora, powder. polvoriento, dusty. polvoroso, dusty. pompa, pomp, ceremony. pomposo, pompous, majestic. pómulo, cheek bone. poncho, cloak, blanket. ponderación, exaggeration. ponderar, to weigh, ponder, con- sider; to exaggerate, heighten. poner, irr., to put, place, dispose, set, put on ; — medios, to take steps ; — se, to apply oneself to, set out, begin, grow, become; to reach, get to ; to set (of the sun) ; — de relieve, to put in relief, show clearly. pontífice, m., Pope, pontiff. pontón, m., hulk. popa, stern (of boat), poop; por la — de, astern of. popular, popular. por, by, through, in, for, as, along, across, about, on account of, in favor of; — qué, why; — esto, for this reason, hence ; — si, in case; — si, of his own accord, on his own account; estar — , to favor, be disposed toward; — más que, however much, although ; — ... que, however. porción, portion, share, part, amount. porfía, obstinacy, insistence ; a — , in competition. 352 VOCABULARY porfiado, obstinate. porfiar, to contend, insist, importune. porque, because, in order that. porqué, cause, reason, motive. portador, m., bearer. portátil, portable. porte, m., freight, tonnage, size; behavior. portezuelo, mountain pass. portugués, Portuguese. porvenir, m., future. pos; en — de, after, behind. posada, tavern, hotel. poseer, to possess. poseído, one possessed of a devil, madman. posesión, possession. posesionarse, to take possession of. posibilidad, possibility. posible, possible. posición, position. positivo, positive, definite. poste, m., post, stake. posteridad, posterity. posterior, later, hinder most. posteriori; a — , a posteriori (rea- soning from effect to cause). postor, m., bidder. postrado, prostrate, exhausted. postrer, see postrero. postrero, last. postumo, posthumous. potaje, m., soup, broth. potencia, power, nation. potro, wild colt. práctica, practice, method. practicable, feasible. practicar, to practise, perform, do, make ; to hold {an election) ; — cortaduras, to throw up earth- works. práctico, practical, precaución, precaution, care, precedente, precedent, preceding, preceder, to precede, precio, price, cost. precioso, precious, valuable. precipicio, precipice. precipitado, abrupt, hasty. precipitar, to hasten, precipitate; — se, to fall headlong. precisión, precision. preciso, necessary, exact, punctual, precise, distinct. preclaro, famous, eminent. precursor, m., precursor, herald, harbinger. predecir, irr., to foretell, predestinar, to predestine. predicción, prediction, predilecto, favorite. predominio, predominance. prefecto, prefect. preferencia, preference, choice ; de — , preferably. preferente, preferable. preferible, preferable, preferir, r. ch. II, to prefer. prefijar, to predetermine. pregonero, crier, auctioneer; a voz de — , by public crier. pregunta, question, inquiry; hacer una — , to ask a question. preguntar, to question, ask, inter- rogate. prehistórico, prehistoric, prelado, prelate. preliminar, preliminary. preludio, prelude. prematuro, premature. premeditar, to premeditate. premiar, to reward. VOCABULARY 353 premio, prize, reward. prenda, token, garment, personal effects. prender, to seize, grasp; to pin; — fuego, to set fire, prensa, press, journalism. preocupación, preoccupation. preocupar, to preoccupy ; — se por, to show concern, to worry about. preparación, preparation. preparar, to prepare, get ready. preparativo, preparation. preparatorio, preparatory. prerrogativa, prerogative. presa, capture, seizure, prey; perro de — , hunting dog. presbítero, priest. prescindencia, omission, renuncia- tion. prescindir, to omit, eliminate. prescripción, prescription. presencia, presence ; en — de, in view of. presenciar, to be present at, attend, witness. presentar, to present, give, exhibit, show; — se, to appear, come before, presente, adj., present, actual, cur- rent; lo — , the present time; tener — , to bear in mind ; noun, m., present, gift. presentimiento, presentiment, fore- boding. presentir, r. ch. II, to have a presenti- ment of. presidencia, presidency. presidente, m., president. presidiario, convict. presidio, imprisonment, forced labor. presidir, to preside over, direct, govern, presilla, loop. preso, adj., captured; noun, cap- tive, prestar, to lend, give. prestigio, prestige, fame. presunción ; por — , supposedly. pretender, to pretend, claim, try, attempt, seek. pretensión, claim. pretexto, pretext. prevalecer, in., to prevail, prevalerse, in., to make use of, avail oneself of. prevención, prevention, forethought, warning, prejudice ; a — , as a precaution. prevenir, in., to prepare, provide, foresee, warn, notify. prever, in., to foresee. previo, previous. previsión, foresight, forecast; en — de, in anticipation of. prez, m. or /., honor, distinction. prima; — noche, first quarter of night. primacía, precedence. primavera, spring, primero, primer, adj., first ; adv., first, rather, sooner. primitivo, primitive, original. primo ; — hermano, first cousin. primoroso, fine, neat, elegant, ex- quisite. princesa, princess. principado, principality. principal, principal, chief, foremost. príncipe, m., prince, sovereign, ruler. principiar, to begin, 2 A 354 VOCABULARY principio, principle, beginning ; al — , at first; a — s de, toward the beginning of ; desde un — , from the first; dar — , to make a start. priori; a — , a priori (reasoning from cause to effect). prioridad, precedence. prisa, haste; de — , hastily. prisión, prison, jail, seizure, im- prisonment ; — s, shackles, chains. prisionero, prisoner. privado, private. privar, to deprive, forbid. privilegiar, to privilege. privilegio, privilege, concession. proa, bow (of ship) ; a — de, for- ward of ; pasar por la — , to pass across the bows. probabilidad, probability. probable, probable. probar, r. ch. I, to prove, try, test, sound. probidad, honesty. problema, m., problem. proceder, m., conduct, procedure. proceder, to proceed, go ahead, pass on, act, behave. procedimiento, procedure, proceed- ing. proceso, lawsuit, trial, judicial procedure. proclama, proclamation, address. proclamación, proclamation, an- nouncement. proclamar, to proclaim, announce. procurador, m., attorney, solicitor, agent; — general, attorney- general. procurar, to procure, obtain, solicit, try. prodigioso, extraordinary. producir, irr., to produce. producto, product. proeza, prowess, valor. profanar, to profane, desecrate, vio- late. profesar, to practise, teach, main- tain, avow, entertain, harbor. profesional, professional. profundidad, depth. profundo, profound, deep. profuso, profuse, lavish. programa, m., program. progreso, progress. prohibir, to forbid. prolongación, extension, contin- uation. prolongar, to prolong, continue. promesa, promise. prometer, to promise; — se, to be confident. promontorio, promontory. promotor, m., promoter. promulgar, to promulgate, proclaim, publish. pronosticar, to predict, foretell. pronto, adv., soon, quickly; adj., ready, prompt ; por el — , tem- porarily, for the moment. pronunciar, to pronounce, utter, give (a lecture). propaganda, propaganda. propagar, to propagate, sow, scatter. propalar, to publish. propensión, tendency, inclination. propenso, disposed, inclined. propiedad, property, possession, pro- priety, fitness. propietario, proprietary. propinar, to invite, drink, treat, prescribe. VOCABULARY 355 propio, private, one's own, proper, suitable, exact, same, very ; lo — , the same thing. proponer, irr., to propose ; — se, to plan, purpose, resolve. proporción, proportion. proporcionado, proportionate. proporcional, proportional. proporcionar, to proportion, adapt, supply, furnish. proposición, proposition, proposal. propósito, purpose, design, inten- tion, scope; llevar el — de, to aim at, intend ; de — , purposely. propuesta, proposal, proposition, offer. prórroga, extension, renewal. prorrogable, with right of renewal. prorrumpir, to break forth, burst out. proscripción, proscription, banish- ment. proseguir, r. ch. Ill, to pursue, prose- cute, continue, follow, proceed. -prosista, m., prose writer. prosperidad, prosperity. próspero, prosperous, successful. protagonista, m., principal character. protección, protection. protector, m., protector. protectoral, belonging to a protector. proteger, to protect, defend. protesta, protest. protestante, Protestant. protestar, to protest. protocolo, protocol, record. provecho, profit, benefit, utility. proveedor, m., commissary. proveer, to provide, furnish, supply, stock with provisions, make pro- vision for. proverbio, proverb, saying. providencia, measure, judgment, decision, sentence, providence. providencial, providential. provincia, province, provincial, provincial, provisión, provision, supply; — de boca, food. provisional, provisional, provisorio, provisional, temporary, provisto, see proveer, provocar, to provoke, rouse, excite, promote. proximidad, proximity. próximo, next, nearest, very near. proyección, extension, object, design. proyectar, to plan, project. proyectil, m., projectile. proyecto, plan, scheme, project. prudencia, prudence. prudente, prudent. prueba, proof, evidence, test, trial; a toda — , beyond all question. Prusia, Prussia. psicológico, psychological. publicación, publication. publicar, to publish, announce, make known. publicidad, publicity. público, public. pueblecito, small town. pueblo, town, population, people. puente, m., bridge, deck, puerta, door, gate; a — cerrada, behind closed doors, in secret. puerto, port, harbor. pues, then, therefore, for, since; — que, since, as. puesto, noun, post, position, dignity ; see also poner; conj., — que, since, inasmuch as. 35 ó VOCABULARY pujanza, power, strength. pulgada, inch. pulgar, m., thumb. pulsación, pulsation. pulso, pulse. puna, mountain sickness. punta, point, pointed end, tip, cape. punto, point, place, dot, period, spot ; al — , immediately ; a — de + infinitive, about to; de todo — , entirely, perfectly; — de partida, starting point ; en — , exactly. puntual, prompt, accurate, exact. punzante, sharp. puñado, handful, few. puñal, m., dagger. pupila, pupil (of eye). purgar, to purge, purify, cleanse. puro, pure, clear, mere, sheer, absolute. pusilánime, cowardly, timid. pusilanimidad, cowardice. que, rel. pron., which, that, who, whom; el (la, etc.) — , he (she, etc.) who ; lo — , what, which ; por lo — , wherefore; con lo — , whereupon; conj., that, than; uno — otro, a few. qué, inter r., what; por — , why; no sé — , a certain. quebradizo, brittle, fragile. quebrantar, to break, crush, vex, fatigue, weaken. quebrar, to break, crush, smash, fail. quedar, to stay, remain, be left; — se, to stay. queja, complaint, resentment. quejarse, to complain, lament, grumble. quemar, to burn, set on fire. querella, quarrel, dispute, querer, irr., to will, want, desire, try, wish ; — decir, to mean. querido, dear, beloved, quesera, dairy, queso, cheese. quichua, m., Kechuan Indian. quien, who, whom, he who; — ... — , some . . . others. quién, interr., who, whom. quietud, quiet, silence. Quijote, m., Quixote, quijotismo, quixotism. quiltro, cur-dog. quilla, keel. quimera, chimera, fantasy. quimérico, fantastic. químico, chemist. quince, fifteen. quinientos, five hundred, quintal, m., hundred weight. quinto, fifth, tax of 20 per cent. quitar, to take away, take off, rob. quiteño, of Quito. quizás, perhaps. racional, adj., rational; noun, m., human being. rada, harbor, roadstead. radiante, radiant. radio, radius, point (of star) . raíz, /., root, base, foundation; echar raíces, to take root; a — de, right after, very near. rama, branch ; en — , raw, unpre- pared. ramal, m., branch. VOCABULARY 357 ramo, branch. rampante, rampant. rancho, small farm, ranch. rango, rank, row. rapidez, /., rapidity. rápido, rapid, swift. rapiña, rapine, spoliation. raro, rare, scarce. rasgado, large (of eyes). rasgo, dash, sketch, delineation; a grandes — s, in bold strokes. rastra, sled, dray. ratificación, ratification, ratificar, to ratify. rato, time, while; largo — , for a long while, raudal, m., stream. raya, streak, stripe, line, mark. rayo, thunderbolt, flash of lightning. raza, race, generation, breed. Tazón, /., reason, right, ratio ; con — , justly; a — de, at the rate of; en — de, in regard to ; tener — , to be right. razonable, reasonable. razonamiento, reasoning, argument. reacción, reaction, resistance. reaccionar, to react, reagravar, to aggravate anew, make worse. real, adj., real, true, royal; noun, m., small silver coin, camp; sentar sus — es, to encamp ; sin un — , without a cent. realidad, reality, truth. realista, royalist. realización, realization, accomplish- ment. realizar, to realize, perform. reaparecer, irr., to reappear. reasumir, to reassume. rebaja, rebate, reduction. rebajar, to diminish. rebaño, flock, fold, herd. rebelarse, to revolt, rebel. rebelde, rebel, rebellious. rebelión, rebellion, revolt. rebotar, to rebound. rebozo, muffler; de — , secretly; sin — , frankly, openly. recaer, irr., to devolve, fall upon, fall back. recámara, dressing room, bedroom. recaudar, to collect taxes. recelo, misgiving, fear, suspicion. receloso, suspicious. recepción, reception. recibir, to receive, take, accept. recién, recently, just, lately. reciente, recent, new, fresh. recinto, inclosure. recio, stout, vigorous, thick, severe. recíproco, reciprocal, mutual. reclamación, remonstrance, claim. reclamar, to claim. recluir, irr., to confine, shut up. recluso, confined. recluta, m., recruit. recobrar, to recover, regain. recoger, to gather, lock up, take in, collect; — se, to withdraw, retire. recogimiento, thoughtfulness, rev- erie. recolectar, to gather. recomendar, r. ch. I, to recommend, commend, charge, enjoin. recompensa, reward. recomponer, irr., to mend. reconcentración, concentration. reconcentrar, to concentrate; — se, to be absorbed in thought. reconciliación, reconciliation. 358 VOCABULARY reconciliar, to reconcile; — se, to become friends again. reconfortar, to re-invigorate. reconocer, irr.¡ to examine, inspect, reconnoiter, recognize, acknowl- edge. reconocimiento, examination, in- spection, reconnoitering, recog- nition, gratitude. reconquista, reconquest. reconquistar, to reconquer. reconvenir, irr., to accuse, reproach, reprimand. recordar, r. ch. I, to remind, remem- ber, record; — se, to remember. recorrer, to go over, traverse, examine. recrecer, irr., to increase, augment. recto, straight, right, honest, up- right. recua, drove of beasts of burden. recuerdo, memory, souvenir, re- membrance. recuperar, to regain. recurso, resource, avail, appeal. rechazar, to repel, repulse, drive back. red, /., net, snare. redención, redemption, salvation. redentor, noun, m., redeemer, savior ; adj., liberating. redimir, to rescue, liberate. redondear, to make round. reducción, eduction. reducir, irr., to reduce, condense, convert, change, confine. reducto, redoubt. reemplazar, to replace, supersede, substitute. referencia, reference. referir, r. ch. II, to relate, refer ; to refer. refinar, to refine, purify, make polite. reflejo, reflection. reflexión, reflection, thought ; hacer — s a, to reason with, per- suade. reflexionar, to reflect, ponder, med- itate. reflexivo, deliberate. refluir, irr., to redound; — sobre usted, to redound to your honor. reforzar, r. ch. I, to reénforce, strengthen, increase. refractario, obstinate, refractory. refrescar, to refresh. refresco ; de — , anew, once more ; cabalgadura de — , fresh mount. refriega, skirmish, encounter. refugiar, to shelter; — se, to take shelter, take refuge. refundir, to recast, include. refutar, to refute. regalado, delicate, dainty, pleasant. regalar, to present, give. regalo, present, gift. regar, r. ch. I, to irrigate. regencia, regency. regicidio, regicide, murder of a king. régimen, m., regime, rule, system, government. regimiento, regiment. regio, regal, royal. región, region. regir, r. ch. Ill, to rule, govern, con- trol, direct, command. registrar, to record. regla, rule. reglamentación, regulation. reglamentario, regulative. reglamento, regulations, rules. regocijo, joy, pleasure, gladness. VOCABULARY 359 regresar, to return, regreso, return ; de — , upon re- turning, on the return trip. regular, regular, normal, orderly. regularidad, regularity. rehacer, irr., to mend, reconstruct; — se, to rally, reorganize. rehusar, to refuse, decline. reina, queen. reinar, to reign, govern, prevail, predominate. reino, kingdom, realm, reign. reiterar, to repeat. rejón, m., broad knife. relación, relation, report, narrative, account, connection. relacionar, to relate, connect. relatar, to narrate. relativo, relative. relato, statement, account, report, relevar, to relieve, release, free. relieve, m., relief ; poner de — , to put in relief; dar — a, to show clearly. religion, religion, faith, creed. religioso, adj., religious; noun, monk, priest. relojero, clock maker. remediar, to remedy, repair, appease. remedio, remedy. rememorar, to recall. remisión, remission, transmission. remitir, to send, transmit. remolque, m., towage. remontar, to reascend; to supply remounts to an army, reorganize. remoto, remote, distant, far off. remuda, change, relay. rencor, m., animosity, rancor, rendimiento, surrender, submission. rendir, r. ch. Ill, to conquer, give up, give back ; — se, to surrender. renegrido, somewhat black. renglón, m., line {of print). renombrado, celebrated. renovación, renewal, repetition. renovar, r. ch. I, to renew. renta, income, revenue. renuncia, renunciation, abnegation. renunciar, to renounce, give up. reñido, obstinate, stubborn, stiff. reñir, r. ch. II, to wrangle, quarrel, dispute. reorganizar, to reorganize. reparar, to repair, refit, notice, con- sider. reparo, repair, remark, correction, objection. repartición, division, distribution. repartimiento, division, distribution, allotment of Indians and of land for a settlement. repartir, to divide, distribute. reparto, division, distribution. repasar, to cross. repente ; de — , suddenly. repentino, sudden, unforeseen, un- expected. repetir, r. ch. HI, to repeat, reit- erate. replegarse, r. ch. I, to fall back. replicar, to reply, answer. repliegue, m., retreat. reponer, irr., to reply. reposo, rest, quiet, repose. represa, lock, dam. represalia, reprisal. represar, to detain, stop, dike. representación, representation, per- formance, authority. representante, representative. 36o VOCABULARY representar, to represent, describe, set forth, show, perforin, act. representativo, representative. reprimir, to repress, restrain. reproche, m., reproach, blame. reproducir, irr., to reproduce. república, republic. republicano, republican. repuesto, supply, store, stock; de — , extra, spare. repulsar, to reject, refuse. repulsión, repulsion. reputación, reputation. requerir, r. ch. II, to command, re- quest, exact, requisition ; — de amores, to court, make love to. res, /., head of cattle. rescatar, to ransom, redeem, recover. rescate, m., ransom, exchange, re- demption. resentido, angry, resentful, dis- pleased. resentimiento, resentment, anger, grudge. reseñar, to pass in review. reserva, res'erve, reservation. reservar, to reserve, save, keep; to keep secret, withhold; — se, to reserve to oneself the right. residencia, residence, impeachment ; tomar — , to impeach ; — de campo, country-house. residente, residing. residir, to reside, dwell. resignación, resignation. resignar, to resign; — se, to sub- mit to. resinoso, resinous. resistencia, resistance. resistir, to resist, withstand, oppose ; — se, to resist, struggle. resolución, determination, resolu- tion, courage, assurance, solution. resolver, t. ch. /, to decide, deter- mine, solve. resonar, r. ch. I, to resound, echo, ring. resorte, m., spring, motive. respectivo, respective. respecto, relation, respect; — a, — de, in regard to, concerning. respetar, to respect, venerafe, spare. respeto, respect, consideration, regard. respirar, to breathe. resplandecer, irr., to glow, shine. responder, to answer, reply. responsabilidad, responsibility. responsable, responsible. respuesta, reply, answer. restablecer, irr., to restore, reestab- lish. restante, remaining. restar, to remain, be left, subtract, remove, eliminate. restauración, restoration. restaurar, to restore. restituir, irr., to restore, give back, return. resto, remainder, residue, rest; pi., remains. restregar, r. ch. I, to rub. resucitar, to revive, renew. resuelto, resolute, bold, determined, steady, quick; {see resolver). resultado, result, outcome. resultar, to result, follow, turn out. resumir, to repeat, sum up. resurrección, renewal, revival. retaguardia, rear-guard. retardar, to retard, delay, retain; — se, to tarry. VOCABULARY 361 retener, irr., to retain, guard, pre- serve, detain, arrest. retina, retina (of the eye) . retirada, retreat, withdrawal. retirar, to withdraw; — se, to withdraw, retire, retreat. retiro, retirement, country-house. reto, challenge, threat. retornar, to return, give back. retozón, playful. retratar, to paint, describe. retrato, picture, portrait. retrete, m., private room, sanctum. retroceder, to go back, recede, draw back. retroceso, retreat. retrogradar, to move backward. reunión, union, meeting, consolida- tion, assembly call. reunir, to gather, unite, assemble. revelación, revelation, disclosure. revelar, to reveal, disclose. reverencia, reverence, veneration, respect. reverenciar, to revere, venerate, respect. revés, m., reverse, misfortune. revestir, r. ch. Ill, to clothe. revista, review ; pasar — , to review, inspect. revivir, to revive. revolcar, r. ch. I, to knock down; — se, to writhe on the ground. revolear, to throw into the air. revolución, revolution. revolucionario, revolutionary. revolver, r. ch. I, to turn over, cogitate, reflect. revólver, m., revolver, pistol. revuelta, revolt. revuelto, boisterous. rey, m., king, monarch, sovereign. reyerta, dispute, quarrel, wrangle. rezagado, straggler, laggard. rezagar, to leave behind. riachuelo, rivulet. ribera, shore, beach. rico, rich, exquisite, choice. ridículo, ridiculous. rienda, rein, bridle. riesgo, risk, danger. rifle, m., rifle. rigidez,/., rigor, inclemency. rigor, m., severity, strictness, pre- cision, intensity. rigoroso, riguroso, strict, exact, rigid, severe. rincón, m., corner. río, river, stream. riqueza, riches, wealth, opulence, treasure. ristre, m., rest, socket (of a lance) ; en — , at rest. risueño, smiling. rito, ceremony, rite. rival, m., rival. rivalidad, rivalry. robar, to rob, steal. robusto, strong, robust. rocalloso, rocky. rodar, r. ch. 7, to roll. rodear, to surround. rodilla, knee ; de — s, puesto de — s, on one's knees. . rojo, red. rol, m., muster-roll. Roma, Rome. romano, Roman. romántico, romantic. romería, pilgrimage. romper, to break, break off, begin, start; — fuego, to open fire. 362 VOCABULARY rompiente, m., breaker. rompimiento, rupture, dispute. ronco, hoarse, harsh. ronda, patrol, rounds. ronzar, to raise with levers. roqueño, rocky. rostro, face, countenance. roto, see romper, ruborizarse, to blush. rudimentario, rudimentary. rueda, wheel. ruego, prayer, entreaty, request. ruido, noise. ruin, mean, base, malicious, vicious. ruina, ruin, perdition, downfall. rumbo, course, direction, route; hacer — , to proceed {of vessels). rumor, m., rumor, report. Rusia, Russia, ruta, route. S sábado, Saturday. sabedor, informed. saber, irr., to know, know how, be able; {past definite) to learn; hacer — , to inform ; a — , to wit. sabiduría, wisdom, knowledge. sabio, learned. sable, m.j saber. sacar, to draw, remove, extract, bring forth, produce, get, obtain ; to take {of photographs) ; — a luz, to print, publish. sacerdote, m., priest. saco, sack, bag. sacramento, sacrament. sacrificar, to sacrifice. sacrificio, sacrifice, sagaz, sagacious, keen-witted, wise. sagrado, sacred. sagrario, sanctuary. sal, /., salt. sala, room ; — de armas, armory. salida, departure, exit, outlet, issue, result; derechos de — , export duties. saliente, salient, projecting, promi- nent. salir, irr., to go out, depart, set out, leave, come out, furnish. salitre, m., saltpeter, niter. salitrera, saltpeter works. saliva, saliva, spittle. salón, m., parlor, drawing-room, hall. saltar, to jump, spring, leap, burst, fly to pieces. salteador, m., highwayman, foot- pad. salto, spring, jump; de un — , in one jump. salud,/., health, welfare, prosperity. saludar, to greet, salute, hail. saludo, salute, greeting. salva, salute {with guns). salvación, salvation, deliverance. salvador, noun, m., savior; adj., re- deeming. salvaje, savage, wild, rough, bar- barous. salvajismo, savagery, barbarism. salvar, to save, free from danger, avoid {of danger) ; to overcome {of difficulty) ; to pass over, cross. salvo, adj., safe; adv., save, except: a (en) — , in a place of safety. sanar, to heal, cure, restore to health. sancionar, to ratify. sandalia, sandal. sangre, /., blood. sangriento, bloody, cruel. sano, wholesome. VOCABULARY 363 santo, adj., blessed, sacred, holy; noun, saint ; — y seña, watch- word, password, countersign ; dar el — , to give the password. santuario, sanctuary. saquear, to plunder, pillage. saqueo, pillage, plunder. sarao, evening entertainment. sargento, sergeant. sastrería, tailor's shop. satisfacción, satisfaction, amends, recompense, reparation, pleasure ; a — , fully, according to one's wishes. satisfacer, in., to satisfy, gratify, reward. satisfactorio, satisfactory. satisfecho, see satisfacer, sazón,/., season ; a la — , at that time. secar, to dry. sección, section, division. seco, dry. secretario, secretary. secreto, secret, private, hidden. secuestrar, to seize property for the use of the state. secuestro, seizure of property. secundar, to second, aid, favor. secundario, secondary. sediento, thirsty, eager. seguida, succession; en — , forth- with, immediately, later. seguir, r. ch. Ill, to follow, pursue, continue. según, according to, according as. segundo, second, next in rank; sin — , unequaled. • seguridad, security, safety, confi- dence. seguro, sure, secure, safe, certain ; de — , assuredly. seis, six. selvático, wild, rude. sellar, to seal, complete. sello, seal, stamp. semana, week. semblante, m., mien, aspect, fea- tures, face, expression. sembrar, r. ch. I, to sow, scatter, spread. semejante, similar, like, such. semejanza, similarity, likeness. semejar, to resemble. sementera, sown land. semi-diós, m., demigod. semidoble, half again as large. semilla, seed. senado, senate. sencillez, /., simplicity. sencillo, simple, candid, plain. senda, path. sendero, path. seno, chest, bosom, breast. sensible, regrettable, lamentable. sensual, sensuous. sentado, seated. sentar, r. ch. I, to set, set up, settle, establish, draw up ; — reales, to encamp ; — se, to sit down. sentencia, sentence, verdict, de- cision, judgment. sentenciar, to sentence, condemn. sentido, sense, feeling, reason, mean- ing; en este — , with this pur- pose; buen — , common sense; adj., full of feeling, touching, pathetic. sentimiento, feeling, sentiment, sen- sation, grief, regret. sentir, r. ch. II, to feel, perceive, regret; — se enfermo, to feel sick. 364 VOCABULARY sign, signal ; password, watchword. señal,/., sign, token, mark, signal; dar — es de, to show signs of. señalado, especial, notable, dis- tinguished. señalar, to indicate, point out, designate, mark. señor, m., sir, lord, master. señorío, lordship, command, state- liness. señorita, young lady. separación, separation, withdrawal. separar, to separate, disperse, dis- solve ; — se, to withdraw. septiembre, m., September. sepulcro, tomb, sepulcher. sepultar, to bury. sepultura, burial, grave ; dar — , to bury. ser, m., being. ser, irr., to be ; a no — que, unless. serenidad, serenity, tranquillity, calm. sereno, serene, calm, quiet, placid. serie, series. serio, serious. serranía, ridge of mountains. servible, serviceable. servicio, service. servidor, m., servant. servidumbre, attendance, corps of servants, service, right of way. servir, r. ch. Ill, to serve, wait on, hold employment ; — de, to serve as, act as ; — se de, to make use of, employ ; — se, to please ; — para, to be useful for. sesenta, sixty. sesión, session. setecientos, seven hundred. setenta, seventy. setiembre, m., September. severidad, severity. severo, severe, strict. sexo, sex. sexto, sixth. si, if, whether; por — , in case, if by chance; cual — , as if. si, himself, herself, itself, them- selves, oneself ; por — , on his own account, of his own accord. si, yes, indeed. siempre, always ; — que, whenever, provided that. sien, /., temple, forehead. sierra, ridge of mountains. siete, seven. sigilo, secrecy. siglo, century. significación, signification, meaning- significado, significance, meaning. significar, to signify, mean. signo, sign, mark, signal, symbol. siguiente, following, next. silencio, silence. silencioso, silent. silvestre, rustic. silla, chair, seat, saddle ; — de montar, saddle. simbolizar, to symbolize, represent. símbolo, symbol. simétrico, symmetrical. simpatía, sympathy, congeniality, fondness. simpático, sympathetic. simple, simple, mere. simulacro, image, idol; — militar, sham battle. simular, to pretend, counterfeit. simultáneo, simultaneous. sin, without; — que, without. VOCABULARY 365 sinceridad, sincerity, frankness, candor. sincero, sincere, honest. singular, singular, extraordinary. siniestro, sinister, inauspicious, ill- boding. sino, but, but also, except, any one but, anything but; — que, but. sinómino, synonymous. sintetizar, to synthesize. siquiera, at least, even ; ni — , not even. sirviente, m., servant, menial. sistema, m., system. sistemar, to systemize. sistemático, systematic. sitio, place, siege. situación, situation, position, con- dition. situar, to situate, locate, station. so, under; — pena de, under penalty of. soberanía, sovereignty. soberano, sovereign, king. sobornar, to bribe. soborno, bribery. sobrado, abundant, more than enough. sobrar, to be more than enough, be left over, be left, remain. sobre, on, upon, over, above, about, concerning ; — todo, especially. sobrecoger, to surprise, overtake. sobrentender, r. ch. I, to imply, intimate. sobreponer, irr., to put above, over- lap; — se, to overcome, master, subdue. sobresalir, irr., to be preeminent. sobresalto, sudden impulse, dread, fear. sobrevivir, to survive. sobrino, nephew. sobrio, sober, modest, frugal. sociabilidad, sociability. social, social. sociedad, society, corporation, com- pany. socio, associate, companion. socorrer, to succor, aid, assist. socorro, succor, aid, relief, assist- ance. sofocar, to smother, extinguish. sol, m., sun. solamente, only. soldadesco, soldierly. soldado, soldier. soledad, solitude. solemne, solemn, impressive. solemnidad, solemnity, pomp, cere- mony. soler, r. ch. I, to be accustomed to, to be used to. solicitar, to seek, ask for. solícito, solicitous, anxious. solicitud, petition, request. sólido, solid, firm. solitario, solitary. solo, alone, sole, single; a solas, unaided, alone. sólo, only, solely; tan — , merely, only. soltar, r. ch. I, to loosen, unfasten, take off. 1 soltero, single, unmarried. solución, solution. sollozar, to sob. sombra, shade, shadow. sombrear, to shade. sombrero, hat. sombrío, gloomy, dark. somero, shallow. 366 VOCABULARY someter, to subject, submit, humble. son, m., sound, noise, manner; en — de guerra, in fighting condi- tion. sonar, r. ch. I, to sound, ring. sondear, to sound, explore, fathom. sonecito, kind of dance. soneto, sonnet. sonido, sound. sonreír, r. ch. Ill, to smile. sonrisa, smile. soñador, visionary. soplar, to fan, incite. soplo, gust, puff of wind, breath. soportar, to support, tolerate, bear, endure. soporte, m., support. sordo, deaf, insensible, silent, noise- less, muffled, heavy. soroche, m., mountain sickness. sorprender, to surprise, astonish. sorpresa, surprise, astonishment. soslayo ; de — , obliquely. sospecha, suspicion. sospechar, to suspect. sospechoso, suspicious. sostén, m., support. sostener, irr., to support, maintain, affirm. Sr. = Señor. Sres. = Señores. su, his, her, its, their. suave, gentle, smooth, easy. suavizar, to soften, sweeten, miti- gate. subalterno, subordinate, inferior. subdito, subject. subir, to ascend, mount, climb. súbito, sudden, suddenly, un- - expected. sublevación, revolt. sublevar, to instigate a rebellion; — se, to rise in revolt, sublime, sublime, grand, heroic, sublimidad, loftiness, grandeur, majesty. submarino, submarine. subordinación, obedience. subordinado, subordinate. subordinar, to subordinate, subject. subsistencia, livelihood, living, means of living, food. subsistir, to subsist. subvenir, irr., to provide, defray, assist. suceder, to happen, follow, sucesión, succession. sucesivo, successive, consecutive ; en lo — , hereafter, suceso, event, occurrence, incident, sucesor, m., successor. sucumbir, to succumb, die. sud, m., south. sudamericano, South American. sudoeste, m., southwest. sudor, m., perspiration. sudorífico, sudorific, medicine caus- ing perspiration. suelo, ground, pavement, floor, soil, land ; por el — , on the ground, suelto, loose. sueño, sleep, dream, suerte, /., fate, fortune, lot, doom, destiny; de — que, so that; toda — de, every kind of. suficiente, sufficient, enough. sufragante, m., voter. sufrimiento, suffering, endurance. sufrir, to suffer, tolerate, endure, sugerir, r. ch. II, to suggest, inspire, prompt. VOCABULARY 367 sugestión, suggestion. sujetar, to subdue, overcome, con- quer, hold down, restrain, fasten ; — se, to submit. sujeto, subject, subjected, liable, fastened. suma, sum, amount. sumamente, exceedingly. sumar, to add, amount to. sumario, summary, indictment. sumergir, to submerge, sink, over- whelm. suministrar, to supply. sumir, to sink. sumisión, submission. sumo, highest, greatest, excessive. suntuoso, sumptuous. superficie, surface, area. superior, superior, master. superioridad, superiority. superstición, superstition. supersticioso, superstitious. suplicar, to supplicate, entreat, implore. suplicio, punishment, execution. suplir, to supply, substitute for, make good. suponer, irr., to suppose, assume, surmise. supremo, supreme. supresión, suppression. suprimir, to suppress, eliminate. supuesto {see suponer) ; por — , of course. sur, m., south. surcar, to plow through, furrow. surgir, to issue, arise, appear; to anchor. surtido, assortment, stock. suscitar, to excite, stir up, arouse. suscribir, to subscribe. suscripción, subscription, susodicho, above-mentioned. suspender, to hang up, suspend; — se, to rear, rise, tower, suspensorio, attachment, sling, strap. suspirar, to sigh. sustancia, substance, property, sustentar, to sustain, support, sustento, nourishment, feeding. sustitución, substitution, sustituir, irr., to substitute, replace, suyo, his, hers, its, theirs, one's; tener por — , to win over. tabla, board, plank. tablón, m., thick board. taciturno, taciturn, silent. táctica, tactics. táctico, adj., tactical; noun, tactician. tachar, to blame, accuse. taimado, sly, cunning, acute. tal, such; — como, just as, as, according to ; — vez, perhaps. talante, m., aspect, disposition. talento, talent. talentoso, talented. taller, m., shop, factory. tamango, a rough sort of sandal. tamaño, adj., so large ; noun, size. también, also, likewise, too, as well. tambor, m., drum. tampoco, neither. tan, see tanto; so, as, as much, so much, as well; — sólo, only, merely. tanto, so many, as many, so much ; — ... como (cuanto), as much ... as, as well as ; entre — , in the meantime, while ; algún — , 36B VOCABULARY a little, somewhat; sesenta y — s, sixty odd; por (lo) — , therefore; mientras — , mean- while ; otros — s, the same num- ber of ; un — más, a little more. tapar, to stop up, obstruct. tapete, m., carpet, rug. tardanza, delay, lingering. tardar, to delay, take long. tarde, adj., late; noun, /., after- noon, evening. tardío, late, slow. tarea, task. tarifa, tariff, rate. Tarquino, Tarquín. te, m., tea. te, pron., thee, you, to thee, to you. teatral, theatrical. teatro, theater, stage, scene, dra- matic art. técnico, technical. techar, to roof, cover with a roof. tejer, to weave, plait. tela, cloth, fabric. telegrama, m., telegram. tema, m., subject. temblar, r. ch. I, to tremble. tembloroso, tremulous, trembling. temer, to fear, dread. temerario, rash, daring. temeridad, rashness, imprudence. temeroso, fearful. temible, frightful, terrible, for- midable, to be feared. temor, m., dread, fear. temperamento, temperament. temperatura, temperature, climate. tempestad, tempest, storm. templar, to temper, tune. temple, m., temper, valor. templo, temple, church, shrine. temprano, early. tenaz, tenacious, stubborn. tender, r. ch. I, to stretch, extend, spread out; — la vista, to look. tener, irr., to have, hold, keep; — que (de), to have to, must; — por, to consider as, deem; — por suyo, to win over; — en, to esteem, value ; — selas, to have it out with. teniente, m., lieutenant, assistant, deputy. tensión, tension. tentativa, attempt. tenue, thin, faint. teñir, r. ch. Ill, to stain, tint, teogonia, theogony. teoría, theory. teórico, theoretical, tercero, tercer, third. tercerola, carbine. tercio, regiment; third, terminación, termination, completion. terminal, terminal. terminante, clear, precise, definite, decisive. terminar, to end, complete, finish. término, end, completion, term, boundary, limit, period (of time) ; por — medio, on the average. ternura, tenderness, delicacy. terremoto, earthquake. terreno, territory, land, ground; sobre el — , immediately, on the spot. terrestre, earthly, of land. terrible, terrible, ferocious. territorial, territorial. territorio, territory, soil. tertuliar, to pass time in social intercourse. VOCABULARY 369 tesorero, treasurer. tesoro, treasure, wealth, treasury. testamento, will, testament. testigo, witness; — de vista, eye- witness. testimonio, testimony. tétrico, dark, gloomy. tez, /., complexion. tía, aunt. tiempo, time ; age, tense ; aun — , at once, at the same time ; a — que, just as ; al — de, while, upon, at the time of; hace — , for some time. tienda, shop ; — de campaña, tent. tienta ; a — s, gropingly, at random. tiento, prudence, discernment ; poner — , to moderate. tierno, tender, young. tierra, land, earth, country, region; en — , on the ground; por — , overland ; tomar — , to land. timonel, m., helmsman. timpano, eardrum. tino, skill, judgment, prudence. tío, uncle (also a friendly manner of address) . típico, typical. tipo, type. tirador, m., sharpshooter. tiranía, tyranny, oppression. tirano, tyrant. tirar, to throw, cast, shoot, draw, pull. tiro, shot, charge (of gun), range (of gun) ; a — , within range. tiroteo, fire, fusilade, sharpshooting. titánico, colossal, huge. títere, m., puppet. título, title; por tantos — s, for so many reasons. toca-penoles; a — , within reach of the yardarms. tocar, to touch, handle, knock; (of music) to play; to belong to, behoove, concern; to be one's lot or share; to stop (on voyage), to approach. todavía, still, yet. todo, all, entire, whole, every; con — , withal, nevertheless ; — s los días, every day; todas las cosas, everything ; sobre — , especially ; en un — , in every particular, absolutely; por — , over all, entirely. todopoderoso, almighty. toldeta; — de proa, forecastle. toldilla, roundhouse; — de proa, forecastle; — de popa, after- castle. toldo, awning . toledano, of Toledo. tolerante, tolerant. tolerar, to tolerate, indulge. tomar, to take; — lenguas, to seek information. tono, tone. tope, m., masthead. tópico, topic. topografía, topography. topográfico, topographical. toque, m., touch, call, peal (of bells), beat (of drums). torbellino, whirlwind. tornar, to turn, return, come back; — se, to become. tornillo, screw. torno, turn ; en — de, round about. toro, bull. torpedo, torpedo. torre, /., tower, turret. 37° VOCABULARY torrente, m., torrent. torrentuoso, torrential. torreón, m., armored turret. tortuoso, winding. tosco, rough, rude. tostar, r. ch. I, to toast, roast; to tan (of skin). total, total, complete. totalidad, totality, aggregate, entire number ; en su — , completely. trabajado, wrought, shaped, exe- cuted. trabajador, noun, m., worker, la- borer; adj., diligent. trabajar, to work, labor. trabajo, work, labor, task, difficulty, trouble. trabar, to join, begin ; — combate, to engage battle. tradición, tradition. traducción, translation. traducir, irr., to translate. traer, irr., to bring, carry, handle, lead, attract, bring over ; to carry on, wage, cause. tráfico, traffic. tragar, to swallow, ingulf. trágico, tragic. traicionar, to do treason, betray. traición, treason, treachery; hacer — , to betray. traidor, noun, m., traitor, betrayer; adj., treacherous. traje, m., costume, apparel, garb, suit of clothes. trama, weave, texture, plot, scheme. tramar, to weave, plot, scheme. trámite, m., proceeding, procedure. tramoyista, m., stage hand, scene shifter. trance, m., risk, peril. tranquilidad, peace, tranquillity, quiet. tranquilizar, to calm, appease, pacify. tranquilo, tranquil, calm, quiet. transacción, negotiation, trans- action. transandino, transandean, crossing the Andes. transar, to regulate, settle. transatlántico, transatlantic. ■ transcurrir, to elapse. transformar, to transform, change. transición, transition. transitable, passable. transitar, to travel. tránsito, passage, crossing. transitorio, transitory. transmontar, to cross, climb (of mountains) . transpirar, to perspire. transportar, to transport. transporte, m., transport, transpor- tation, transport ship ; rapture, ecstasy. transversal, transversal, cross. trapo, rag. tras, behind, after. trascendencia, transcendency. trascendental, transcendent, far- reaching, highly important. trascurrir, see transcurrir. trasformar, to transform, change. trasladar, to move, transfer, trans- late. traslucirse, to be inferred. trasmontar, see transmontar. trasportar, see transportar. trasporte, see transporte. trasversal, see transversal. tratado, treaty. VOCABULARY 371 tratar, to treat, discuss, try; — se, to be a question of. través; a (al) — de, across, through. travesía, passage, crossing, trip across. trayecto, course, line. trazado, plan, draft. trazar, to trace, mark, draw, outline, trece, thirteen. trecho, space, distance. treinta, thirty. tremendo, tremendous, dreadful, tren, m., train, trepar, to climb. trepidar, to tremble, shake ; to fear, tres, three. trescientos, three hundred. tribu, /., tribe, clan, tribunal, m., tribunal, court of law. tribuno, orator. tributar, to pay tribute. tributario, tributary. tributo, tribute. tricolor, tricolored. trigo, wheat, grain. trinchera, trench, intrenchment. trinquete, m., foresail. tripulación, crew (of a ship). tripulante, m., sailor. tripular, to man (a ship). triste, sad, sorrowful. tristeza, sadness, sorrow. triunfador, m., conqueror, victor, triunfante, triumphant. triunfar, to triumph, conquer, win. triunfo, triumph, victory. trofeo, trophy, trompeta, trumpet. tronar, r. ch. I, to thunder. tronchar, to cut off. tronera, embrasure, loophole. trono, throne, sovereign. tropa, troop, crowd, army, multitude. tropezar, r. ch. I, to stumble upon, strike against ; — con, to meet. tropical, tropical. trópico, tropic, trote, m., trot; tomar al — , to set out on a trot. trozo, piece, bit, fragment. trunco, imperfect, incomplete. tu, your, thy. tuerto, one-eyed, blind in one eye. tumba, tomb, grave. túnel, m., tunnel. túnica, tunic, robe, gown. turbación, perturbation, confusion. turbulento, disorderly. turnarse, to alternate. turno, turn. U U, or (used instead of before word beginning in or ho) . ufanía, pride, pleasure, gaiety. ufano, proud, arrogant, gay. ulterior, further. ultimar, to finish. último, last, latter ; por — , finally ; este — , the latter. ultra-cordillera, -beyond the moun- tain range. ultramar, m., beyond the sea. ultra-tumba, beyond the grave. unánime, unanimous. único, only, sole, single. unidad, unity, unit. unificación, unification. uniformar, to uniform. uniforme, adj., uniform, similar, alike, consistent, agreeing with an- other ; noun, m., uniform ; de gran — , in full regimentals. 372 VOCABULARY union, union. unir, to unite, join, connect, com- bine ; — se, to join, concur in. unísono, unanimous. unitario, believer in the system of centralization. unitarismo, system of centralization. universal, universal. universo, universe. uno, one ; a una, jointly, to- gether ; unos, unas, some ; — que otro, a few. uña, fingernail ; a — de caballo, at full gallop, in great haste. urdir, to plot, scheme, contrive. urgente, urgent. urgir, to be urgent, be pressing. US., see VS. usanza, usage, custom. usar, to use, wear ; — de, to make use of. uso, use, service, usage, custom. usted, you. usura, usury, interest. usurpación, usurpation. usurpador, m., usurper. utensilio, utensil. útil, useful. utilidad, use, utility. utilizar, to make use of. Utopia, utopia. V V. = usted. vaciar, to shape, mould. vacilar, to vacilate, waver, hesitate. vacío, adj., empty; con las manos vacías, empty-handed; noun, vac- uum, empty space. vadear, to wade. vagar, to rove, wander, roam. vago, vague. vajilla, table service, dinner set. vale, m., note, voucher. valer, in., to be worth, to be equal to, to amount to, bring, yield, pre- vail; hacer — influjo, to use influence; — se de, to make use of. valeroso, valorous, brave, valiant. valiente, brave, valiant, intrepid, courageous. valioso, very valuable. valor, m., value, bravery, courage, worth. vals, m., waltz. valuar, to value, rate, appraise. vallado, stockade. valle, m., valley, vale. vamonos ; para la de — , for the matter of getting under way. vanagloria, boast. vandálico, vandalio, barbarous. vandalismo, vandalism. vándalo, vandal, barbarian. vanguardia, vanguard. vano, vain, empty, useless, ground- less. vapor, m., steam, steamship. vara, yard {measure). varar, to be stranded. variación, variation, change. variado, various, varying. variante, adj., variant; noun, /., variant. vario, various, different. vasallo, vassal, subject, dependent, tributary. vaso, glass, vase, vessel for liquid. vasto, vast, great. Vd. = usted. vecindad, neighborhood, vicinity. vecindario, population. VOCABULARY 373 vecino, noun, neighbor, resident, citizen ; adj., neighboring, near by. veedor, m., overseer, supervisor, inspector, agent. vega, meadow. vegetal, noun, m. and adj., vegetable. vehemente, vehement. vehículo, vehicle. veinte, twenty. veinticinco, twenty-five. veintidós, twenty-two. veintitrés, twenty-three. veintiuno, twenty-one. vejez, /., old age. vela, sail ; hacerse a la — , to set sail. velar, to guard, watch. veleidad, inclination, bent, mood, inconstancy. velo, veil. velocidad, speed. vena, vein. encedor, m., victor, conqueror. veneer, to conquer, overcome, de- feat ; — se, to expire, fall due. vendaje, m., bandage, bandaging. vender, to sell ; — se en, to be sold at. veneciano, Venetian. venerar, to revere, venerate, honor. venezolano, Venezuelan. vengador, noun, m., avenger; adj., avenging. venganza, vengeance, revenge. vengar, to avenge. venida, coming, arrival, return. venir, in., to come, fit, suit, become ; hacer — , to summon. venta, sale. ventaja, advantage. ventajoso, advantageous. ventana, window. ventura, luck, fortune, chance, hasard ; por — , by chance. venturoso, lucky. ver, irr., to see, look into, inspect; — se, to meet, to be ; hacer — , to show. verano, summer. verbal, verbal, oral. verbo, verb. verdad, truth ; es — , it is true ; a la — , truly, in truth. verdadero, true, real, veritable. verdoso, greenish. verdugo, hangman, executioner. verificar, to verify, confirm, fulfil, accomplish; — se, to take place. verosímil, likely, probable. versión, version. verter, r. ch. I, to shed. vertiente, watershed, slope. vespertino, of evening. vestido (see vestir), clothed, dressed ; noun, dress, apparel, clothes, gar- ment ; cambiarse de — , mudarse de — , to change clothes. vestigio, trace, ruins. vestir, r. ch. Ill, to clothe, dress. vestuario, clothing, uniform, equip- ment. veterano, veteran. vez, /., time, turn; en — de, in- stead of ; a su — , in his turn ; hacer las veces de, to take the place of ; otra — , again ; tal — , perhaps ; de — en cuando, from time to time ; a la — que, while ; a la — , at the same time ; una — que, once that, once, since; por segunda — , for the second time. via, way, route ; por — de, by way of. viacrucis, way of the Cross (see note). 374 VOCABULARY viajar, to travel. viaje, m., trip, journey, voyage. viajero, traveler. vianda, food, meat, meal. vibrante, vibrating. vicepresidente, m., vice-president. vicisitud, vicissitude. víctima, victim. victoria, victory. victorioso, victorious. vida, life. vidrio, glass. viejo, old, aged. viento, wind. vigente, in force. vigía, watch, lookout. vigilancia, vigilance, watchfulness. vigilante, vigilant, watchful. vigilar, to watch over, keep, guard, superintend. vigilia, watchfulness, wakefulness. vigoroso, vigorous. villa, town (larger than aldea, smaller than ciudad), vincular, to perpetuate. vindicación, vindication. vindicta, vengeance, revenge. vino, wine. violar, to violate, profane. violencia, violence, act of violence. violente, violent. virar, to tack, veer, put about. virgen, /., virgin, maiden, the Blessed Virgin. viril, virile, manly. virreinato, vice-royalty (name given to some of the Spanish possessions in America). virrey, m., viceroy. virtud, virtue ; en — de, in virtue of, by force of. visible, visible. visión, vision, sight, dream. visionario, visionary. visita, visit. visitar, to visit. víspera, eve, day before ; en — s de, on the eve of. vista, sight, view, glance ; a la — , on sight. visto ; — que, seeing that, since, vistoso, beautiful, showy. vital, vital, essential. vitalicio, lasting for life. vítor, m., cheer, shout. vitorear, to acclaim. viuda, widow. viva, m., huzza, cheer; ¡viva! long live ! hurrah for ! víveres, m. pi., provisions, food, stores. viveza, energy, vivacity. vivir, to live. vivo, adj., alive, intense, keen, lively, vehement; noun, border, edge, seam ; viva voz, in a loud voice. volante, flying ; cañón — , field gun. volar, r. ch. I, to fly, hasten; to explode, blow up. volcán, m., volcano. volcánico, volcanic. voluble, inconstant, changeable. volumen, m., volume, book. voluntad, will, disposition, good-will. voluntario, adj., voluntary, spon- taneous, willing ; noun, volunteer. volver, r. ch. I, to return, turn, come back; [ — a (followed by an infini- tive) denotes repetition; i.e.], — a experimentar, to experience again ; — se, to return. vomitar, to vomit, discharge. VOCABULARY 375 vosotros, you. votar, to vote. voto, vote, voice. voz, /., voice, clamor, outcry, rumor, name, authority, word, command; a — de pregonero, by public crier ; a media — , in a whisper ; en alta — , aloud ; viva — , in a loud voice ; según — , it is rumored. VS. (abbreviation of Vueseñoría, a contraction of Vuestra Señoría), Your Lordship. vuelo, flight; cortar los — s, to nip in the bud, fetter ; tomar — , to develop, increase. vuelta, turn, revolution ; dar la — , to return ; a — de, after. vuestro, your, yours, vulgar, vulgar, common, ordinary. vulgarizar, to popularize. y, and. ya, already, now, finally; — . . . — , ora ... o — , — . . . o, either ... or ; no — , no longer ; — que, since. yacer, irr., to lie. yacimiento, deposit. yanqui, Yankee (term used to denote the inhabitants of the United States). yarda, yard (measure). yatagán, m., cutlass, yerno, son-in-law. yeso, plaster, whiting. yo, pron., I. yugo, yoke, oppression, servitude, subjection. zafar, to disembarrass ; — se, to get clear of, slip off. zafarrancho ; — de combate, clear- ing decks for action. zambo, descendant of Indian and negro. zambra, rejoicing, merty-making. zapa, spade; guerra de — , a sapping war. zapador, m., sapper. zapatón, m., large clumsy shoe. zar, ;;?., czar. zona, zone. zorra, fox, truck, dray. Printed in the United States of America. 'T^HE following pages contain advertisements of a few of the Macmillan books on kindred subjects MAQUILLAN SPANISH SERIES A Practical Spanish Grammar By VENTURA FUENTES and VICTOR E. FRANCOIS Of the College of the City of New York Cloth, 12°, ill., 313 pages, $1.00 The book is a commonsense presentation in accordance with the Direct Method. The exercises are arranged for free conversation and are designed to strengthen the students' grasp of the rules, increase his vocabulary, encourage his thinking in Spanish, and help him to express himself easily. Teachers who do not follow the conversational method will find this book more adaptable than most. The principles are perfectly developed in the text and illus- trated in the reading selections and written exercises. The reading selections, which form the basis of the lessons, are continuous texts presenting a variety of subjects in an interesting way. They intro- duce everyday occurrences with a special tendency toward commer- cial life. Class helps are abundant. Besides the oral drills there are blank filling and substitution exercises and other forms of drill material that lead the way to sentence building and self-expression. Review exercises are grouped at suitable stopping places. A section is devoted to the writing of correct letters to business firms in Mexi- can and South American cities. A summary of the entire subject of verbs is given in the appendix, including full paradigms of the regu- lar and some of the irregular verbs. The maps use Spanish names exclusively. THE MACMILLAN COMPANY NEW YORK BOSTON ATLANTA CHICAGO SAN FRANCISCO DALLAS MACMILLAN SPANISH SERIES Leyendas Históricas Mejicanas Edited with notes and vocabulary By JAMES BARDIN Of the Department of Romance Languages in the University of Virginia In order to understand Mexico, we must understand the Mexican Indian. This book presents a series of stories of ancient Mexico, half history and half legend, which provide a background against which to see the Indian of to-day, who is the same strange compound of servility and independence, of tender affections and callous cruelty, as his ancestors. The legends included in this reader are those which the Indians still tell to-day ; they are here given in literary form by the brilliant Mexican writer, Heriberto Frías. To their charm as folk-lore is added the attractiveness of his vivid style. Each story is a little masterpiece, a thrilling adventure, and, it is hardly necessary to say, the book is opportune. The excellent historical introduction and the historical footnotes will enable the student to know how much of what he is reading is legend, and how much is history. The gram- matical notes explain all unusual constructions, and the vocabulary is very carefully compiled. Maps and illustrations add to the charm of the book. THE MACMILLAN COMPANY NEW YORK BOSTON ATLANTA CHICAGO SAN FRANCISCO DALLAS MACMILLAN SPANISH SERIES Elementary Spanish-American Reader Edited with notes, vocabulary, and exercises By M. A. DeVITIS Department of Spanish and Portuguese, the Main High School, Dallas, Texaü AND FREDERICK B. LUQUIENS Sheffield Scientific School, Yale University This reader consists of short, graded selections, dealing with Spanish- America, most of them by Spanish-American writers. It contains interesting bits of history, descriptions of important places, Indian legends, short stories localized in the Spanish-speaking republics of this hemisphere, and two exam- ples of Spanish-American verse, one of them being the famous national hymn of Argentina. The editor has been mindful of the desire of most teachers to use spoken Spanish in the classroom. The selections are supplied with historical and geographical explanatory footnotes in very simple Spanish, which may be made the basis of oral class discussion. Each lesson is provided with a set of easy Spanish questions on the text and on the illustrations, and with a composition-exercise for translation from English into Spanish. The grammatical notes (in English) are very full, and not only explain all difficulties in the text, but also afford a constant review of the essential rules of grammar. They include a special section on the uses of the subjunctive, and a table of numerals. The vocabulary is very complete. It gives all troublesome phrases under several heads, indicates parts of speech, and in- cludes all irregular forms, even those of the radical-changing verbs and un- usual plurals. The book may be used very early in the course, as soon as the class has mastered the rudiments of grammar. The efficiency of the book is increased by attractive illustrations of things typically Latin- American, such as llamas, South American Indians and cow- boys ; by reproductions of famous historical paintings and portraits of national heroes ; and by maps of Argentina, Mexico, the Panama Canal, etc. THE MACMILLAN COMPANY NEW YORK BOSTON CHICAGO ATLANTA SAN FRANCISCO DALLAS First Book in German By E. W. BAGSTER-COLLINS 342 pages, list price, $1.10 Perhaps the most noteworthy feature of this book is its admirable adaptability for use in various types of schools. The author is a strong advocate of the direct method for teachers who are qualified to use it successfully, but he recognizes the unfortunate fact that many teachers are not so trained as to be able to use this method alone with success. He has, therefore, provided abundant material for use by the direct method and he has also provided sentences for translation. In other words, he has not blindly followed a theory but he has prepared a book for use in American schools as they are. Other features that have attracted attention are the careful introduction of one difficulty at a time, the excep- tionally systematic arrangement of each lesson, the use of connected reading matter through which the student is introduced to German life and literature, and the excellent type page. First Book in French By EUGENE F. MALOUBIER and JUSTIN H. MOORE 363 pages, list price, $1.10 A stimulating new book whose method is natural and whose pedagogy is sound. The lessons usually occupy four pages. The reading selection with its vocabulary is followed on the opposite page by questions in French, together with grammatical paradigms. On the third page of the lesson are sentences in French for reading and discussion, and on the fourth, parallel with them, a clear statement of the grammatical principles involved. Frequently two pages of review or drill material are included in the lesson. This arrange- ment leaves the teacher free to emphasize either the literary or the conversational features of the lesson, to follow, if it is desirable, a combination of the direct and the grammatical methods, and to adapt the work to special needs. The book is designed particularly to help those who believe that a modern language should be taught with all possible spontaneity. THE MACMILLAN COMPANY BOSTON SEATTLE ATLANTA CHICAGO SAN FRANCISCO DALLAS